12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

117<br />

Asociación de árboles en franjas: en este arreglo, los árboles se establecen en forma lineal, buscando dividir potreros en franjas para<br />

pastoreo. En este caso se cercarían las líneas de árboles a lo largo. Una buena opción es utilizar la cinta o cerca eléctrica ya que ésta se<br />

puede trasladar a medida que se haga la rotación de potreros. Se dejarán 8 metros entre franjas y 3 metros entre árboles (Figura N°25). Es<br />

importante realizar prácticas de encalado o abonada en el establecimiento de los árboles para garantizar el adecuado desarrollo de éstos.<br />

8 metros<br />

Figura N° 25. Distribución de árboles en franjas<br />

3. SISTEMAS AGROFORESTALES<br />

3 metros<br />

3 metros<br />

8 metros<br />

Los Sistemas Agroforestales son formas de producción sostenible, que consideran el manejo del suelo, agua y árboles en forma dispersa en el<br />

terreno, con diferentes tipos de podas. Los cultivos se manejan mediante prácticas agronómicas, basadas en la no quema, el manejo de<br />

rastrojo, la cero labranza y la siembra directa. Para construir un sistema agroforestal se puede partir de un potrero en descanso.<br />

Según Padilla (1990), en la agroforestería se cumplen tres condiciones fundamentales:<br />

1. Existen al menos dos especies de plantas que interactúan biológicamente<br />

2. Al menos uno de los componentes es una leñosa perenne.<br />

3. Al menos uno de los componentes es una planta manejada con fines agrícolas, incluyendo pastos.<br />

En el área del Corredor donde hay una predominancia de la actividad ganadera seguida de la agricultura, estos modelos permiten optimizar el<br />

manejo de la finca, garantizar un sustento básico para la familia (seguridad alimentaria) y mejorar la producción agropecuaria que se realice.<br />

A la fecha existe una experiencia importante en la región en modelos de ordenamiento predial, cuyo eje central es la planificación de cada<br />

predio y el diseño de modelos agroforestales de acuerdo a las necesidades e intereses familiares, así como a las condiciones ambientales y de<br />

los mercados.<br />

Estos modelos se pueden emplear en todo el Corredor, con énfasis especial en los predios ubicados en zonas de alta importancia para oferta y<br />

regulación hídrica, en las zonas de mayor conectividad y en general en todas las zonas de uso sostenible del Corredor.<br />

3 metros<br />

Resultados<br />

Combinación de árboles con cultivos: es posible realizar combinaciones de árboles con frutales y cultivos de pancoger, así como se hace con los<br />

pastos, y tener un uso más rentable del terreno. Además de mejorar la calidad de los otros cultivos, los árboles les sirven de protección a estos y<br />

generan una mayor producción de biomasa vegetal, favoreciendo procesos de reciclaje de nutrientes y reduciendo costos por fertilización. La<br />

biomasa que aportan los árboles puede servir como fuente de proteína para el ganado (hojas, ramas o frutos), así como madera para leña o<br />

carpintería. El esquema general propuesto es el siguiente (Figura N°26):<br />

Cultivos limpios,<br />

intercalados<br />

Huerto casero<br />

Corral gallinas<br />

Figura N° 26. Modelo genérico de un sistema agroforestal para una finca de 1 ha de extensión<br />

Cauce corriente<br />

Ronda, revegetalización de<br />

protección<br />

Cultivo de agraz<br />

Cultivo de frutales<br />

Cerca viva<br />

Bodega<br />

Vivienda<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!