10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

liebre (24) que cogiesen, guardar la sangre, con la cual rociaban los<br />

frutos primeros, que colgados <strong>de</strong> algun algarroba, ú otro árbol, los consagraban<br />

al <strong>de</strong>monio...” (Lozano, 1874-1875[1745], I: 430).<br />

Si bien <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> siembra, en el NOA las miesses comienzan a salir<br />

en los meses <strong>de</strong> verano, es <strong>de</strong>cir que el pilla-jacica se llevaría a cabo durante esa época<br />

<strong>de</strong>l año. A<strong>de</strong>más, la sangre <strong>de</strong>l animal cazado <strong>de</strong>bía guardarse en algún recipiente y en<br />

un sitio especialmente <strong>de</strong>stinado para, luego <strong>de</strong> la cosecha, rociar los primeros frutos<br />

puestos en un sitio también <strong>de</strong>terminado. Es <strong>de</strong>cir, una ceremonia organizada, con<br />

espacios y tiempos <strong>de</strong>terminados. A<strong>de</strong>más, en quechua chantasca pillu era una<br />

guirnalda (Anónimo, 1951[1586]: 34; Gonçalez Holguin, 1952[1608]: 96), y pillu era<br />

como una corona <strong>de</strong> lana que que se llevaba en la cabeza, un llauto (Anónimo,<br />

1951[1586]: 70; Gonçalez Holguin, 1952[1608]: 285).<br />

La importancia <strong>de</strong> la algarroba era tanta que en 1666, recién terminada la guerra<br />

<strong>de</strong> Calchaquí y estando los acalianos transterrados en Nuestra Señora <strong>de</strong> Talavera <strong>de</strong><br />

Esteco, población lin<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Chaco, una noche se fueron todos por el llano para no sufrir<br />

el calor diurno. Allí hubieran podido atajarlos los españoles, cosa que no hicieron a pesar<br />

<strong>de</strong> no ser un viaje <strong>de</strong> un solo día; cruzaron el nevado <strong>de</strong> Aconquija y entraron al valle<br />

Calchaquí, don<strong>de</strong> el gobernador <strong>de</strong> Tucumán los esperaba en los algarrobales sabiendo<br />

que iban a la recolección anual <strong>de</strong> las vainas, y en base a esta “huída” pudo repartirlos<br />

como esclavos entre sus soldados en vez <strong>de</strong> tenerlos como indios aliados en Esteco<br />

(Gentile, 1997: 329).<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que esa fiesta estaba relacionada con el maíz y la algarroba,<br />

nuestra área colonial se amplía con los relatos anteriores y así llegamos hasta Esteco,<br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero y Londres, zonas don<strong>de</strong> casi no hay montes <strong>de</strong> ese árbol en la<br />

actualidad, ni chacras <strong>de</strong> maíz importantes.<br />

3. La aparente solución <strong>de</strong> continuidad entre los datos <strong>de</strong>l siglo XVII y 1859<br />

sugiere que la fiesta fue acallada por la evangelización y que los sacerdotes sabían que<br />

se realizaba en sitios apartados, pero la toleraron mientras ninguna autoridad les exigiera<br />

actuar enérgicamente. Así fue como el padre Vásquez no tuvo dificultad en encontrar<br />

quien le dictara la letra <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l chiqui. Sin embargo, ante una situación especial<br />

(catástrofe climática, visita pastoral), la fiesta se manifestó en forma tan pública que<br />

Maubecin no tuvo otra alternativa que prohibirla expresamente.<br />

Algo similar sucedió en el caso <strong>de</strong> otra ceremonia prehispánica que se llevaba a<br />

cabo en Cochabamba a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII; un buen día, las autorida<strong>de</strong>s españolas<br />

iniciaron un expediente, que no llegó a tramitarse más allá <strong>de</strong> su envío al virrey en<br />

Buenos Aires, en el que se pedía que cesara <strong>de</strong> inmediato dicha celebración que, según<br />

<strong>de</strong>cían los testigos, databa <strong>de</strong> un tiempo inmemorial. Ahora bien, ¿cómo se había llevado<br />

a cabo durante los casi 300 años <strong>de</strong> colonización una ceremonia que incluía el paseo <strong>de</strong><br />

cadáveres y calaveras por medio <strong>de</strong> la ciudad sin que a nadie le llamara la atención?<br />

(Gentile, 1994; 1999c).<br />

(24) Lozano se refiere más bien a la viscacha, porque la liebre es un animal europeo introducido<br />

en el NOA a fines <strong>de</strong>l siglo XIX (Quintanilla et al., 1980[1973]: 13). El indio Peralta también hablaba<br />

<strong>de</strong> cazar liebres.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!