12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

En la figura se diferencian dos tipos de Restauración. Una pasiva y otra activa.<br />

105<br />

Restauración pasiva: Scheckenberg et al., (1990), citado por Salamanca, (2000), la identifica como la regeneración de un ecosistema<br />

por sí mismo, cuando se suprimen los factores generadores de la degradación. En este caso no se necesita una intervención humana<br />

distinta a la de decidir el abandono del lugar para su regeneración natural, o el retiro de las actividades o factores que generan la<br />

alteración y no permiten la regeneración natural.<br />

Restauración activa: contrario al caso citado antes, ésta requiere intervención humana. Tomando como base el gráfico anterior, una<br />

vez la alteración sobrepasa cierto nivel (representado por la línea punteada), los ecosistemas no pueden regenerarse por sí mismos,<br />

por lo menos no en un tiempo acorde a los objetivos de manejo planteados por la sociedad, de forma tal que es necesario implementar<br />

acciones que faciliten o contribuyan a tal regeneración.<br />

En este orden de ideas, dependiendo de hasta qué punto pretende y puede la sociedad actuar en la restauración del ecosistema degradado, se<br />

puede hablar de rehabilitación y de recuperación.<br />

La recuperación: en el sentido más laxo del término, abarca el intervalo de la restauración que implica pasar del nivel de máxima<br />

degradación (tierras marginales) hasta lograr ecosistemas productivos, capaces de brindar bienes y servicios a la sociedad, aunque<br />

mantengan todavía un nivel alto de vulnerabilidad hacia un nuevo proceso de degradación. En el ámbito de la recuperación no se<br />

considera como aspecto central, lograr restablecer la composición o estructura original del ecosistema.<br />

La rehabilitación: se refiere a la restauración que abarca un intervalo mucho mayor que el anterior, dado que pasa del nivel de máxima<br />

alteración (tierras marginales), hasta el nivel de un ecosistema plenamente funcional, en el cual se ha recuperado la capacidad para<br />

regenerarse por sí mismo en un tiempo adecuado (Salamanca, 2000).<br />

El entendimiento de los grados de alteración y restablecimiento está condicionado por el conocimiento del ecosistema, particularmente lo<br />

relacionado con su funcionamiento, estructura y los procesos de sucesión.<br />

4.4.2 Determinantes de la restauración ecológica<br />

En un proceso asistido de restauración juega un papel importante, además de la dinámica sucesional y el conocimiento de la estructura del<br />

ecosistema, el conocimiento de la interacción de los elementos o factores que inciden en los procesos de acumulación o pérdida de energía en<br />

éste, y de esta forma en su funcionamiento. El conocimiento y manejo de estos factores pueden determinar el éxito o fracaso de las medidas y<br />

acciones que se emprendan, ya que éstos pueden constituirse en limitantes para el normal desarrollo del proceso.<br />

En este sentido dos conceptos entran a ser cruciales en la planificación de un proceso de restauración: los factores limitantes y los<br />

condicionantes.<br />

1. FACTORES LIMITANTES: según el DAMA (2005), cada especie tiene un óptimo ambiental, que le permite su máxima expresión y desarrollo en<br />

un rango de tolerancia, que para algunas puede ser muy amplio respecto a determinados factores o estrecho para otros (clima, nutrientes,<br />

etc.). Los factores limitantes son aquellos que se hallan por encima o por debajo de los óptimos requeridos para el desarrollo del ecosistema<br />

y en particular de la vegetación (cantidad, concentración, frecuencia o accesibilidad). Los factores limitantes pueden ser abióticos, cuando<br />

se refieren a componentes ambientales en general (físicos y químicos), por ejemplo el viento, la luz, el suelo (disponibilidad de nutrientes,<br />

profundidad, pH), o bióticos como las enfermedades, plagas, competencia, entre otros.<br />

La ley del mínimo de Liebig (1930), citado por Odum (1980), indica que el desarrollo de la vegetación (o del ecosistema) depende de la<br />

disponibilidad del factor que se encuentre en menores proporciones con respecto a la demanda de aquella. En el caso del suelo se pueden<br />

presentar limitaciones por ausencia de nutrientes como: fósforo (P), potasio (K), sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg), materia orgánica<br />

(M.O.). De igual manera, se pueden presentar limitaciones por valores de pH muy altos o muy bajos, ya que inciden de manera directa en la<br />

movilidad de los nutrientes. Tanto los contenidos muy bajos como muy altos de agua pueden incidir de manera negativa en el desarrollo de<br />

los ecosistemas o de sus componentes (Terradas, 2001).<br />

Las principales limitantes relacionadas con la zona de estudio se describen en términos de limitantes biofísicas y socioeconómicas<br />

A) LIMITANTES BIOFÍSICOS<br />

Resultados<br />

Pérdida o empobrecimiento de suelos: principalmente en las zonas altas que han sido convertidas a sistemas agropecuarios, en especial<br />

para el monocultivo de papa y la ganadería extensiva, donde por lo general el suelo resulta tremendamente empobrecido en cuanto a<br />

nutrientes y otras veces compactado o sin estructura.<br />

Condiciones climáticas severas: la alta montaña, zona donde se ubica la gran proporción del Corredor, es caracterizada por la ocurrencia de<br />

cambios abruptos del tiempo atmosférico, pasando de altas temperaturas a muy bajas (y viceversa) en cuestión de horas, lo cual impone<br />

condiciones severas para el desarrollo de las plantas. Por esta razón, es crucial seleccionar especies que se adapten bien a estas<br />

19<br />

condiciones severas o que sean fáciles de rustificar .<br />

Crecimiento en las poblaciones de roedores por pérdida de predadores naturales: el incremento de las poblaciones de roedores como curíes<br />

y ratones de monte, representa uno de los mayores riesgos para las plantas recién establecidas, pues ocasionan pérdidas enormes de<br />

material vegetal por ramoneo de las plantas, las cuales quedan expuestas a patógenos como hongos y bacterias.<br />

Escasez de agua: principalmente en las épocas de estiaje. Debido a las sequías que a veces son maximizadas por fenómenos naturales como<br />

el conocido “Niño”, se imponen severas condiciones al material vegetal, desde el típico marchitamiento hasta condiciones más graves de<br />

estrés hídrico que pueden culminar con la pérdida de plantas, por lo que se recomienda plantar durante la primera temporada de lluvias.<br />

19. La rustificación es un tratamiento que aumenta las posibilidades de adaptación de las especies a ser usadas en la restauración en alta montaña, el cual fue diseñado por<br />

Batura Restauración Ambiental y <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> y fue probado en la experiencia del Páramo de Guerrero, en la zona norte del Corredor.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!