10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

Fig. 12 - Kero <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra policromada con escena <strong>de</strong> animal fantástico a un lado y<br />

una ñusta con flores en las manos, en el otro ro<strong>de</strong>ados por el arco iris (según Soldi,<br />

1997: figura MO 10395).<br />

antes vistos; uno <strong>de</strong> los volcanes activos fue el Potina <strong>de</strong> Ariquipa (Santa Cruz<br />

Pachacuti, 1993[1613]: 223-224), que era el Omate o Huayna Putina (Cobo, 1964<br />

I[1653]: 95-103) (15) (Fig. 12).<br />

Se contaba que este muchacho había preferido <strong>de</strong>dicarse a la agricultura y a la<br />

arquitectura antes que entrar en la contienda por la sucesión en el gobierno <strong>de</strong>l Cusco; que<br />

en sus chacras nunca helaba y siempre llovía a tiempo; y que él había enseñado a construir<br />

las colcas para guardar las cosechas <strong>de</strong> maíz y papas; por eso la gente quería adorarlo, cosa<br />

que él no permitió, por su mo<strong>de</strong>stia (Pachacuti Yamqui, 1993[1613]: 228-230).<br />

Sin embargo, en un pueblo <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Pampas, actual <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Apurimac, se usó hasta principios <strong>de</strong>l siglo XX en las ceremonias <strong>de</strong> la marca y esquila<br />

<strong>de</strong> las llamas, entre otros, un quero <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cuyos dibujos recordaban algunas <strong>de</strong> las<br />

circunstancias fantásticas que acompañaron el nacimiento <strong>de</strong> este Inca (Soldi, 1997:<br />

figura MO-10395; Gentile, 1998a: 49 y siguientes).<br />

Pero ésta no fue la única erupción memorable en la región; Lozano, basándose<br />

en documentos <strong>de</strong> la época que estaban en la casa <strong>de</strong> los jesuitas en Córdoba, <strong>de</strong>cía que<br />

en 1582 hubo una erupción <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Arequipa (Lozano, 1874-1875 I [1745]: 441).<br />

En febrero <strong>de</strong>l año 1600 los volcanes <strong>de</strong> Arequipa volvieron a mostrarse activos;<br />

uno <strong>de</strong> ellos fue el Ubina y el otro el <strong>Chiqui</strong> Homate (Murúa, 1946[1600]: 232; Bouysse-<br />

Cassagne & Bouysse, 1988), al que el padre Cobo, testigo presencial <strong>de</strong> la erupción,<br />

i<strong>de</strong>ntificó con el Omate o Huayna Putina, junto al río Tambo, actual <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Moquegua (Cobo, 1964 I [1653]: 95-103) (Fig. 13).<br />

Los pueblos <strong>de</strong>struidos fueron “... <strong>Chiqui</strong>, y Omate, Quinistaca, Tasatachen y<br />

Collana, sin que <strong>de</strong> todos ellos escapase ánima viva.” (Murúa, [1613]1986: 543), u<br />

“... Omate, Lloque, Tarata, Colaña, Chec y Quinistaca ...” (Cobo 1964[1653], I: 99).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!