12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

107<br />

Disminución de los bancos de semillas: en ocasiones por efectos de conflagraciones o por la actividad productiva, los bancos de semillas<br />

que se encuentran en el suelo resultan afectados, ocasionando que se pierda el potencial de regeneración natural, lo que limita los procesos<br />

sucesionales.<br />

Pérdida de especies dispersoras: por diversos fenómenos entre los que se incluyen principalmente la caza indiscriminada y las actividades<br />

productivas, que ocasionan la pérdida de hábitats, en muchas zonas puede presentarse pérdida o hasta extinción de los dispersores<br />

naturales del germoplasma, lo cual tiene un efecto directo en las posibilidades de restauración de un ecosistema y su permanencia en el<br />

tiempo.<br />

B) LIMITANTES SOCIOECONÓMICOS:<br />

Grado de alteración del sitio: entre más severas y prolongadas hayan sido las alteraciones menos probable es una regeneración<br />

(espontánea o inducida) con las etapas y a los estados de la sucesión natural primitiva.<br />

Tenencia de la tierra: en función del sistema de tenencia de la tierra, se determina quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto<br />

tiempo y bajo qué circunstancias, lo que es muy importante porque determina el tipo de alteración que pueden sufrir los ecosistemas, así<br />

como el tipo de medidas que eventualmente podrían ser puestas en práctica para corregir la alteración (FAO, 2003). En el Corredor la<br />

tenencia es mayoritariamente privada, por tanto las acciones de restauración, dependen en gran medida de la capacidad para lograr<br />

acuerdos con los propietarios de la tierra y de su seguimiento, en aras de que se logre su cumplimiento, lo cual social y culturalmente es<br />

complejo en la región.<br />

Frágil sistema de administración de tierras: hace referencia a la forma en que se aplican y ponen en práctica normas relativas a la tenencia<br />

de la tierra, de las cuales depende el logro de objetivos de ordenamiento y manejo de un territorio. Esta administración, sea formal o<br />

informal, comprende una gran variedad de sistemas y procesos. En el Corredor el cumplimiento de las regulaciones en materia de uso de la<br />

tierra es bastante limitado y eso deriva en información normalmente deficiente sobre propiedad de la tierra, incumplimiento de las<br />

normas, principalmente las que tienen que ver con la afectación del uso de los predios dentro de las áreas protegidas, procedimientos<br />

lentos y en muchos casos inexistencia de voluntad política para llevar a la práctica las reglamentaciones existentes.<br />

Fraccionamiento predial: como consecuencia de los regímenes de herencia en los que los propietarios dividen su propiedad en partes<br />

iguales entre sus hijos, resultan pedazos de terreno progresivamente más pequeños (minifundios), hasta que la renta insuficiente los<br />

obliga a vender las tierras que les quedan y emigrar. Esta condición de tamaño predial es el gran común denominador en el área del<br />

Corredor.<br />

Débil planificación y evaluación de los ecosistemas en restauración: no obstante se reconoce que los ecosistemas son complejos y que su<br />

respuesta a la restauración casi nunca es lineal o predecible en detalle, es evidente una gran debilidad en los procesos de planificación y<br />

sobre todo en la evaluación del comportamiento o respuesta de los ecosistemas a los modelos de restauración que se desarrollan, lo cual<br />

limita las opciones de réplica.<br />

Desconocimiento de las dinámicas de alteración y regeneración: generalmente la información disponible sobre los ecosistemas no permite<br />

una comprensión sobre su composición, estructura y sobre todo funcionamiento, limitando la determinación del ecosistema de referencia<br />

para el proceso de restauración. Lo anterior sumado al desconocimiento en muchos casos, respecto a las dinámicas de alteración, dificulta<br />

un poco más la planificación de esta actividad. Es de gran importancia por ello, precisar esta información en los sitios de implementación<br />

del programa, a través del conocimiento directo de las comunidades.<br />

Desconocimiento de las especies: si bien en los últimos años ha comenzado a incrementarse el número de investigaciones sobre métodos<br />

de propagación de especies nativas, la información aún no está disponible y por tanto la mayoría de estudios se truncan por la dificultad<br />

para conseguir el material que se va a plantar o de propagarlo. Además de ello, el desconocimiento del papel que desempeñan las especies<br />

en sus ecosistemas, así como de sus limitantes y requerimientos fisiológicos, es causa de que a veces se realice una mala elección,<br />

ocasionándose un limitado crecimiento o graves pérdidas.<br />

Capacidad técnica: si bien hoy en día se cuenta con algunas experiencias muy importantes de restauración, todavía es insuficiente el<br />

personal calificado para atender todas las necesidades de restauración del Corredor y de la región en general. Se requiere, por ello,<br />

fortalecer los conocimientos y destrezas, especialmente del personal de las autoridades ambientales, de ONG y de las comunidades.<br />

2. FACTORES TENSIONANTES: son barreras que impiden o detienen la sucesión, impactando los ecosistemas a través de procesos dinámicos<br />

externos a ellos (fuegos, inundaciones, tormentas, heladas, granizadas, sequías, pastoreo, talas, cacerías, etc.), que causan pérdidas<br />

energéticas o alteración de flujos que impiden su regeneración. Un factor tensionante es un evento y, por tanto, puede ser frecuente o<br />

periódico, pero no una condición constante del medio. Muchos tensionantes actúan intensificando los limitantes (DAMA y F. Bachaqueros,<br />

2002). Es así como la restauración pretende eliminar o sobrepasar dichas barreras, direccionando y asistiendo positivamente el desarrollo<br />

de la sucesión. Los factores tensionantes son considerados como estímulos negativos que afectan la estructura y el funcionamiento del<br />

ecosistema (Beeby, 1993; Brown & Lugo, 1994).<br />

Los principales factores tensionantes que caracterizan el área del Corredor son:<br />

Resultados<br />

Deforestación: proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal, a través de la tala, con<br />

el fin de aprovechar la madera (entresaca de fragmentos para tutores, postes, leña o construcción), obtener suelo para la agricultura o<br />

desarrollar la ganadería y que es determinante de la fragmentación. Frecuencia: eventual y expansiva.<br />

Cultivos: complejo de perturbaciones que incluyen arado, introducción de monocultivos, deshierba y aplicación de fertilizantes químicos y<br />

biocidas. Frecuencia: constante.<br />

Erosión superficial: pérdida de suelo favorecida por la deshierba, la labranza con la pendiente y la desprotección de los campos cosechados.<br />

Frecuencia: permanente, se incrementa en post-cosecha.<br />

Pastoreo: genera eliminación de rebrotes y plántulas, compactación del suelo e incursión al interior de los parches de vegetación<br />

remanente intensificando la fragmentación. Frecuencia: cotidiano, dependiente de la rotación de potreros.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!