12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

4. RESTITUCIÓN DE COBERTURAS NATURALES<br />

4.1. Restitución de coberturas naturales en plantaciones forestales exóticas localizadas en nacimientos: por encima de los 3000 msnm, es<br />

común observar en el Corredor, plantaciones forestales de tipo comercial con especies exóticas, las cuales se establecieron en zonas<br />

que albergan nacimientos de corrientes y áreas adyacentes a los humedales. La especie de mayor uso a esa altitud es el Pinus patula<br />

Schltdl. & Cham, acompañada ocasionalmente por el Cupressus sempervirens y algunas acacias como A. decurrens y A.<br />

melanoxilum.<br />

119<br />

En el análisis de los impactos ambientales presentado por algunos especialistas, se mostró que las plantaciones forestales comerciales<br />

de Pinus patula y Eucaliptus spp provocan efectos negativos. Cortés et al. (1990) reporta que debajo de plantaciones exóticas,<br />

principalmente de pino, en Neusa (Cundinamarca), a 3000 msnm los suelos son más secos, menos humíferos y la descomposición de la<br />

materia orgánica es inhibida por la hojarasca ácida cuticulosa, a diferencia de los suelos bajo páramo no alterado.<br />

Cortés et al. (1990) y Hofstede (1997) coinciden en afirmar que las especies como el pino, durante su crecimiento, consumen<br />

demasiada agua y disminuyen el rendimiento hídrico, secando finalmente el suelo, posiblemente, de acuerdo a Boch & Hewlet (1982),<br />

porque las plantaciones forestales presentan una evapotranspiración mayor y una escorrentía reducida en comparación con<br />

vegetación baja. Según Calder (1996) el efecto de la transpiración aumentada se da también por el sistema radical más profundo.<br />

El hecho de que el suelo tienda a secarse por el efecto de las plantaciones implica que los suelos pierden la conexión entre partículas<br />

minerales y orgánicas, se disminuye el contenido de materia orgánica y los suelos se transforman de retenedores de agua a repelentes<br />

(Hofstede y Aguirre, 1999). En este sentido Jaramillo et al. (1996) afirman que las acículas de los pinos tienen algún grado de<br />

transformación para que le impriman al suelo hidrofobicidad, pero lo más importante es que las raíces tienen incluso mayor<br />

hidrofobicidad potencial que las acículas.<br />

Así mismo, en general la población identifica a estas plantaciones forestales como una de las causas principales para la disminución de<br />

la oferta hídrica y en consecuencia existe cierta movilización que propende a su retiro, como una medida de conservación y protección<br />

del suelo. Por lo tanto, es recomendable que se inicie, de manera complementaria al aprovechamiento de las plantaciones, un proceso<br />

de reconversión que permita recuperar las coberturas vegetales nativas.<br />

Según los estudios adelantados en restauración de plantaciones de coníferas es importante, al momento de adelantar los<br />

aprovechamientos, conservar el colchón de acículas donde se encuentra el banco de semillas que permitirá el proceso de recuperación<br />

natural (DAMA, 2004). Para la restitución de coberturas naturales, se seguirá el mismo procedimiento de revegetalización de riberas<br />

de corrientes y humedales presentado anteriormente.<br />

4.2. Restitución de coberturas naturales en áreas invadidas por retamo: la incorporación de elementos exóticos o foráneos a nuevos hábitats<br />

y lugares donde nunca antes habían existido plantea serios inconvenientes y se constituye, en la mayoría de los casos, en otro factor de<br />

amenaza para la flora y la fauna silvestres. La introducción de especies exóticas, puede producir desequilibrios ecológicos que se<br />

traducen en una disminución de la biomasa y de la productividad, desencadenan un acelerado incremento de la especie introducida a<br />

expensas de las especies nativas y ocasionan una drástica reducción de las poblaciones nativas o aún la extinción de muchas de las<br />

mismas.<br />

Las especies exóticas invasoras constituyen actualmente una de las mayores preocupaciones para la conservación a nivel internacional y son el<br />

objeto de esfuerzos de cooperación entre las naciones como el Programa Mundial sobre Especies Invasoras de la UICN. Algunos sectores del área<br />

del Corredor se encuentran ocupados por la especie Ulex europaeus, conocida como espino y/o retamo espinoso, el cual se caracteriza por su<br />

gran capacidad para competir con las especies nativas y formar masas densas difíciles de controlar. Si bien se tiene conocimiento de su<br />

presencia, la medición del área afectada no ha sido posible a través de la fotointerpretación, debido a que se camufla fácilmente entre los<br />

matorrales, siendo recomendable adelantar actividades de medición basadas en el uso de diferentes tipos de imágenes, así como recorridos<br />

complementarios en terreno.<br />

Para adelantar las acciones de reconversión se tendrán en cuenta las investigaciones adelantadas por la Secretaría de Ambiente de Bogotá,<br />

también por el Jardín Botánico y el Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional, donde se sugiere adelantar los siguientes<br />

pasos:<br />

1) Corte biomasa aérea retamo<br />

2) Quema controlada in situ de la biomasa aérea<br />

3) Remoción de raíces y troncos<br />

4) Limpieza final con rastrillo<br />

5) Eliminación de plántulas (podrían explorarse técnicas diversas dependiendo de la extensión del terreno, entre ellas, sombrío y<br />

aplicación de herbicidas, en los casos más severos)<br />

6) Formación de núcleos (Anderson) con especies nativas<br />

4.5 PROGRAMA MDL FORESTAL<br />

Resultados<br />

En el Corredor de <strong>Conservación</strong> es evidente la necesidad de promover el incremento de las coberturas boscosas, que fueron taladas<br />

inicialmente para el desarrollo de la agricultura y posteriormente para la ganadería de carne y leche. Con el aumento de coberturas forestales<br />

ligado a la implementación de herramientas de manejo del paisaje, se pueden lograr resultados socioeconómicos de gran relevancia, como el<br />

mejoramiento de la productividad rural, prevención de procesos erosivos, mejoramiento de las condiciones de estructura y contenido<br />

nutricional de los suelos, entre otros. Desde la perspectiva ambiental también se pueden lograr resultados altamente positivos, como es el<br />

incremento de la conectividad entre y al interior de ecosistemas, el mejoramiento de hábitat para especies focales y la captura de carbono,<br />

entre otros.<br />

El Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL fue creado como una herramienta para la mitigación del cambio climático, con la cual los países en<br />

desarrollo reciben recursos para disminuir o compensar emisiones de Gases de Efecto Invernadero - GEI a la atmósfera a través de proyectos de<br />

desarrollo sostenible. Ya que los Certificados de Emisiones Reducidas - CER generados por los proyectos MDL servirán para que un país del<br />

Anexo B alcance sus compromisos de reducción de emisiones, las reducciones sólo pueden alcanzarse si se encuentran por encima de las<br />

absorciones netas de carbono que ocurrirían en ausencia del proyecto, concepto denominado “adicionalidad”.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!