12.05.2013 Views

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

Diagramacion corredor - Conservación Internacional | Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corredor de <strong>Conservación</strong> Chingaza - Sumapaz - Guerrero<br />

Mamíferos<br />

Este grupo está representado por 150 especies, agrupadas en 35 familias y 12 órdenes taxonómicos. Teniendo en cuenta que la diversidad de<br />

mamíferos es particularmente alta en las cordilleras con aproximadamente 227 especies (Rodríguez-Mahecha et al., 2006), el Corredor aloja<br />

al 66% de éstas. De esta manera, el <strong>corredor</strong> con una extensión de tan sólo 5.575 km2, tendría aproximadamente el 34% de las especies<br />

registradas en el país (447 spp.), lo que sería equiparable a la diversidad que existe en toda la Orinoquia.<br />

Los murciélagos (Orden Chiroptera) y los roedores (Orden Rodentia) son los más diversos, con el 65% de todas las especies, lo que concuerda<br />

con la tendencia general de los mamíferos en el país y el neotrópico (Alberico et al., 2000, Rodríguez-Mahecha et al., 2006). En el Corredor se<br />

encontraron 4 especies de murciélagos migratorios provenientes de Norteamérica, pertenecientes a las familias Vespertilionidae (Lasiurus<br />

blossevillii, L. cinereus) y Molossidae (Nyctinomops macrotis, Tadarida brasilensis), los cuales son insectívoros y migran evadiendo las<br />

drásticas condiciones del invierno boreal, para asentarse en el neotrópico durante gran parte del año.<br />

De las 150 especies presentes, 3 fueron introducidas al país desde hace varios cientos de años procedentes de Europa y Asia: el ratón doméstico<br />

(Mus musculus), la rata negra (Ratus rattus) y la rata doméstica (Rattus norvegicus). Estas especies que están confinadas generalmente a<br />

los ambientes urbanos, han logrado colonizar diferentes tipos de hábitats y en algunos países han acabado con especies nativas (Emmons<br />

1997).<br />

La mayor riqueza de mamíferos se encuentra en el Sector de Chingaza-San Juanito porque abarca el mayor rango altitudinal de todos los<br />

sectores (entre 1000 y 4100 msnm), comprendiendo 6 de los 7 ecosistemas, desde Bosque Subandino hasta el Páramo. El Bosque Subandino,<br />

que no está en los demás sectores, le aporta 44 especies a este sector, y alcanza a formar parte del piedemonte llanero, región de muy alta<br />

riqueza de mamíferos del país (Rodríguez-Mahecha et al., 2006), lo que explica que el 95% de las especies de mamíferos del Corredor, se<br />

encuentre en este ecosistema.<br />

En el Corredor de <strong>Conservación</strong> hay 31 especies de mamíferos con algún grado de endemismo local, regional, nacional o transnacional. La<br />

mayoría de los endemismos corresponde a aquellas especies que se distribuyen en el norte de Suramérica, esto es, en <strong>Colombia</strong> y algún otro<br />

país vecino, como es el caso del guache o cusumbo (Nasuella olivacea), el curí (Cavia anolaimae) y la danta de páramo (Tapirus pinchaque),<br />

entre otros. De las 32 especies endémicas de mamíferos en <strong>Colombia</strong>, 8 están presentes en el Corredor: el mono nocturno (Aotus brumbacki),<br />

la ardilla de los robledales (Sciurus pucheranii), el ratón campestre (Akodon bogotensis), el ratón montañero (Thomasomys niveipes) y la<br />

rata espinosa (Olallamys albicauda), musarañas (Cryptotis brachyonyx, Cryptotis thomasi), y el mono churuco (Lagothrix lugens), lo que<br />

equivale al 20% del total nacional. Los sectores de Guerrero y Centro a pesar de tener mayores niveles de intervención antrópica, albergan un<br />

alto número de endemismos, hecho que amerita esfuerzos encaminados a la conservación de los hábitats disponibles para esas especies.<br />

En cuanto al grado de amenaza, solamente 2 especies están en las categorías más altas: el mono churuco (Lagothrix lugens) en “peligro<br />

crítico” (CR), y la danta de páramo (Tapirus pinchaque) “en peligro” (EN). La gran mayoría de los mamíferos del Corredor está en la categoría<br />

“preocupación menor” (LC). Las especies más amenazadas están en los sectores de Chingaza-San Juanito y Une-Sumapaz D.C., protegidas por<br />

los 2 Parques Nacionales Naturales existentes. Teniendo en cuenta que solamente las especies catalogadas en las categorías CR, EN y VU, se<br />

consideran “especies amenazadas” (Rodríguez-Mahecha et al., 2006), en el Corredor existirían solamente 9 de ellas, entre las que sobresalen<br />

el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tigrillo (Leopardus tigrinus) que pueden ocupar hábitats con algún grado de intervención y por<br />

45<br />

Características relevantes del área de estudio<br />

ende puede existir una mayor probabilidad de contacto y conflicto con los pobladores locales quienes ven a estos mamíferos como posibles<br />

amenazas para sus animales domésticos.<br />

Se contabilizó un total de 39 especies raras, donde sobresale un nuevo registro de ratón trepador (Rhipidomys sp.), encontrado en el Bosque<br />

Andino de Chingaza-San Juanito, el cual probablemente sea una nueva especie (se están adelantando los estudios del caso). De otro lado, se<br />

encontraron 3 especies cuyo rango de distribución se amplió gracias a los muestreos en el Corredor y que corresponden a 2 murciélagos<br />

7 8<br />

(Trachops cirrhosus, Micronycteris megalotis) y un ratón (Reithrodontomys mexicanus) .<br />

3.4 ASPECTOS SOCIALES<br />

De acuerdo al censo poblacional de 2005, realizado por el DANE, en el Corredor hay cerca de 8 millones de habitantes, la gran mayoría (96%)<br />

asentados en el área urbana del Distrito Capital de Bogotá, lo que lo hace predominantemente rural. El 80% de los municipios tienen una<br />

densidad poblacional superior a 30 hab/km2, que corresponde al promedio nacional y se interpreta como áreas densamente pobladas,<br />

especialmente en el caso de municipios como Zipaquirá, Tocancipá y Gachancipá, que evidencian una mayor dinámica económica, debida al<br />

desarrollo vial, crecimiento industrial, ampliación de la urbanización residencial urbana y suburbana, fenómenos de conurbación y recepción<br />

población migrante que busca trabajo y lugar de residencia, entre otros aspectos. Los municipios con las densidades poblacionales más bajas<br />

están en cercanía a las áreas de los Parques Nacionales Chingaza (Guasca, Guatavita, Junín y Fómeque) y Sumapaz (Une, Chipaque, Choachí y<br />

Ubaque).<br />

3.4.1 Usos económicos del suelo<br />

Como sucede en casi toda la región andina colombiana, la ganadería y la agricultura generan la principal fuente de ingresos a la población rural<br />

del Corredor, donde el 37% del territorio es usado para el desarrollo de modelos de ganadería extensiva con muy baja eficiencia y solo el 6% del<br />

territorio se utiliza para el cultivo de maíz, frijol y algunas frutas. La papa es producida en gran escala en las zonas más altas de las montañas,<br />

removiendo, en muchos casos, la vegetación natural de páramo. La mayor proporción del territorio del Corredor está dedicada a fines de<br />

protección (46%) bajo la estrategia de áreas protegidas, en la cual se utilizan diversas categorías de manejo. El 11% del territorio restante es<br />

usado para el desarrollo de diferentes actividades como la minería, urbanismo, casas recreacionales e invernaderos (para producción de flores<br />

principalmente).<br />

7. Los murciélagos (Trachops cirrhosus, Micronycteris megalotis) encontrados en el Bosque Subandino de Chingaza-San Juanito ampliaron su rango altitudinal ya que<br />

solamente existen reportes hasta los 1000 msnm (Alberico et al., 2000).<br />

8. El ratón (Reithrodontomys mexicanus) registrado en los Cerros Orientales de Bogotá (<strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong>-<strong>Colombia</strong> & Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca 2009), tenía reportes únicamente para las Cordilleras Central y Occidental (Alberico et al., 2000) y algunos comentarios verbales de su presencia en la<br />

Cordillera Oriental (Delgado et al., 2008)<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!