10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

Fig. 25 - Placa <strong>de</strong> metal comprada por Ambrosetti en Tolombón, valle <strong>de</strong> Yocavil, o<br />

Santa María (según Ambrosetti, 1904: figura 79 y González, 1992: 111).<br />

En cambio, en otra placa <strong>de</strong> bronce hallada en Riberalta, sobre el río Beni<br />

(Bolivia), los loros se encuentran sobre los hombros <strong>de</strong>l personaje ¿hablándole?<br />

(Posnansky, 1957: 127 y plancha LXXXa); en su ropa hay diseños <strong>de</strong> espirales,<br />

relacionados con el viento (Fig. 26).<br />

También en una tela estilo Huari se ven tigres, monos y loros formando parte <strong>de</strong><br />

una compleja escena con cabezas humanas y el personaje <strong>de</strong> dos cetros (The textile art<br />

of Perú, 1991: 175). En todos estos casos (en tejido, alfarería y placas <strong>de</strong> metal), se trató<br />

tal vez <strong>de</strong> una escena que transcurría en las tierras bajas, hacia el este <strong>de</strong> la cordillera.<br />

Todas estas representaciones <strong>de</strong> escenas seguramente remiten a historias conocidas<br />

entre quienes usaban estas piezas (Gentile, 1999c: capítulo 1) (Fig. 27).<br />

En cuanto a las manoplas <strong>de</strong> bronce, éstas fueron fechadas entre 1200 y 1550 d.C.<br />

(González & Núñez Regueiro, 1968-1969: 258) (Fig. 28). Algunas tienen dos loros en<br />

relieve sobre la franja <strong>de</strong> metal que proteje el puño cerrado y en un extremo tienen<br />

punzones que semejan choclos; la poca resistencia a los golpes que ofrecen estas piezas<br />

nos permite suponer que fueran usadas en luchas más bien mágicas.<br />

En el sitio Pucará <strong>de</strong> Tilcara, don<strong>de</strong> se encontraron piezas <strong>de</strong> clara influencia<br />

incaica, se halló una vasija <strong>de</strong> alfarería en forma <strong>de</strong> loro (que contenía un cráneo natural<br />

<strong>de</strong>l ave), en el ángulo exterior formado por las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos habitaciones, sobre el lado<br />

este <strong>de</strong> los recintos, es <strong>de</strong>cir, “mirando” hacia la región <strong>de</strong> las tierras bajas (Fig. 29). En<br />

Pucará <strong>de</strong> Tilcara se encontraron también esqueletos <strong>de</strong> zorro (p. 49) y cóndor (p.69),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> ciervo (p. 51), <strong>de</strong> puma (p. 67), caparazón <strong>de</strong> mulita (p. 51), y un<br />

ave sin especificar (p. 74), todos ellos formando parte <strong>de</strong> entierros, no <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> cocina<br />

(Debene<strong>de</strong>tti, 1930).<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!