10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

5. Llegados a este punto <strong>de</strong>bemos preguntarnos si acaso no se superpondría la<br />

fiesta <strong>de</strong>l chiqui con la <strong>de</strong> Pucllay, el Carnaval por excelencia en el NOA. Esta<br />

incongruencia, no llamó la atención <strong>de</strong> Carrizo, ni <strong>de</strong> Quiroga. A nuestro enten<strong>de</strong>r, la<br />

misma <strong>de</strong>ja en claro los distintos niveles <strong>de</strong> discursos que merecerían otra atención,<br />

como señalamos antes con relación al relato <strong>de</strong>l indio Peralta.<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, la fiesta y el juego <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong> estuvieron relacionados más<br />

con las plantas <strong>de</strong> maíz que estaban creciendo y para que no les falte agua oportuna, que<br />

con la recolección <strong>de</strong> la algarroba, aunque era necesario el calor <strong>de</strong>l verano y el canto<br />

<strong>de</strong>l coyuyo, una especie <strong>de</strong> cigarra muy gran<strong>de</strong> y ruidosa, para que maduren las vainas<br />

para hacer aloja, patay y la fiesta.<br />

La cacería <strong>de</strong> animales salvajes, el baile, el canto, la competencia, los brindis<br />

reflejaban la pervivencia <strong>de</strong> una forma andina prehispánica <strong>de</strong> comprometer a la suerte<br />

adversa para que no castigue tanto.<br />

La realización <strong>de</strong> esta ceremonia en los sitios prehispánicos con cultivos <strong>de</strong> maíz<br />

se pue<strong>de</strong> suponer que data <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> expansión incaica, aunque las representaciones<br />

<strong>de</strong> loros en piezas preincaicas nos permiten <strong>de</strong>cir que aquí se habían implementado otras<br />

“técnicas”, tal vez relacionados con el pilla-jacica y las placas <strong>de</strong> metal.<br />

5. 7. Sobre algunos animales domésticos andinos<br />

1. Si las representaciones <strong>de</strong> loros, sobre cualquier soporte, estuvieron relacionadas<br />

con ceremonias para alejarlos o por lo menos reducir su accionar (las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

chicha ofrecidas en el templo <strong>de</strong> Paucar era para que, habiendo gustado <strong>de</strong> lo mejor, ¿no<br />

atacasen los cultivos?), se podría suponer que otros animales también podrían encontrarse<br />

en una situación similar. En este punto, el criterio europeo para <strong>de</strong>finir cuál era, o no,<br />

un animal doméstico, no podría aplicarse.<br />

Sobre el suri, más allá <strong>de</strong> las interpretaciones <strong>de</strong> Lafone, Quiroga y Ambrosetti<br />

acerca <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> animal sagrado relacionado con la nube y la lluvia, lo ubicamos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los animales domésticos criados con el fin <strong>de</strong> utilizar sus plumas o<br />

como compañero en los arreos; por eso su cabeza no estaba entre las que acompañaban<br />

la fiesta <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el significado <strong>de</strong> los dibujos <strong>de</strong> suri en las urnas <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Yocavil podría ser reconsi<strong>de</strong>rado tomando en cuenta que algunas <strong>de</strong> estas aves tienen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cuerpo figurados escaques, estilización <strong>de</strong>l maíz; o el personaje bifronte<br />

representado por la misma urna tiene escaques blancos y negros en su ropa, como los<br />

guerreros que conquistaban nuevas tierras para cultivo, porque esta alfarería estaba<br />

relacionada con la expansión imperial incaica hacia el actual noroeste argentino,<br />

evi<strong>de</strong>nte ya en tiempos <strong>de</strong> Cápac Yupanqui, continuada por Topa Inga y consolidada por<br />

Huayna Capac (Gentile, 1992).<br />

2. Unas palabras más sobre los animales domésticos andinos. En Palo Blanco se<br />

encontró un loro retenido en cautiverio, no sabemos si para usar sus plumas, como<br />

oráculo, o qué. Murúa <strong>de</strong>cía que la coya Ipaguaco criaba aves por sus plumas (Murúa,<br />

1946[1600]: 94).<br />

También otros animales consi<strong>de</strong>rados no domésticos por los europeos, como<br />

tigres y boas, fueron criados en las casas en algunas épocas y regiones andinas. Por<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!