12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

63<br />

Prioridades de restauración para la prevención de desastres naturales:<br />

Amenazas de remoción en masa<br />

Los anteriores criterios no son excluyentes entre sí, de forma tal que el solo hecho de cumplir con uno de ellos es indicativo de que, en ese<br />

sitio particular, deben adelantarse acciones de restauración de forma prioritaria. Para la identificación de las zonas de restauración, en<br />

primer lugar se determinaron los sectores prioritarios dentro de cada unidad de paisaje (aplicando las cuatro variables), posteriormente se<br />

realizó el cálculo de la superficie total ocupada por dichos sectores y con base en ello, se seleccionaron las unidades donde más del 50% de<br />

la superficie fuera considerada como prioritaria.<br />

Zonas aledañas<br />

a humedales<br />

Zonas de restauración<br />

Prioridades de protección hídrica Prioridades para prevención de desastres<br />

Cuencas de orden<br />

1 en alta montaña<br />

No<br />

Valor medio<br />

de conservación<br />

Selección de<br />

zonas de restauración<br />

y uso sostenible<br />

Páramo y Subpáramo<br />

Amenazas de remoción<br />

en masa<br />

Si<br />

Coberturas naturales Zonas de Uso Sostenible<br />

C. Algoritmo para validación y ajuste de la zonificación preliminar - matrices de decisión:<br />

La zonificación preliminar fue ajustada considerando una serie de variables adicionales que permitieron valorar la factibilidad de cada una de<br />

las zonas de manejo pre identificadas. En primer lugar se incorporó el análisis de viabilidad socioeconómica a partir de la revisión de<br />

condiciones que representan oportunidades o limitantes para la implementación de cada zona. De otro lado, desde la perspectiva biológica se<br />

determinó el orden de prioridad para el manejo, incorporando para ello variables no consideradas en la etapa anterior.<br />

Resultados<br />

Posteriormente se diseñó y aplicó un instrumento para realizar el análisis de factibilidad de cada zona, a partir de la viabilidad socioeconómica<br />

y la prioridad biológica¸ el cual se denominó “matrices de decisión”. Por cada zona de manejo, se diseñó una matriz particular, que permitió<br />

identificar 3 escenarios indicativos del ajuste requerido de la zonificación preliminar (Figura N°12), así:<br />

Escenario 1: la zona tiene alta factibilidad de implementación. En este caso la viabilidad socioeconómica y la prioridad biológica varían entre<br />

media y alta, por tanto se mantiene la denominación. La prioridad de gestión en este nivel es alta.<br />

Escenario 2: la zona tiene factibilidad media. En este caso hay alta viabilidad socioeconómica y baja prioridad biológica, o bien hay una prioridad<br />

biológica entre media y alta pero la viabilidad socioeconómica varía entre media y baja. Si se presenta alguna de estas situaciones,<br />

la zona es factible y se debe mantener la denominación, aunque el nivel de prioridad baja un poco respecto al anterior. Esto<br />

significa que se deben adelantar acciones para aumentar, especialmente, la factibilidad social y facilitar los procesos.<br />

Escenario 3: la zona es poco factible de ser implementada. En este escenario la viabilidad socioeconómica es baja y la prioridad biológica varía<br />

entre media y baja, por tanto la unidad se reclasifica como una zona de uso sostenible, manteniendo el énfasis de gestión de la<br />

categoría inicial: preservación, restauración o uso sostenible (en este último caso se denomina producción).<br />

Prioridad Biológica<br />

Prioridad Alta<br />

Prioridad Media<br />

Prioridad Baja<br />

Viabilidad Socio<br />

Económica<br />

Viabilidad Alta Viabilidad Media Viabilidad Baja<br />

Factibilidad Alta<br />

Se mantiene la clasificación<br />

Prioridad de gestión 1<br />

Factibilidad Alta<br />

Se mantiene la clasificación<br />

Prioridad de gestión 1<br />

Factibilidad Media<br />

Se mantiene la clasificación<br />

Prioridad de gestión 2<br />

Figura N° 12. Modelo genérico de las matrices de decisión<br />

Factibilidad Alta<br />

Se mantiene la clasificación<br />

Prioridad de gestión 1<br />

Factibilidad Media<br />

Se mantiene la clasificación<br />

Prioridad de gestión 2<br />

Factibilidad Baja<br />

Se reclasifica manteniendo<br />

el énfasis de la unidad original<br />

Factibilidad Media<br />

Se mantiene la clasificación<br />

Prioridad de gestión 2<br />

Factibilidad Baja<br />

Se reclasifica manteniendo<br />

el énfasis de la unidad original<br />

Factibilidad Alta<br />

Se reclasifica manteniendo<br />

el énfasis de la unidad original<br />

De acuerdo a lo descrito, la definición de cada “zona de manejo” dentro del Corredor estuvo orientada no sólo por criterios biofísicos sino que<br />

involucró criterios socio-económicos, que en cierta medida, determinaron la viabilidad de cada zona y por tanto del Corredor, ya que<br />

representan factores cruciales para su implementación.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!