10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

2. <strong>Chiqui</strong> eran también los loros que en bandadas <strong>de</strong>struían los maizales; por eso<br />

buscamos su representación. De todas las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia, ellos fueron sobre<br />

los que conseguimos datos con más facilidad, y eso también nos indica, por si hiciera<br />

falta recordarlo, acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l maíz en la dieta andina. A<strong>de</strong>más, hasta<br />

don<strong>de</strong> sabemos, ningún otro animal cuenta con un registro arqueológico y documental<br />

tan claro sobre lo poco <strong>de</strong>seable que era su presencia a la que, sin embargo, como chiqui,<br />

había que congraciar (Fig. 41-47).<br />

Por ser una figura nada emblemática, la <strong>de</strong>l loro casi no fue reconocida en los<br />

estudios <strong>de</strong>l arte prehispánico don<strong>de</strong> las aves siempre parecían ser rapaces (cóndores,<br />

halcones o águilas) según las pautas <strong>de</strong> la heráldica; o el picaflor, que era bonito; y<br />

últimamente se reconoce al guanay (¿por la utilidad <strong>de</strong>l guano?); en último caso, las aves<br />

sólo eran figuras ornitomorfas.<br />

En todas las culturas andinas prehispánicas hubo representaciones <strong>de</strong> loros, y<br />

hasta parece que hubo un templo don<strong>de</strong> la divinidad y el edificio tenían su forma (30).<br />

Y como oráculos, sus dichos eran poco agradables.<br />

En las piezas prehispánicas más realistas los loros sostienen mazorcas entre las<br />

patas, están trepados a la planta o parados en la punta <strong>de</strong> un poste. Se los reconoce por<br />

su pico recio y curvo, la cabeza redonda y gran<strong>de</strong>, las marcas que le ro<strong>de</strong>an los ojos, y<br />

las patas fuertes (Narosky & Yzurieta, 1993: 34).<br />

A veces, el maíz está representado por un diseño más estilizado como el <strong>de</strong>l<br />

cassana uncu, cuadriculado en blanco y negro, presente en Nasca, Moche (Gentile,<br />

1996; 1999c) y en el cuerpo <strong>de</strong> los loros <strong>de</strong> un puco estilo Hualfín.<br />

En cambio, en la pintura rupestre <strong>de</strong> Quillarumi, en uno <strong>de</strong> los tiestos <strong>de</strong> alfarería<br />

incaica hallada en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Cusco y en la placa <strong>de</strong> Tolombón, el maíz estaría<br />

representado por círculos con punto interior, o dos semicírculos que no llegaban a<br />

juntarse, también con un punto interior; las ondas, en estos casos, representarían el agua.<br />

Los artistas y artesanos andinos prehispánicos captaron a los loros en sus<br />

actitu<strong>de</strong>s características siendo la más impresionante la <strong>de</strong>l ave abatiéndose sobre el<br />

maizal. O sosteniendo una mazorca entre las patas, en actitud <strong>de</strong> comer, o trepado a la<br />

planta. Probablemente hubieron loros domésticos y esos serían los que estaban parados<br />

en la punta <strong>de</strong> un poste o en el hombro <strong>de</strong> las personas, como se pue<strong>de</strong> ver en un grupo<br />

familiar <strong>de</strong> Nasca que, a<strong>de</strong>más van acompañados <strong>de</strong> perritos (Tello, 1931).<br />

En algunos casos se ve que los loros están volando, como en la pintura rupestre <strong>de</strong><br />

Quillarumi, o en el vaso procen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La Puerta (Catamarca). También en las representaciones<br />

<strong>de</strong> loros y tigres, las aves están en el aire formando parte <strong>de</strong> una escena don<strong>de</strong> algo está<br />

sucediendo relacionado con un relato que todavía no conocemos (Fig. 48, 49).<br />

En cuanto a los loros que acompañan al personaje en una <strong>de</strong> las placas <strong>de</strong> metal,<br />

su ubicación en los hombros y mirándolo sugiere que le hablan (¿oráculo?) y el otro<br />

escucha, pero en la placa <strong>de</strong> Tolombón están como trepando por el costado <strong>de</strong>l personaje,<br />

en tanto que los tigres están en el hombro.<br />

(30) ¿Tal vez la planta <strong>de</strong>l edificio tuvo esa forma, como se dice que la planta <strong>de</strong>l Cusco<br />

semejaba un puma? La ubicación en terreno <strong>de</strong> ese templo sería un aporte interesante.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!