12.05.2013 Views

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES<br />

la lucha entre la dependencia y la independencia,<br />

la integración en el grupo de amigos y el desarrollo<br />

de la identidad. Dichos aspectos se encuentran<br />

resumidos en la tabla nº 1.<br />

ADOLESCENCIA TEMPRANA-PUBERTAD<br />

Se trata de un período en el que los cambios<br />

físicos son muy rápidos en donde se inicia la lucha<br />

del adolescente por su independencia y libertad.<br />

Crecimiento y maduración somática<br />

El hecho más destacado es el incremento de la<br />

síntesis y secreción de los esteroides sexuales, bajo<br />

el control de las gonadoestimulinas FSH y LH,<br />

dando lugar a la maduración de los caracteres<br />

sexuales primarios y la aparición de los caracteres<br />

sexuales secundarios. Ocurren aquellos cambios<br />

morfológicos y fisiológicos que posibilitan el inicio<br />

de las funciones sexuales y reproductivas.<br />

Destacan los siguientes cambios:<br />

1. Aceleración del crecimiento longitudinal. Se<br />

adquiere el 25% de la estatura.<br />

2. Modificación de las relaciones segmentarias<br />

y de la composición de los tejidos, (masa<br />

esquelética, peso, distribución muscular y de<br />

grasa, aumento del volúmen sanguíneo), desarrollo<br />

del sistema respiratorio y circulatorio, desarrollo<br />

de las gónadas y órganos reproductivos.<br />

El llamado estirón puberal muestra diferencias<br />

en ambos sexos, tanto en su cronología como en su<br />

intensidad. En las niñas es un acontecimiento<br />

precoz casi al mismo tiempo que la aparición de<br />

los caracteres sexuales secundarios, mientras que<br />

en los niños se inicia cuando la pubertad ya está<br />

avanzada.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las alteraciones alrededor del<br />

crecimiento en esta época, van ligados a trastornos<br />

de hipo o hipercrecimiento o del desarrollo<br />

puberal y el aspecto general del adolescente y su<br />

Crecimiento y maduración<br />

somática<br />

• Diferencias entre los sexos<br />

• Alteraciones del<br />

crecimiento<br />

• Papel esencial de la<br />

nutrición<br />

Cambios psico<strong>sociales</strong><br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!