12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

Lineamientos generales de manejo<br />

75<br />

Sector 5: Páramo de Cruz Verde – Municipios de Chipaque y Ubaque:<br />

estos páramos tienen un relevante valor en la regulación del<br />

recurso hídrico de los municipios de Chipaque y Ubaque. Una parte<br />

del páramo de Cruz Verde está contenida dentro de la RFP Bosque<br />

Oriental de Bogotá. Por los altos niveles de transformación de los<br />

dos municipios mencionados, el páramo de Cruz Verde es la<br />

principal y prácticamente única fuente hídrica. No obstante su<br />

importancia, algunos sectores evidencian procesos de degradación<br />

debido a la presión ganadera y del turismo no controlado.<br />

Áreas Protegidas<br />

Preservación V1<br />

Preservación V2<br />

En las zonas de preservación se deberán tomar medidas efectivas que conduzcan a su protección a largo plazo, con lo cual se espera mantener la<br />

condición de naturalidad de los ecosistemas. En el caso de encontrarse sectores degradados se deberá priorizar el desarrollo de actividades que<br />

promuevan la regeneración natural.<br />

Lineamientos para las áreas ya declaradas: en las áreas ya declaradas, se deberá fortalecer el manejo para que efectivamente se protejan<br />

los valores de conservación. Lo anterior implica: 1) revisar y adecuar los marcos administrativos de las instituciones responsables de la<br />

administración y manejo de las áreas protegidas, de forma que se garanticen suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para la<br />

gestión de cada una; 2) garantizar la formulación, actualización y monitoreo permanente de los planes de manejo de cada una de las áreas,<br />

ya que constituyen los referentes centrales de la gestión, haciendo más efectiva la inversión; y 3) desarrollar acciones específicas de<br />

conservación en cada una de las áreas, en el marco de los planes de manejo, priorizando lo referente a programas de control y vigilancia,<br />

15<br />

restauración de zonas degradadas, educación ambiental, participación social en la conservación e investigación, entre otras .<br />

15. En el informe final del convenio, el documento “Lineamientos para el manejo de las áreas protegidas del Corredor” detalla las acciones a realizar para fortalecer la gestión,<br />

basados en el análisis de efectividad actual del manejo.<br />

Resultados<br />

Lineamientos para nuevas áreas: en las zonas de preservación donde no hay áreas protegidas, se deberán adelantar estudios más<br />

detallados a nivel biológico y socioeconómico, donde se precise la conveniencia de anexar estas áreas a algunas de las ya existentes o<br />

declarar nuevas. Los estudios deben definir por lo menos: límites, categoría de manejo, responsable de la declaración y administración,<br />

objetivos de conservación, significancia, estado actual, problemática, zonificación, reglamentación de usos (actividades prohibidas y<br />

permitidas), y lineamientos de manejo para los primeros 5 años de gestión.<br />

4.2.2 Zonas de restauración<br />

Son aquellas áreas que por su importancia en la protección hídrica y para prevenir amenazas naturales, deberían contar con coberturas<br />

vegetales adecuadas a las condiciones de suelo, clima, pendiente y ecosistemas. No obstante lo anterior, se evidencian procesos de degradación<br />

y pérdida de productividad del suelo.<br />

Los tratamientos de restauración para revertir los procesos de degradación ambiental y pérdida de servicios ambientales pueden contemplar<br />

diversos objetivos dependiendo del alcance: 1) lograr la recuperación de las condiciones de los ecosistemas previas a los disturbios<br />

(restauración ecológica); 2) recuperar la capacidad de los ecosistemas para regenerarse por sí mismos (rehabilitación); 3) restablecer el<br />

potencial de uso sostenible u ocupación segura (recuperación).<br />

De acuerdo con el objetivo de restauración particular en cada zona de implementación, se podrá seleccionar el tratamiento que mejor convenga<br />

al sitio. Algunos tratamientos implican el aislamiento de lugares para promover la regeneración natural y/o para garantizar el desarrollo de las<br />

especies, otros combinan la producción con la protección bajo arreglos agroforestales o silvopastoriles, sobre todo cuando se trata de espacios<br />

16<br />

de desarrollo agropecuario donde los pobladores necesitan alternativas económicas .<br />

Localización<br />

El criterio que guió la identificación de las zonas de restauración dentro del Corredor fue la necesidad de proteger sitios de alto valor para la<br />

protección del recurso hídrico y la prevención de desastres naturales, principalmente por fenómenos de remoción en masa (dada la alta<br />

inestabilidad del área).<br />

16. El programa de restauración diseñado en el convenio describe los tratamientos recomendados.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!