12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

21<br />

2.<br />

LA ESTRATEGIA DE<br />

CORREDORES<br />

La principal estrategia utilizada a nivel mundial para proteger la diversidad biológica ha sido la creación de áreas naturales protegidas bajo<br />

diversas categorías de manejo (Bennet, 2004; Biocolombia, 2000; Sepúlveda, 1997). Estas áreas fueron declaradas, en principio, con el fin de<br />

proteger los valores naturales presentes en grandes extensiones silvestres y para conservar espacios con valores escénicos relevantes para el<br />

disfrute de la sociedad en general. Con el tiempo, el foco de la conservación se trasladó hacia los sitios representativos de las especies y<br />

ecosistemas y, eventualmente, hacia aquellos espacios considerados de interés especial por su rareza o endemismo. Como menciona Sepúlveda<br />

(1997), esta visión descansó en los postulados del paradigma del equilibrio ecológico, según el cual la naturaleza es concebida como un sistema<br />

cerrado y en equilibrio, donde las perturbaciones y el cambio constituyen eventos excepcionales. Desde esta concepción, cualquier<br />

perturbación dentro de una reserva biológica, puede ser revertida y la reserva está en capacidad de volver al estado de equilibrio<br />

anterior por medio de mecanismos de autorregulación.<br />

En la década de los 70 el paradigma del equilibrio ecológico comenzó a cambiar de tal forma que en la actualidad prevalece una nueva<br />

concepción del mundo natural como el de un sistema abierto y continuo, en el que no existe un estado único de equilibrio al que sea posible<br />

retornar, enfatizándose las ideas de proceso, dinámica y contexto, donde el cambio y las perturbaciones son una constante.<br />

Desde esta perspectiva, para garantizar la conservación de la biodiversidad biológica es necesario proteger el conjunto de interacciones de<br />

muy largo plazo entre los organismos y su medio ambiente, a partir del cual se desarrolla la capacidad de adaptación evolutiva. Por<br />

lo anterior se requiere no solamente brindar protección a estas unidades, sino intervenir el paisaje circundante con el que intercambian<br />

materia y energía, el cual tiene la capacidad de afectar tanto la composición de especies como el tipo y tasas de perturbaciones al interior de las<br />

reservas y determinar en gran medida su viabilidad en el tiempo (Sepúlveda, 2007).<br />

En este escenario y con fundamento en la teoría biogeográfica de islas, se recomendó el establecimiento de <strong>corredor</strong>es, como aquellos hábitats<br />

adecuados que favorecen la conexión entre hábitats fragmentados (Bennet, 2003 en Yerena, 2004).<br />

Aunque el concepto de <strong>corredor</strong> ha sido objeto de innumerables críticas y controversias, para Bennet los aspectos fundamentales que están en<br />

juego son la conservación eficaz de poblaciones y comunidades bióticas y el mantenimiento de procesos ecológicos en paisajes que se han visto<br />

gravemente alterados y fragmentados debido a actividades humanas. En este sentido, más que una conexión física cobra mayor importancia la<br />

funcionalidad del paisaje para la conservación de la naturaleza, y desde esta perspectiva los patrones de paisaje deben permitir la conectividad<br />

para especies, comunidades y procesos ecológicos y promover la protección de sitios de alta importancia por su oferta de servicios<br />

ambientales, con lo cual se contribuye a mejorar la calidad de vida de poblaciones humanas.<br />

El concepto de <strong>corredor</strong> ha variado a través del tiempo, lo que ha significado pasar de considerar solamente la dispersión de individuos a<br />

vincular la extensión del hábitat, ir de lo lineal a lo matricial, del hábitat individual a la matriz de hábitat del paisaje, de la población al<br />

La estrategia de <strong>corredor</strong>es<br />

ecosistema funcional y de lo biológico a lo sociopolítico (Yerena, 2004). La UICN (2004), presenta de manera esquemática una clasificación de<br />

<strong>corredor</strong>es desde el punto de vista de los objetivos que persiguen y su nivel de complejidad: <strong>corredor</strong> biológico, ecológico, de conservación y de<br />

desarrollo sostenible.<br />

CORREDOR BIOLÓGICO<br />

Flujo (intercambio) genético<br />

Énfasis en la conservación de pocas especies<br />

Concepción lineal<br />

Conectividad lineal<br />

Conexión física entre parches<br />

Facilita movilidad o dispersión<br />

CORREDOR ECOLÓGICO<br />

Se reconoce visión ecosistémica<br />

Conectividad estructural y funcional<br />

Incorpora al <strong>corredor</strong> biológico, más<br />

ecología del paisaje<br />

CORREDOR DE CONSERVACIÓN<br />

Planificación con actores y sectores<br />

Equilibrio social y biológico (uso sostenible)<br />

Escala geográfica de cobertura mayor<br />

Redes de conectividad de escala regional (entre áreas que<br />

no necesariamente tienen que ser protegidas)<br />

Incorpora al <strong>corredor</strong> ecológico y le añade aspectos sociales<br />

Conectividad funcional (biológica)<br />

Integración de áreas protegidas y/o<br />

fragmentos de hábitat<br />

<strong>Conservación</strong> de biodiversidad<br />

CORREDOR DE DESARRROLLO SOSTENIBLE<br />

Integración de aspectos sociales,<br />

políticos y ambientales<br />

Voluntad política y económica<br />

Conectividad buscando beneficios<br />

económicos<br />

Énfasis en producción sostenible o<br />

sustentable<br />

Incorpora al de conservación y añade<br />

temas de infraestructura, políticos y<br />

servicios ecosistémicos<br />

Planificación territorial a gran escala<br />

(mayor que en el <strong>corredor</strong> biológico)<br />

Contempla el mosaico de usos del suelo<br />

Procesos ecológicos<br />

Figura N° 1. Clasificación de <strong>corredor</strong>es UICN Fuente: UICN (2004)<br />

En consideración a lo anterior y a los propósitos particulares de esta iniciativa, el enfoque de diseño se inscribe en el concepto de Corredor de<br />

<strong>Conservación</strong>, donde la propuesta de zonificación pretende lograr una matriz de usos sostenibles en el paisaje, con el fin de proteger<br />

ecosistemas y sitios clave para la oferta y regulación hídrica, conservar valores de biodiversidad y servicios ecosistémicos y mejorar o revertir<br />

sistemas de producción que desde la perspectiva ambiental y social son altamente impactantes.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!