12.05.2013 Views

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES<br />

depende sólo de la buena voluntad de cada uno. Es<br />

necesaria una formación continuada sobre: ¿Cómo<br />

entendemos la sexualidad de los/las<br />

adolescentes?¿Cómo llevar adelante una entrevista<br />

en algunos casos? ¿Cómo hacer una correcta<br />

derivación, en otro? ¿Cómo ayudar a encontrar<br />

recursos?, y el poder trabajar con profesionales de<br />

otras disciplinas los desafíos que los jóvenes y sus<br />

familias nos plantean.<br />

LA ADOLESCENCIA:<br />

RIESGOS, DIFICULTADES<br />

Y PREVENCIÓN<br />

Cuando se aborda la atención a la salud integral<br />

del adolescente debe prestarse una especial<br />

atención al concepto de riesgo, entendido como<br />

probabilidad de que ocurra algún hecho<br />

indeseable. Los riesgos no están aislados del<br />

contexto social, sino que se interrelacionan en una<br />

compleja red de factores e intereses <strong>sociales</strong>,<br />

culturales, económicos y ambientales. El<br />

conocimiento de los riesgos no debe ser la excusa<br />

para refugiarnos en el pesimismo ante el devenir<br />

de la juventud actual. Debe ser, más bien, el<br />

acicate para demostrar la necesidad de diseñar<br />

programas preventivos, organizar sistemas<br />

asistenciales que sean válidos, e intervenir cuando<br />

la ocasión lo requiera.<br />

Conviene distinguir entre factores de riesgo,<br />

conductas de riesgo y situaciones de riesgo.<br />

1. Factores de riesgo: “son aquellos elementos<br />

que tienen una gran posibilidad de desencadenar<br />

o asociarse al desencadenamiento de algún hecho<br />

indeseable, o de una mayor posibilidad de<br />

enfermar o morir”. Los factores de riesgo pueden<br />

ser causa directa de daño o actuar como<br />

moduladores del mismo, en el caso de que<br />

influyan en las probabilidades de ocurrencia del<br />

mismo.<br />

<strong>La</strong>s situaciones de riesgo son<br />

las que ofrecen un riesgo a<br />

toda la comunidad<br />

El interés por las situaciones<br />

de riesgo debe estar presente<br />

en la anamnesis del<br />

adolescente<br />

Ante una situación de riesgo<br />

que planteen los padres<br />

hacer un sosegado análisis y<br />

evitar la transferencia<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!