12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

141<br />

el 78% de las áreas no se adelanta ninguna gestión de conservación (con excepción de los 12 planes de manejo que se están formulando a<br />

nivel del Distrito).<br />

En cuanto a la gestión se observan avances importantes relativos a la participación social en procesos de planificación, más que en la<br />

implementación de las medidas de manejo.<br />

Las autoridades ambientales reconocen la importancia de las labores de control y vigilancia, resaltándose la vinculación de personal<br />

exclusivamente dedicado al tema y que además contribuyen a adelantar acciones de monitoreo.<br />

Se evidencian grandes debilidades en la prevención y mitigación de amenazas o presiones (dentro y fuera de las áreas), la restauración, la<br />

educación ambiental y la recreación, lo cual incide directamente en el estado de conservación de dichas áreas que presentan niveles de<br />

transformación importantes, especialmente en el caso de las de orden local.<br />

En general no se realizan monitoreos periódicos y sistemáticos al estado de conservación de las áreas, donde los sensores remotos pueden<br />

ser una alternativa bastante efectiva y de relativo bajo costo, para medir los procesos de transformación/recuperación de coberturas<br />

naturales y pueden contribuir al diseño de programas de investigación y monitoreo.<br />

Aún cuando aspectos relacionados con el contexto de las áreas no fueron evaluados específicamente, las situaciones de conflicto armado<br />

limitan sustancialmente las posibilidades de una gestión efectiva, lo cual es especialmente evidente en el caso del PNN Sumapaz.<br />

De otro lado se evidenció la necesidad de revisar con mayor detalle aspectos relacionados con el diseño de las áreas protegidas, dado que en<br />

muchas ocasiones se observa la posibilidad de integrarlas (por su cercanía, forma, similaridad, entre otros), de forma que se pueda lograr una<br />

gestión más efectiva (esto es especialmente evidente en el caso del Distrito, así como en varias áreas protegidas alrededor de PNN Chingaza).<br />

4.6.4 Lineamientos para mejorar el manejo de las áreas protegidas<br />

En el Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza – Sumapaz – Guerrero, las áreas protegidas representan los espacios de mayor importancia para la<br />

protección de biodiversidad y sobre todo de los servicios ecosistémicos derivados. El suministro permanente de agua en cantidad y calidad, es<br />

quizá el servicio ambiental de mayor interés dado que esta zona abastece la capital del país y los municipios aledaños, sustentando además<br />

actividades de desarrollo tan importantes como la agricultura, la ganadería, la industria y el uso doméstico.<br />

De igual forma en escenarios de cambio climático, las áreas protegidas son espacios que cumplen un doble propósito: por un lado mantienen un<br />

stock importante de carbono, que de ser liberado a la atmósfera aumentaría las condiciones de variabilidad climática, y de otro facilitan<br />

procesos de adaptación ecosistémica con lo cual se puede contribuir a la mitigación de los efectos de la modificación del clima.<br />

Conviene resaltar que así como es necesario mejorar el manejo de todas las áreas del Corredor, también se requiere adelantar los estudios que<br />

Resultados<br />

sustenten la declaratoria de las nuevas áreas identificadas en el diseño del Corredor y que son estratégicas para la protección del recurso<br />

hídrico y la biodiversidad.<br />

Basados en el análisis realizado a la gestión de las áreas protegidas del Corredor, a continuación se describen las principales líneas de acción,<br />

para fortalecer el manejo.<br />

Lineamiento N°1. Adecuación de los modelos institucionales de administración de las áreas protegidas<br />

Es necesario que las autoridades ambientales, particularmente del orden regional y local, revisen los actuales modelos de gestión de las áreas<br />

protegidas, de forma que se garantice contar con personal suficiente para el manejo, bajo los esquemas más costo efectivos, que puede<br />

significar en algunos casos contar con grupos de trabajo exclusivos y permanentes para áreas de alta complejidad en su manejo o grupos de<br />

trabajo designados para un conjunto de áreas. El propósito central es que todas las áreas cuenten con presencia y gestión efectiva.<br />

Lineamiento N°2. Precisión de las funciones y responsabilidades en el manejo de áreas protegidas entre autoridades<br />

ambientales regionales y las de grandes centros urbanos<br />

En el caso del Distrito Capital es necesario propiciar espacios formales de clarificación de funciones y competencias relacionadas con áreas<br />

protegidas entre la CAR, SDA y el Concejo Distrital, de forma que se logre convenir un modelo funcional que permita eliminar trámites<br />

innecesarios, así como acortar los tiempos entre la formulación, aprobación e implementación de los planes de manejo.<br />

Lineamiento N°3. Aumentar la coordinación y comunicación entre autoridades ambientales<br />

Se deben propiciar espacios que faciliten la toma de decisiones coordinadas entre las autoridades ambientales que cuentan con áreas<br />

protegidas colindantes o que comparten las mismas dificultades u oportunidades de manejo, de forma que se logre mayor coherencia y<br />

efectividad en la gestión. Para esto se pueden diseñar núcleos o nodos de trabajo en áreas protegidas como el que corresponde al PNN Chingaza<br />

y sus áreas protegidas aledañas (ubicadas en la zona de amortiguación), el del Páramo de Guerrero (donde confluyen alrededor de 5 áreas<br />

protegidas), PNN Sumapaz y las áreas del Distrito Capital en zona rural, entre otros. Estos núcleos de trabajo deberán estar articulados o<br />

pueden coincidir con los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, en el caso que hayan sido definidos y deben contar con representación de los<br />

responsables del manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.<br />

Lineamiento N°4. Estrechar las relaciones entre autoridades ambientales, entes territoriales y sector privado<br />

Desarrollar acciones que permitan una mayor y mejor participación de otros actores en la conservación de las áreas protegidas; de esta forma<br />

se debe procurar lograr el apoyo de entes territoriales, el sector privado empresarial y organizaciones no gubernamentales, quienes pueden<br />

contribuir con recursos económicos o técnicos en la gestión de conservación.<br />

Lineamiento N°5. Asignación de recursos suficientes para el manejo de las áreas protegidas<br />

Se requiere garantizar que todas las áreas protegidas cuenten con recursos humanos, físicos y financieros suficientes para el desarrollo de las<br />

acciones definidas en los planes de manejo. Para lo anterior, además de garantizar partidas presupuestales específicas dentro de los recursos<br />

asignados a cada autoridad responsable, es necesario identificar mecanismos y herramientas que permitan obtener fondos complementarios<br />

y, en lo posible, permanentes como por ejemplo: desarrollo de modelos de pago por servicios ambientales - PSA, compensaciones por uso de<br />

agua, transferencias por artículo 111 de la Ley 99 de 1993, etc.). Sería importante lograr que en el reciente creado “Fondo del Agua” se cree<br />

una cuenta especial de apoyo a la gestión de las áreas protegidas del Corredor y para la declaración de nuevas.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!