12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

Lineamiento N°6. Diseño e implementación de incentivos a la conservación y restauración<br />

Dado que la mayor problemática de las áreas protegidas del Corredor tiene que ver con el desarrollo de actividades agrarias, pecuarias y<br />

mineras, se requiere diseñar incentivos a la conservación y restauración que faciliten el cumplimiento de las normas de protección<br />

establecidas. Los incentivos pueden ser económicos o no económicos. Los modelos PSA pueden ser un esquema importante de incentivo para la<br />

conservación en áreas muy sensibles como los páramos.<br />

Lineamiento N°7. Fortalecimiento de capacidades de las autoridades ambientales y actores locales<br />

En consideración al número de áreas protegidas del Corredor bajo diferentes categorías de manejo y el número de autoridades responsables de<br />

su administración, es necesario propiciar espacios para el fortalecimiento de capacidades del personal responsable de la gestión dentro de<br />

cada institución, mediante acciones como: encuentros de áreas protegidas a nivel regional o por núcleos de trabajo, capacitaciones, recorridos<br />

de intercambio de experiencias, desarrollo de material educativo, generación de herramientas técnicas de apoyo al manejo. Estas actividades<br />

deben ser extensivas a líderes locales, de forma que se cualifique su participación en la implementación del Corredor y en la sostenibilidad de<br />

los procesos.<br />

Lineamiento N°8. Formulación, aprobación e implementación de planes de manejo para todas las áreas protegidas<br />

Se debe garantizar que todas las áreas protegidas del Corredor cuenten con planes de manejo actualizados, aprobados y en implementación, a<br />

los que se deben realizar evaluaciones periódicas de cumplimiento. Estos planes deben tener un horizonte de tiempo de por lo menos 5 años y<br />

se pueden operativizar anualmente con planes operativos o de acción. Los tiempos entre formulación – aprobación y aprobación –<br />

implementación, deben ser cortos evitando la desactualización de los mismos. Por último conviene precisar los aspectos mínimos que deben<br />

contener los planes de manejo, para que los mismos sean unas herramientas sólidas que orienten la gestión.<br />

Lineamiento N°9. Monitoreo frecuente de la efectividad del manejo<br />

Dada la importancia de las áreas protegidas para la región y el país, se requiere evaluar periódicamente el desempeño de las autoridades<br />

ambientales en el manejo de las áreas de su jurisdicción con el fin de tener un panorama de los progresos de la administración y las bases para el<br />

rediseño o ajuste de las estrategias y líneas de acción implementadas, con el fin de lograr una gestión cada vez más efectiva y adaptada a los<br />

contextos. El instrumento diseñado y aplicado en este estudio puede ser utilizado para este seguimiento, donde esta primera evaluación puede<br />

constituirse como la línea de base de futuros análisis.<br />

Lineamiento N°10. Gestión sobre amenazas y presiones<br />

Con urgencia se requiere la implementación de medidas orientadas a mitigar o erradicar las presiones o amenazas que se evidencian al interior<br />

o alrededor de las áreas protegidas, especialmente por el desarrollo de actividades agrarias y pecuarias, lo que implica, entre otros aspectos, el<br />

desarrollo de “pactos socioambientales” o “acuerdos sociales” para el cumplimiento de las normas de protección de las áreas protegidas, de<br />

acuerdo a la categoría de manejo y zonificación de cada una. En cumplimiento de estos pactos se deben buscar alternativas de solución a las<br />

problemáticas particulares de cada área, por lo cual es necesario que en estos pactos participen los actores (institucionales y comunitarios)<br />

directamente relacionados.<br />

En áreas de uso directo (como el caso de los DMI) se deben establecer, implementar y monitorear reglamentos específicos que orienten el<br />

desarrollo de actividades que impliquen aprovechamiento o uso directo de los recursos naturales, de forma que las mismas no afecten los<br />

valores de conservación ni la integridad ecológica de las áreas.<br />

143<br />

Resultados<br />

De otro lado conviene el diseño e implementación de esquemas de incentivos y/o compensaciones por el desarrollo de acciones que permitan la<br />

conservación y mejoramiento de la oferta de servicios ambientales en el largo plazo, como es el caso de los modelos de Pago por Servicios<br />

Ambientales – PSA.<br />

Esta línea de manejo requiere la mayor destinación de recursos, dado que requiere una gran presencia en campo al vincular acciones de control<br />

y vigilancia, educación ambiental y manejo de recursos naturales y vida silvestre.<br />

Lineamiento N°11. Restauración de espacios degradados al interior de las áreas protegidas<br />

En consideración al nivel de alteración de las áreas protegidas del Corredor es necesario priorizar el desarrollo de actividades encaminadas a su<br />

restauración y al monitoreo de la efectividad de los arreglos o cuadros de restauración utilizados. Estos arreglos pueden ir desde regeneración<br />

natural hasta implementación de esquemas que promuevan condiciones para lograr procesos naturales de rehabilitación.<br />

Lineamiento N°12. Adquisición prioritaria de predios al interior de áreas protegidas, con especial atención en las áreas<br />

de más estricta protección<br />

En el caso de áreas de protección estricta (como los Parques Nacionales) o en las zonas de preservación de áreas de uso sostenible de recursos<br />

(como los DMI), se debe incluir como un tema prioritario la adquisición de predios, dado que estas son áreas con grandes restricciones para el<br />

aprovechamiento de recursos naturales, lo cual genera una afectación social de consideración. Para esto se requiere buscar y gestionar<br />

recursos suficientes de las autoridades ambientales y municipales con el fin de prevenir y mitigar presiones y aumentar la gobernabilidad. Una<br />

posibilidad importante para este tema corresponde a los recursos derivados del artículo 111 de la Ley 99/93 (donde los predios a adquirir<br />

deben ser estratégicos para protección del recurso hídrico).<br />

Lineamiento N°13. Fortalecimiento de los programas de investigación y monitoreo<br />

Promover el diseño y desarrollo de líneas de investigación y monitoreo prioritarias, que estén orientadas a lograr mayor conocimiento sobre<br />

las dinámicas ecológicas, los impactos de las presiones y los efectos de las actividades de manejo que se implementan. En este orden de ideas<br />

conviene realizar análisis multitemporales de coberturas vegetales utilizando sensores remotos de alta resolución, lo cual es un indicador<br />

clave en el análisis del estado de conservación. Los resultados de estos estudios deben ser ampliamente difundidos para que sean útiles. Para el<br />

desarrollo de esta línea conviene realizar convenios con universidades, quienes pueden orientar los trabajos de grado o pasantías de<br />

estudiantes de pregrado o postgrado. Igualmente es necesario fortalecer las relaciones con Colciencias y los institutos de investigación del<br />

país.<br />

Lineamiento N°14. Fortalecimiento de la participación comunitaria<br />

Es necesario promover la participación de los actores sociales en la gestión de las áreas protegidas y desarrollar acciones para sensibilizar y<br />

concientizar sobre los beneficios que la conservación genera a nivel ambiental, social y económico. Lo anterior se puede lograr mediante el<br />

establecimiento de grupos de trabajo, comités consultivos u otros, que tengan reglas claras de operación, con precisión de roles y<br />

responsabilidades de los participantes, de forma que ellos puedan ser parte de la toma de decisiones de conservación y así se fortalezcan las<br />

relaciones entre las áreas protegidas y los actores relacionados. Estos espacios se pueden aprovechar para programar y desarrollar acciones de<br />

educación ambiental y de fortalecimiento de capacidades locales.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!