12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

Los anteriores arreglos seguirán las mismas especificaciones técnicas detalladas en el programa de restauración del Corredor; incluyendo su<br />

distribución, densidades de siembra y especies a utilizar.<br />

4.5.3.2 Metodología para línea base y monitoreo<br />

Tomando en consideración las especificaciones técnicas de cada uno de los tipos de arreglos a ser implementados y el contexto socioeconómico<br />

del área elegible, se seleccionaron dos metodologías: (a) una metodología de pequeña escala para los CPA que implementen arreglos<br />

silvopastoriles, lo cual facilita la aplicación en áreas de minifundios y (b) una metodología de escala completa para los CPA que implementen<br />

arreglos de revegetalización.<br />

Metodología de pequeña escala / AR-AM0006: se utilizará para los dos arreglos silvopastoriles y se consideró como la más adecuada debido a<br />

que cumple con los siguientes criterios de aplicabilidad:<br />

127<br />

a. El arreglo se implementa en zonas de pastoreo.<br />

b. El arreglo tiene orientación silvopastoril y cumple con la definición de bosque.<br />

c. La cobertura vegetal existente antes de implementar el arreglo no debe sobrepasar el 20% de la cobertura de copa mínima reportada<br />

por la Autoridad Nacional para la definición de bosque. Para <strong>Colombia</strong> es una cobertura de copa inferior al 6% del área.<br />

Metodología de escala completa / AR-AM0002: se implementará en las áreas donde se desarrollen los arreglos de revegetalización. Fue<br />

considerada como la más ajustada a las condiciones del programa debido a que:<br />

a. No se permite el desplazamiento de actividades.<br />

b. Los sistemas se implementan en tierras degradadas donde no se espera un cambio de estado sin la intervención antrópica.<br />

c. No se espera que se enrastrojen las áreas debido al contexto natural y socioeconómico de los predios.<br />

Las condiciones más difíciles de cumplir para el Programa son las dos últimas; por ello mientras mejor se pueda documentar la degradación de<br />

las áreas donde se establecerán los sistemas, mayor será la factibilidad de validación y verificación de cada CPA.<br />

4.5.3.3 Estimación de beneficios de carbono<br />

Para realizar la estimación de los beneficios de carbono para la totalidad del programa se definió un cronograma de siembras en cada uno de los<br />

arreglos. Dada la magnitud de áreas elegibles, se procedió a dividir el establecimiento en tres etapas de aproximadamente 60.000 ha cada una,<br />

que es lo que se considera factible de alcanzar en los primeros 10 años. Es importante recordar que una de las ventajas de utilizar la<br />

aproximación programática es que da una total flexibilidad para implementar los arreglos y por lo tanto, esta “meta” se puede sobrepasar sin<br />

que haya inconveniente bajo las reglas del MDL.<br />

El plan de siembras se proyectó como se muestra en la siguiente tabla:<br />

Año<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Total<br />

Revegetalización<br />

de riberas<br />

720<br />

720<br />

1440<br />

1440<br />

2160<br />

2160<br />

2160<br />

1440<br />

1440<br />

720<br />

14,400<br />

Revegetalización de<br />

áreas degradadas<br />

990<br />

990<br />

1980<br />

1980<br />

2970<br />

2970<br />

2970<br />

1980<br />

1980<br />

990<br />

19,800<br />

Tabla N° 9. Plan de siembras propuesto para la primera fase del Programa.<br />

Silvopastoril disperso<br />

570<br />

570<br />

1140<br />

1140<br />

1710<br />

1710<br />

1710<br />

1140<br />

1140<br />

570<br />

11,400<br />

Silvopastoril en<br />

franjas<br />

720<br />

720<br />

1440<br />

1440<br />

2160<br />

2160<br />

2160<br />

1440<br />

1440<br />

720<br />

14,400<br />

Resultados<br />

Como se muestra en la tabla anterior, se distribuyó la meta de la primera etapa del programa (60.000 ha) entre los arreglos de forma<br />

proporcional con la disponibilidad de áreas. Así mismo, se distribuyó en el tiempo el esfuerzo incrementándose el área sembrada para alcanzar<br />

su pico en el año 5 y declinando a partir del año 7.<br />

Para construir los parámetros que permitan estimar la captura de carbono, se procedió a recopilar información base de todas las especies a ser<br />

usadas en los arreglos de restauración, las cuales suman 63. Con los promedios de altura se construyeron los parámetros para las ecuaciones de<br />

crecimiento de altura, relación diámetro/altura y volumen por tipo de individuo para cada estrato del programa y posteriormente se adelantó<br />

el cálculo de la captura de carbono para la primera fase del programa MDL, la cual se muestra en la siguiente tabla:<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!