12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIÓN GENERAL<br />

El diseño del Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero, fue concebido como un ejercicio integral que permitió la identificación<br />

cartográfica de tres tipos de zonas que señalan los principales énfasis en la gestión ambiental, con el fin de promover la protección de la<br />

biodiversidad y del recurso hídrico en un área de alta montaña, estratégica para la región y para el país. Así, en el diseño se identificaron: 1)<br />

zonas de preservación, para la protección de ecosistemas y hábitats para especies silvestres, que se encuentren en el mejor estado de<br />

conservación; 2) zonas de recuperación ubicadas en áreas donde se han perdido las coberturas naturales, aún cuando poseen alto valor para la<br />

oferta y regulación hídrica o que tienen alto potencial erosivo; y 3) zonas de uso sostenible de los recursos naturales, que corresponden a sitios<br />

con alto potencial para la conectividad, donde se debe incentivar la reconversión y el mejoramiento de los sistemas de producción rural.<br />

La zonificación se adelantó a partir del análisis integrado de información documental y cartográfica generada en numerosos estudios y<br />

proyectos en los últimos 10 años, el desarrollo de muestreos de campo y el desarrollo de jornadas de retroalimentación con diversidad de<br />

actores comunitarios e institucionales. Se utilizó la metodología de análisis multicriterio, guiado por algoritmos de decisión que orientaron<br />

cada uno de los pasos.<br />

En el proceso de diseño se destaca la incorporación de un nuevo elemento en la concepción y diseño de los <strong>corredor</strong>es de conservación, que<br />

complementa la visión exclusiva de conectividad biológica para especies focales, y es el referido a la necesidad de proteger los servicios<br />

ecosistémicos, especialmente los que proveen los ecosistemas de alta montaña: páramos, bosques y humedales, que son altamente<br />

vulnerables al cambio climático global y que en este caso particular garantizan el abastecimiento hídrico de la ciudad de Bogotá y de los<br />

municipios circundantes.<br />

La escala de diseño (1/100.000), es una primera aproximación regional que considera por un lado la oferta ambiental, las dinámicas<br />

socioeconómicas y los intereses de los actores. En la etapa de implementación del Corredor se espera desarrollar acciones específicas en las<br />

áreas priorizadas, lo cual implica llegar a escalas de mayor detalle, construir niveles de relacionamiento y confianza con los diferentes actores<br />

y la articulación con los diversos instrumentos de ordenamiento territorial, entre otras acciones.<br />

El presente documento consolida los resultados de todo el proceso de diseño y está estructurado en 6 capítulos. Los capítulos 1 y 2 describen<br />

los antecedentes y referentes conceptuales de la iniciativa; el capítulo 3 contiene una breve descripción del área de estudio; el capítulo 4<br />

sintetiza los resultados del convenio, particularmente lo referido al diseño del Corredor, el desarrollo de la estrategia de participación, la<br />

formulación del programa de restauración y del programa MDL forestal y la propuesta de lineamientos para fortalecer el manejo de las áreas<br />

protegidas del Corredor; en el capítulo 5 se presentan los lineamientos generales para la implementación del Corredor; finalmente, el capítulo<br />

6 expone los principales desafíos para la puesta en marcha de la iniciativa.<br />

13<br />

Cerro Pan de Azúcar - Páramo de Monquentiva (Guatavita y Sesquilé)<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!