10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

Fig. 48 - Antropomorfo felinizado, felino y loros, grabados en un puco negro,<br />

cultura <strong>de</strong> La Aguada. Colección B. Muñiz Barreto, Museo <strong>de</strong> La Plata Nº 12831<br />

(según González & Montes, 1998: IV).<br />

5. 5. El <strong>Chiqui</strong>, Pucllay y Pacha Mama<br />

Vimos antes cómo El <strong>Chiqui</strong> y Llastay compartieron un mismo <strong>de</strong>stino basado<br />

en cambios sociales y <strong>de</strong>l medio ambiente, en una región con muy pocas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> revertir a su favor ninguno <strong>de</strong> estos acontecimientos.<br />

Acerca <strong>de</strong> las divinida<strong>de</strong>s locales, Quiroga <strong>de</strong>cía que El <strong>Chiqui</strong> era “el reverso <strong>de</strong><br />

Pucllay y Pacha Mama” (1897: 550), es <strong>de</strong>cir “alegre, festivo y risueño” el primero (p.<br />

558) y protectora la segunda, cuyo culto era el “culto a la Tierra” (p. 567). También<br />

consi<strong>de</strong>raba que “Llastay y Pacha Mama parecen gemelos en la tradición religiosa <strong>de</strong><br />

los calchaquíes... siendo Llastay el genio protector masculino, y Pacha Mama, femenina.”<br />

(p. 565). Y en cuanto a El <strong>Chiqui</strong>, era “el numen funesto” (p. 550) pero al mismo tiempo<br />

había que “implorarle... para que la cosecha fuera pingüe”.<br />

En su entusiasmado propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo, Quiroga no se ahorró adjudicarle a El<br />

<strong>Chiqui</strong> rasgos que amalgamaban los <strong>de</strong> otros númenes andinos, resultando así una<br />

mezcla <strong>de</strong> caracteres diversos que se manifestaba cuando trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a la siguiente<br />

divinidad <strong>de</strong> la lista. Luego las comparó con sus correspondientes en las “religiones<br />

primitivas”.<br />

De esta manera se fue quedando en el camino la posibilidad <strong>de</strong> discernir las<br />

originalida<strong>de</strong>s, como en cualquier trabajo sobre las creencias andinas locales, que<br />

busque explicarlas en términos <strong>de</strong> la mitología greco-latina, o <strong>de</strong> cualquier otra.<br />

Entre estas originalida<strong>de</strong>s tenemos que los niños, cuyos restos se encontraban en<br />

las urnas, se convertían en genios tutelares que protegían <strong>de</strong>l <strong>Chiqui</strong> a su comunidad; que<br />

las campanas y discos <strong>de</strong> bronce servían para el culto <strong>de</strong>l <strong>Chiqui</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la lluvia;<br />

y que Pacha Mama era una <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> la mitología calchaquí más mo<strong>de</strong>rna que El <strong>Chiqui</strong>,<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!