10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 Margarita GENTILE<br />

vidala. Le sugerimos que podría ser una chaya riojana, pero nos explicó que esa especie<br />

databa <strong>de</strong> 1940.<br />

En 1938, Carrizo no hizo ninguna referencia ni a la música ni a los instrumentos<br />

musicales usados durante la fiesta <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong>, pero en el dibujo que acompañaba su<br />

texto se ven dos músicos (caja y quena) y un cantor.<br />

5. 4. Los loros como forma <strong>de</strong> chiqui<br />

1. El <strong>Chiqui</strong> <strong>de</strong>l noroeste argentino no tenía un aspecto físico exclusivo, ni era lo<br />

contrario <strong>de</strong> Pucllay o Pacha Mama, como hubiera querido Quiroga; ni era vengativo,<br />

ni originario <strong>de</strong>l NOA como <strong>de</strong>cía Ambrosetti, y hasta parece que era preincaico, a pesar<br />

<strong>de</strong> Boman.<br />

Pero sí era posible representar cosas que evocaran en quien las viera o escuchara una<br />

situación chiqui, o partes <strong>de</strong> la ceremonia llevada a cabo para congraciar a la suerte adversa.<br />

Algunos <strong>de</strong> los aspectos prehispánicos <strong>de</strong> la fiesta pue<strong>de</strong>n verse, por ejemplo, en<br />

la costa norte <strong>de</strong>l Perú. Las carreras, las cacerías <strong>de</strong> venados, los juegos, las luchas y las<br />

gentes arrojadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las terrazas <strong>de</strong> un templo, mo<strong>de</strong>lados o dibujados en los huacos<br />

vicús y mochica; la suerte adversa tenía en esa región la forma (entre otras) <strong>de</strong><br />

catástrofes climáticas y podría haber sido congraciada con ofrendas como las <strong>de</strong>scubiertas<br />

por Steve Bourget en la Huaca <strong>de</strong> la Luna (1998). La alfarería <strong>de</strong> Nasca también tiene<br />

algunos temas que podrían relacionarse con ceremonias similares, como las orlas <strong>de</strong><br />

cabezas ceremoniales en los uncu <strong>de</strong> los guerreros o los postes con cabezas expuestas<br />

(Gentile, 1974).<br />

En el Cusco incaico se ofrecía la capacocha en <strong>Chiqui</strong>napampa para rogar que<br />

no sucediesen <strong>de</strong>sgracias. En el NOA, si bien tenemos varios topónimos que incluyen<br />

el morfo chiqui, ninguno <strong>de</strong> ellos, hasta don<strong>de</strong> sabemos, estuvo relacionado con<br />

entierros que hubieran sido claramente ofrendas, sino más bien con una topografía que<br />

resistía al asentamiento humano.<br />

Sin embargo, los entierros prehispánicos <strong>de</strong> niños en urnas, <strong>de</strong> los cuales hubo<br />

muchos en el área <strong>de</strong> los diaguitas (29), podrían haber sido también parte <strong>de</strong> las<br />

ceremonias para pedir agua para el maíz, alejar a los loros <strong>de</strong> las chacras, o alguna otra<br />

calamidad, es <strong>de</strong>cir, una capacocha.<br />

Éste habría sido el tramo reemplazado durante la colonia española: la ofrenda<br />

humana se habría cambiado por muñecos <strong>de</strong> masa colgados <strong>de</strong> un árbol, gesto que, por<br />

otra parte, tiene antece<strong>de</strong>ntes europeos medievales referidos a los productos <strong>de</strong> la caza<br />

(<strong>de</strong> la Vorágine, 1987[c.1264], I: 423); a veces se traba <strong>de</strong> confituras o quesillos, que<br />

<strong>de</strong>bían ser alcanzados hamacándose muy alto en un columpio, interpretándose que se<br />

sacaban almas <strong>de</strong>l Purgatorio por cada premio obtenido.<br />

Por otra parte, a Boman le llamó la atención la cantidad <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

pipas <strong>de</strong> cerámica hallados en sitios <strong>de</strong> La Rioja entre las urnas <strong>de</strong> párvulos, ¿se fumaba en<br />

el lugar como parte <strong>de</strong> alguna ceremonia? ¿cuándo? ¿antes, durante, o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entierro?<br />

(29) Vignati (1953) trae noticias sobre un entierro <strong>de</strong> este tipo realizado en La Rioja, en tiempos<br />

<strong>de</strong> San Francisco Solano, pero el texto es confuso y se abre a otras conjeturas, por ejemplo, que hubiera<br />

sido una ceremonia realizada en el sitio <strong>de</strong> un entierro anterior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!