12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

4.5.2.3 Agentes del cambio de uso del suelo - drivers<br />

Las actividades del programa MDL forestal serán implementadas en áreas degradadas o áreas con biomasa en un estado de equilibrio. La línea<br />

base de uso de la tierra se divide en dos categorías: (a) pasturas para ganadería con baja eficiencia y (b) áreas degradadas con pasturas y<br />

vegetación en estado de equilibrio.<br />

En ausencia del proyecto, la categoría de línea base (a) seguirá siendo degradada debido a la periódica intervención humana, por lo general para<br />

alimentación de ganado. Los propietarios de la tierra son campesinos de bajos ingresos que no tienen acceso a la tecnología para llevar a cabo<br />

una ganadería de mayor eficiencia en pequeños terrenos y por lo tanto seguirán manteniendo una baja densidad de cabezas por hectárea.<br />

Por otra parte, las áreas de categoría (b) de la línea base seguirán siendo degradadas y sin posibilidades de regeneración de los bosques debido<br />

a varias razones:<br />

4.5.3.1 Arreglos de restauración seleccionados<br />

125<br />

a) Procesos históricos de compactación del suelo causada por el pastoreo permanente del ganado.<br />

b) No disponibilidad de semillas de árboles que puedan regenerar los bosques.<br />

c) Acidez del suelo.<br />

d) Presencia de pastos exóticos que no permiten el crecimiento de las especies de árboles nativos.<br />

La confirmación de la degradación de la zona, está sustentada por el análisis histórico de la vegetación con datos de teledetección, y la<br />

comprobación de campo. Estas tierras son usualmente abandonadas por sus propietarios o son propiedades adquiridas por las diferentes<br />

instituciones (Municipios, Acueducto de Bogotá, Autoridades Ambientales Regionales), las cuales carecen de capacidad para adelantar<br />

proyectos orientados a recuperar los suelos y las coberturas sin la actividad de proyecto. De otro lado, en el área del Corredor, como en el resto<br />

del país, no existe cultura forestal y no hay planes de restauración importantes y liderados por las autoridades ambientales.<br />

4.5.3 Especificaciones técnicas del programa MDL forestal<br />

El programa MDL no crea nuevas intervenciones forestales sino que se basa en las diseñadas para el Corredor de <strong>Conservación</strong>, de forma que se<br />

constituye en una fuente de financiación para las actividades de restauración programadas, siempre que se realicen en las áreas elegibles y se<br />

cumpla con los criterios de este tipo de programa.<br />

El criterio más importante para efectos de seleccionar los arreglos forestales propuestos en el Plan de Restauración, es que la intervención<br />

cumpla con la definición de bosque del Mecanismo de Desarrollo Limpio y con los rangos mínimos reportados por <strong>Colombia</strong> dentro de esta<br />

definición. Es así que bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un bosque es:<br />

Superficie mínima de tierras de 1,0 ha con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede al 30% y<br />

con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 5m a su madurez in situ. Un bosque puede consistir en formaciones<br />

forestales densas, donde los árboles de diversas alturas y el sotobosque cubren una proporción considerable del terreno, o bien en<br />

una masa boscosa clara. Se consideran bosques también las masas forestales naturales y todas las plantaciones jóvenes que aún<br />

no han alcanzado una densidad de copas del 30% o una altura de los árboles de 5 m, así como las superficies que normalmente<br />

forman parte de la zona boscosa pero carecen temporalmente de población forestal a consecuencia de la intervención humana,<br />

23<br />

por ejemplo de la explotación, o de causas naturales, pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque .<br />

De los arreglos propuestos en el programa de restauración, se seleccionaron los cuatro que cumplen con los criterios del MDL:<br />

TIPO<br />

Revegetalización<br />

Sistemas<br />

silvopastoriles<br />

ARREGLO CÓDIGO ENFOQUE GENERAL<br />

Revegetalización<br />

de riberas de<br />

corrientes y<br />

humedales<br />

Revegetalización<br />

en áreas<br />

alteradas<br />

Asociación<br />

de árboles<br />

dispersas<br />

Asociación de<br />

árboles en<br />

franjas<br />

Rv1<br />

Rv2<br />

Sp1<br />

Sp2<br />

Tabla N° 1. Arreglos incluidos en el Programa MDL de Reforestación<br />

23.<br />

24.<br />

Resultados<br />

Se orienta a la recuperación y protección de los nacimientos y las márgenes de las corrientes,<br />

principalmente de aquellas que sirven de fuentes de abastecimiento para acueductos. Se<br />

promoverá el uso de especies de árboles nativos sembrados en distancias entre 2 y 4 m.<br />

Busca recuperar las áreas donde los suelos están muy degradados por actividades<br />

agropecuarias, mediante la implementación de prácticas de restauración ecológica que<br />

incluyan labores de revegetalización con especies arbóreas y arbustivas nativas, a fin de crear<br />

las condiciones necesarias para que las comunidades bióticas sean capaces de retornar a su<br />

24<br />

condición original. Las especies se plantarán bajo el modelo de núcleos de Anderson .<br />

En áreas donde la principal actividad productiva sea la ganadería extensiva, se promoverá la<br />

plantación de árboles de forma dispersa en distancia aproximadas de 6 x 6m en cuadrado o<br />

triángulo, con lo cual se espera mejorar la estructura del suelo, mejorar pasturas y aumentar<br />

la productividad.<br />

En áreas donde la principal actividad productiva sea la ganadería extensiva, se promoverá la<br />

plantación de árboles por franjas líneas, con distancias de 8m aproximados entre líneas y 3m<br />

entre árboles. Bajo este método se espera lograr mejorar la estructura del suelo, mejorar<br />

pasturas y aumentar la productividad. El número de árboles por hectárea es mayor que en el<br />

arreglo de árboles dispersos y se facilita el manejo de pasturas.<br />

Definición adoptada en la Decisión 16 de la Primera Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto. La definición incluye la<br />

superficie mínima, cobertura de copa y altura mínima reportada por <strong>Colombia</strong> ante la Junta Ejecutiva del MDL.<br />

Los núcleos de Anderson se construirán a partir de grupos de 5 árboles, de la siguiente manera: 4 plantas de especies de rápido crecimiento se ubican a distancias de 1,5<br />

metros entre ellas, formando un cuadrado; en el centro del cuadrado así formado se planta un árbol de una especie considerada de interés por su valor ecológico y/o por<br />

ser apreciada por la comunidad. Estos núcleos se ubican de forma irregular a distancias entre ellos de 6 – 7 metros, de acuerdo a las condiciones del terreno, siguiendo la<br />

pendiente.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!