12.05.2013 Views

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES<br />

atravesar el adolescente y su familia pueden ser<br />

muchas y diversas. Enumero aquí algunas de ellas,<br />

atendiendo más a la frecuencia con que preocupan<br />

a los padres (tabla nº 2) que al propio adolescente.<br />

Son frecuentes las variaciones del estado de<br />

ánimo en el adolescente. Hasta un 15% de<br />

adolescentes entre 10 y 19 años necesitarán algún<br />

tipo de intervención terapéutica debido a<br />

problemas psíquicos. Pero aquí también conviene<br />

no tener ninguna prisa para establecer un<br />

diagnóstico ante cualquier cuadro de tristeza y<br />

astenia que pueda aparecer. El adolescente, por las<br />

características de su propia maduración, presenta,<br />

a menudo, síntomas depresivos o ansiosos que<br />

nada tienen que ver con la patología psiquiátrica.<br />

<strong>La</strong> rebeldía (conducta disruptiva en el medio<br />

familiar, con agresividad, desorden y problemas de<br />

conducta) nos brinda la oportunidad de investigar<br />

la dinámica familiar y el concepto que los padres<br />

tienen sobre el uso de la autoridad en la<br />

<strong>adolescencia</strong>. A menudo el problema del<br />

adolescente es un síntoma visible de una patología<br />

del grupo familiar.<br />

<strong>La</strong> abulia y el poco interés pueden ser<br />

características adaptativas del adolescente, en<br />

especial durante la primera etapa (retirada pasiva<br />

de los intereses o actitudes habituales, encierro en<br />

sí mismo, reclusión en la propia habitación, y<br />

síntomas más o menos encubiertos de tipo<br />

depresivo).<br />

Pero va a ser la necesidad de explorar el<br />

mundo que le rodea lo que va a exponer al<br />

adolescente a riesgos que, a juicio de los adultos,<br />

son innecesarios. Son las conductas de riesgo que<br />

elevan las tasa de morbilidad y mortalidad en la<br />

edad adolescente. Destacamos la elevada<br />

incidencia de<br />

accidentes con vehículos motorizados de que es<br />

víctima el adolescente, con las secuelas que<br />

pueden acarrear y los subsiguientes problemas de<br />

Acción preventiva ante<br />

conductas sexuales<br />

tempranas<br />

Dificultades en su<br />

orientación sexual<br />

No culpabilizar, no<br />

descalificar, no medicalizar,<br />

contener la situación<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!