14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos solicitar a los alumnos que observen la imagen. Proceda<br />

a hacerles preguntas. Por ejemplo, que describan la escena: ¿cuál es el<br />

tema? ¿Pueden identificar a la Malinche, a Cortés? ¿Quiénes eran?<br />

Presentamos enseguida una lectura. Solicitar a los alumnos que<br />

la lean en voz alta y pausada. Orientar la atención hacia el título de la<br />

obra y el nombre del autor. Se puede hacer la conexión con la materia<br />

de español; pregúnteles si saben quién fue Octavio Paz, y pídales que<br />

ubiquen la idea central del texto.<br />

Solicite a los alumnos que lean los propósitos uno a uno. Pueden<br />

hacerlo diferentes alumnos. Deténgase y pregunte: ¿qué saben de los<br />

pueblos prehispánicos? ¿Qué recuerdan del proceso de la Conquista?<br />

Conviene hacer énfasis en la diversidad de culturas establecidas en<br />

México antes del arribo de los españoles. ¿Pueden mencionar algunas?<br />

Valoración del desempeño<br />

10<br />

• Describe elementos de la imagen ejercitando la observación.<br />

• Reconoce ideas principales y las explica con sus propias palabras.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos recomendar la lectura de obras con el tema de la<br />

Conquista; puede ser algún capítulo de las Cartas de relación de Hernán<br />

Cortés, Col. Sepan cuántos, núm. 7, Porrúa, 1992.<br />

8<br />

Mariposa<br />

de obsidiana<br />

ataron a mis hermanos, a mis<br />

Mhijos, a mis tíos. A la orilla del lago<br />

de Texcoco me eché a llorar. Del peñón<br />

subían remolinos de salitre. Me cogieron<br />

suavemente y me depositaron en el atrio<br />

de la Catedral. Me hice tan pequeña y tan<br />

gris que muchos me confundieron con<br />

un montoncito de polvo. Sí, yo misma, la<br />

madre del pedernal y de la estrella, yo,<br />

encinta del rayo, soy ahora la pluma azul<br />

que abandona el pájaro en la zarza.<br />

Octavio Paz (fragmento), Obra poética I (1935-1970)<br />

Vol. ii de las Obras Completas. México: Círculo de<br />

lectores/fce, 1997.<br />

La representación indígena del encuentro que marcó la historia mexicana: frente<br />

a su hueste, Hernán Cortés, acompañado por la Malinche, emprende la marcha<br />

a Tenochtitlán en 1519. Lámina 25 del Códice Azcatitlan, siglo XVI.<br />

Propósitos<br />

Que el alumno:<br />

<br />

organización social, política y económica de los<br />

pueblos prehispánicos e identifique los cambios<br />

que en estos aspectos ocurrieron durante la<br />

<br />

<br />

expediciones de conquista y comprenda el proceso<br />

de conformación de la sociedad novohispana.<br />

<br />

prehispánicos y los de otras sociedades en la<br />

conformación de nuestra cultura, para valorar y<br />

respetar su diversidad y sus manifestaciones en la<br />

actualidad.<br />

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS<br />

Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA


A<br />

Introducción<br />

Iniciemos este recorrido por la historia de México con el recuento de los orígenes. Todos<br />

sabemos que las fronteras políticas actuales no reflejan las antiguas fronteras de reinos, etnias<br />

<br />

México hubo una gran civilización, la cual se extendía hacia el sur, por tierras que hoy forman parte<br />

de Centroamérica. Por otro lado, en el norte de nuestro país hubo grupos de cazadores recolectores<br />

y algunos campesinos aldeanos que vivieron su historia al margen de la gran civilización urbana que<br />

floreció en Mesoamérica.<br />

<br />

tuvo lugar en dicha área y las diferentes etapas y culturas que dieron forma y carácter a la civilización. Luego<br />

nos ocuparemos de la dramática crisis que se produjo en los reinos de Mesoamérica con la llegada de los es-<br />

<br />

Mesoamérica se fue convirtiendo en un nuevo reino, cristiano, bajo la Corona del emperador Carlos V.<br />

<br />

introducción de cultivos europeos. Apreciaremos el surgimiento de las nuevas ciudades y de nuevas formas<br />

de comercio, incluidas las transoceánicas. Finalmente, trataremos de distinguir el rostro de una sociedad<br />

colonial en la cual se gestó la gran cultura mestiza que hoy nos caracteriza.<br />

Lección<br />

Número de<br />

sesiones<br />

Organizador del Bloque 1<br />

1 1 Panorama del periodo<br />

2 8 El México antiguo<br />

3 6<br />

La llegada de los<br />

conquistadores<br />

Tema ¿Te has preguntado…<br />

de qué manera la historia de<br />

México es también la tuya?<br />

qué nos legaron las antiguas<br />

culturas mesoamericanas?<br />

cómo sucedió la conquista de<br />

Mesoamérica?<br />

4 5 Proyectos iniciales qué fue la evangelización?<br />

5 4 Los años formativos cómo fue la sociedad colonial?<br />

qué aportaron los criollos,<br />

6 4<br />

Nueva España y sus<br />

relaciones con el mundo<br />

mestizos, indígenas, africanos<br />

y asiáticos a la sociedad<br />

novohispana?<br />

7 7<br />

Arte y cultura en los años<br />

formativos<br />

qué fue el mestizaje?<br />

8 5 La llegada a la madurez qué fue la Inquisición ?<br />

Aprendizajes esperados<br />

lógicamente<br />

en una línea del tiempo sucesos y procesos<br />

relevantes relacionados con el desarrollo cultural<br />

del México prehispánico, la conquista y la conforma-<br />

<br />

<br />

norte de México y distinguir las formas de organización<br />

territorial presentes durante la Colonia.<br />

<br />

político que experimentaron los pueblos originarios<br />

a raíz de la conquista y la colonización española.<br />

<br />

<br />

como proveedora de metales preciosos.<br />

<br />

oral y escrita algunas características del periodo.<br />

<br />

expresión artística prehispánicas y novohispanas en<br />

imágenes y reproducciones de obras.<br />

-<br />

tástrofes<br />

demográficas y la introducción de nuevas<br />

formas de cultivo y especies animales y vegetales.<br />

<br />

identificar aspectos de las costumbres, tradiciones<br />

y vida cotidiana prehispánicas y novohispanas.<br />

<br />

la colonización y comparar diversas interpretaciones<br />

de estos acontecimientos.<br />

pánica<br />

y novohispana y su persistencia<br />

en el presente.<br />

1<br />

9<br />

Sugerencias didácticas<br />

Se puede pedir la participación de lectores que por turnos lean el<br />

párrafo introductorio. Ir anotando en el pizarrón preguntas para guiar la<br />

lectura. Por ejemplo: ¿cuál era la extensión territorial de Mesoamérica?<br />

¿Qué crisis tuvo lugar en esa zona?, ¿por qué? ¿Cuáles aspectos se<br />

apreciarán a lo largo de este bloque?<br />

A continuación tenemos el organizador de bloque. Le sugerimos que<br />

los alumnos le dediquen una sección de su cuaderno, a la que podrían<br />

llamar Preguntas guía. En ella podrían transcribir las preguntas de la<br />

última columna con el fin de irlas resolviendo al avanzar en el estudio<br />

del bloque.<br />

Debido a la importancia de los aprendizajes esperados, sería<br />

conveniente detenerse en una lectura que haga participar al grupo.<br />

Usted podría lanzar preguntas que lleven a los alumnos a reflexionar y<br />

a recordar qué es una línea de tiempo: ¿por qué es importante localizar<br />

en los mapas los hechos y procesos históricos? ¿Pueden explicar qué<br />

entienden por causalidad? Pídales que mencionen hechos relacionados<br />

con los ámbitos político, económico, social y cultural. ¿Conocen alguna<br />

obra de arte colonial? ¿Qué entienden por demografía? ¿Pueden dar<br />

ejemplos? ¿Pueden explicar qué son las fuentes para la historia?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica los aprendizajes esperados.<br />

• Comprende qué son los aprendizajes esperados.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos consultar con sus alumnos la página:<br />

http://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml<br />

Especialmente revise el tema “Hecho social”.<br />

11


Sugerencias didácticas<br />

Presentamos una línea de tiempo cuya observación detenida permite<br />

comprender los periodos que se estudian en el bloque, así como la<br />

interrelación de los cuatro ámbitos. Se puede repasar con algunas<br />

preguntas que recuerdan el ordenamiento cronológico. Podrían<br />

responder en el cuaderno las siguientes: ¿de cuántos años consta un<br />

milenio, un siglo, una década? ¿Qué significan las siglas a.n.e? ¿Qué<br />

hechos se mencionan en los ámbitos político, económico, social y<br />

cultural? ¿Qué sucedía en otras partes del mundo mientras en América<br />

se daba el proceso de conquista y colonización?<br />

Tenemos una sección, Pensemos antes de empezar, que puede utilizar<br />

para dirigir una lluvia de ideas. Algunos alumnos las anotarán en el<br />

pizarrón para guiar las respuestas a las preguntas de esta sección. Se<br />

pueden listar las respuestas positivas y negativas y reflexionar acerca del<br />

proceso que se estudiará.<br />

La imagen de la planta de maíz permite relacionar el presente con<br />

el pasado. Sugerimos que comenten, dirigidos por usted: ¿por qué<br />

fue importante el maíz? ¿Qué productos se obtienen de este grano?<br />

¿Cuáles de ellos consumen? ¿Conocen alguna receta preparada con este<br />

alimento, por ejemplo, pan de maíz?<br />

Valoración del desempeño<br />

12<br />

• Identifica y aplica el orden cronológico.<br />

• Reconoce las nociones y significado de los ámbitos político,<br />

económico, social y cultural.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Otros recursos<br />

Puede acompañar a los alumnos a localizar más información en:<br />

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm<br />

Especialmente busque el apartado “Introducción” y oriente a la<br />

relación con otras asignaturas, como la de ciencias.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Del México<br />

antiguo al<br />

México colonial.<br />

Las civilizaciones<br />

prehispánicas:<br />

características e<br />

importancia en<br />

la historia y la<br />

herencia cultural<br />

mexicanas<br />

10<br />

1<br />

Política<br />

<br />

Sociedad<br />

y cultura<br />

<br />

Siglos<br />

Ix - vii a.n.e.<br />

<br />

S1 Del México antiguo al México colonial.<br />

Las civilizaciones prehispánicas: características<br />

e importancia en la historia y la herencia cultural<br />

mexicanas<br />

Pensemos antes de empezar<br />

Siglos<br />

vi - iv a.n.e.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La historia del territorio mexicano comenzó<br />

hace más de treinta mil años,<br />

con las bandas de cazadores recolectores<br />

que habitaban diferentes regiones<br />

de esta zona. Con el paso de los siglos,<br />

esas bandas aprendieron a trabajar las<br />

plan tas que recolectaban: quitaron malezas,<br />

guardaron semillas y empezaron a<br />

<br />

tes de nuestra era (a.n.e.) domesticaron<br />

el chile, la calabaza y el aguacate; éstos<br />

se convirtieron en plantas cultivadas: ya<br />

no crecían en forma silvestre, sólo con<br />

PANORAMA DEL PERIODO<br />

Siglos<br />

iii - i a.n.e.<br />

<br />

<br />

a.n.e.<br />

n.e.<br />

¿Qué consecuencias positivas y negativas piensas que tuvo el<br />

proceso de conquista y colonización en Mesoamérica?<br />

Siglos<br />

i - iii<br />

<br />

<br />

Tallo de teocinte, antepasado silvestre del maíz. Este<br />

cultivo fue la base de la agricultura de muchos pueblos<br />

mesoamericanos.


Siglos<br />

iv - vi<br />

<br />

Siglos<br />

vii-ix<br />

Siglos<br />

x - xii<br />

Siglos<br />

xiii - xv<br />

Siglos<br />

xvi - xviii<br />

<br />

<br />

<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Aridoamérica<br />

Oasisamérica<br />

Mesoamérica<br />

<br />

<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

<br />

<br />

ÁREAS CULTURALES DEL<br />

MÉXICO ANTIGUO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

en aldeas de agricultores. Al final de esta etapa empezó a elaborarse la cerámica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conquista de América (1492 - 1693)<br />

Monarquías absolutistas en<br />

<br />

<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Cazadores<br />

recolectores:<br />

Una comunidad<br />

de cazadores<br />

recolectores<br />

es aquella que<br />

sobrevive gracias<br />

a la caza de<br />

animales salvajes<br />

y la recolección<br />

de frutos silvestres,<br />

sin recurrir a la<br />

agricultura ni a<br />

la domesticación<br />

de los animales.<br />

Suelen ser<br />

nómadas.<br />

11<br />

Sugerencias didácticas<br />

A continuación presentamos el Panorama del periodo, el cual muestra<br />

una amplia visión de los temas relevantes de este bloque. Destacamos<br />

la ubicación espacial mediante un mapa con el que usted puede llevar a<br />

los alumnos a localizar dónde se dieron los hechos que estudiarán. Les<br />

puede pedir que observen atentamente el mapa, que describan qué ven<br />

y que ubiquen los símbolos y cambios de tonalidad, y los relacionen con<br />

sus conocimientos de geografía. Si lo considera conveniente, pídales<br />

que intenten ubicar qué estados de la República quedarían en el área<br />

mesoamericana, o de Aridoamérica. Podrán constatar si acertaron<br />

leyendo con atención el texto de esta página.<br />

A lo largo del texto tenemos la sección Para puntualizar, donde<br />

habrá conceptos, nociones y palabras cuyo significado es importante<br />

para la materia. Si lo considera conveniente, los alumnos pueden crear<br />

otra sección en el cuaderno separando 10 hojas para anotar con sus<br />

propias palabras el significado de dichas nociones, conceptos, etc. En<br />

este caso, qué entienden por el concepto cazadores-recolectores.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce la importancia del medio natural.<br />

• Identifica las áreas culturales mesoamericanas.<br />

Otros recursos<br />

Pueden consultar en un atlas histórico un mapa para comparar las áreas<br />

de desarrollo mesoamericano o de Oasisamérica y Aridoamérica.<br />

13


Sugerencias didácticas<br />

Si les propuso a los alumnos que separaran en su cuaderno una sección<br />

para anotar con sus propias palabras el significado de las nociones y<br />

conceptos, sugerimos que expliquen qué es una chinampa y qué es la<br />

Conquista. Puede aprovechar para que también lo expresen oralmente<br />

y se desenvuelvan con seguridad.<br />

De igual forma, pueden comentar acerca de las chinampas, si las<br />

conocen y por qué piensan que son importantes.<br />

Usted puede, si lo considera apropiado, guiar a la observación de las<br />

dos imágenes de esta página. Pregunte al grupo qué son los códices y<br />

propóngale que describa los elementos de las imágenes. Los alumnos<br />

podrían explicar: ¿por qué los códices se consideran fuentes para la<br />

historia? ¿Por qué son importantes? ¿Se puede relacionar el presente<br />

con el pasado? ¿Cuáles son hoy las fuentes para estudiar lo que sucede<br />

en la actualidad?<br />

A continuación puede proponer la lectura del texto. Pídales que<br />

expliquen oralmente las diferencias entre las culturas que habitaron<br />

las áreas mencionadas en el texto. Pueden también comentar si han<br />

visitado alguna zona arqueológica: ¿qué podrían destacar de esa visita?<br />

¿En qué área cultural se localiza dicha zona arqueológica?<br />

Si considera apropiado el momento, lleve a los alumnos a reflexionar<br />

sobre el patrimonio cultural y el cuidado que se debe tener con esa<br />

herencia.<br />

Le sugerimos comentar qué importancia tiene la declaración de<br />

patrimonio de la humanidad y maravilla del mundo concedida a la<br />

pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá. Mediante lluvia de ideas,<br />

plantee por qué la civilización mesoamericana fue tan importante como<br />

otras del mundo antiguo.<br />

Valoración del desempeño<br />

14<br />

• Explica nociones con sus propias palabras.<br />

• Valora la importancia del patrimonio cultural.<br />

Otros recursos<br />

Si desea que los alumnos conozcan qué es la unesco y cuál es su<br />

función, puede pedirles que consulten:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/UNESCO<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Conquista:<br />

Ganar, Glosario: mediante<br />

operación xxxxx<br />

de xxxxxx guerra,<br />

un xxxxxxxx territorio,<br />

población xxxxxxxxx o<br />

xxxxxxxxxx posición.<br />

Chinampa:<br />

xxxxxxxxxxx<br />

Porción de tierra<br />

cultivable, formada<br />

artificialmente con<br />

la acumulación de<br />

lodo y tierra sobre<br />

el lecho de un lago<br />

de poco fondo.<br />

Se utilizaron<br />

para todo tipo<br />

de cultivos en los<br />

lagos del Valle de<br />

México.<br />

El enfrentamiento entre indígenas<br />

y españoles, como lo plasmaron<br />

los primeros en el Códice<br />

Florentino, siglo XVI.<br />

12<br />

El juego de pelota bien pudo significar el duelo ritual<br />

entre las fuerzas del universo. Representación del juego de<br />

pelota mixteco en el Códice Nuttal, siglo XIV. Forma parte<br />

de la colección del Museo Británico.<br />

Las dos grandes áreas culturales del<br />

México antiguo<br />

La agricultura no se practicó en la totalidad del<br />

territorio que hoy ocupa México. Hubo zonas extensas,<br />

como la península de Baja California, el<br />

desierto de Sonora o el Bolsón de Mapimí, en las<br />

que existieron bandas de cazadores recolectores<br />

hasta la época de la conquista española. Por eso<br />

se habla de dos grandes áreas culturales en el<br />

México prehispánico: Mesoamérica y Aridoamérica,<br />

que puedes apreciar en el mapa de la página<br />

11. Mesoamérica llegó a abarcar desde Nicaragua<br />

hasta las costas de Sinaloa y Tamaulipas; Arido-<br />

américa incluía Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y una<br />

buena porción de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Dentro de Aridoamérica<br />

había un área con agricultura y vida sedentaria que conocemos como Oasisamérica.<br />

Con el tiempo, la frontera entre los pueblos agrícolas de Mesoamérica y los cazadores<br />

recolectores de Aridoamérica se movió. Podemos exponer un par de ejemplos:<br />

en el actual estado de Querétaro hubo algunos centros ceremoniales y aldeas agrí-<br />

<br />

la conquista española, allí sólo había grupos de cazadores recolectores. También en<br />

Durango y Zacatecas hubo asentamientos mesoamericanos, pequeñas ciudades que<br />

después fueron abandonadas.<br />

<br />

<br />

civilización mesoamerica na se caracterizó por distintos rasgos, como la agricultura de<br />

regadío (terrazas, canales y chinampas), la existencia de ciudades (muchas de ellas provistas<br />

de calles, drenaje, plazas, áreas ceremoniales con numerosos templos) y extensas<br />

redes de intercambio (los mercaderes viajaban de costa a costa). Otra característica de<br />

la civilización mesoamericana fue una rica tradición religiosa que compartieron todos<br />

teísmo,<br />

las pirámides escalonadas, el juego de pelota, las ofrendas de sangre y copal, y<br />

el uso de códices “calendáricos”.<br />

cana<br />

fue fracturada por la invasión europea.<br />

Conquista y colonización: rupturas,<br />

continuidades e innovaciones<br />

Cuando Hernán Cortés y sus hombres iniciaron la conquista de los pueblos meso-<br />

trolaba<br />

un vasto imperio que comenzaba en la ciudad de Tenochtitlán, en el actual<br />

Valle de México. Pero era un imperio frágil: muchas de las provincias sometidas estaban<br />

descontentas debido a los abusos y las excesivas demandas en servicios y tributos<br />

impuestas por los mexicas. Por ello, a Cortés no le costó trabajo establecer alianzas<br />

con los señoríos que deseaban librarse del yugo mexica; y gracias a esas alianzas logró<br />

derrotar a la resistencia y tomar la capital imperial. Los barcos, los cañones y los<br />

caballos contribuyeron al desconcierto de los indígenas; la viruela, desconocida en<br />

América, fue un golpe mortal.<br />

Tras la conquista española, el control sobre el territorio y sus recursos pasó a<br />

-


dad sobre los pueblos, ahora bajo la forma de representantes de<br />

los ayuntamientos recién creados. Pero las máximas autorida des<br />

civiles y religiosas eran españolas. Los templos indígenas fueron<br />

destruidos, y el único ritual público permitido fue el cristiano.<br />

Nuevas realidades, nueva nacionalidad<br />

Más allá de la trágica destrucción de los antiguos señoríos, el<br />

proceso colonial también construyó nuevas realidades sociales y<br />

políticas, así como nuevas identidades y culturas. Hubo, además,<br />

<br />

molino y las tijeras, la lana, el cuero y las carretas; vinieron la fe<br />

cristiana y los conventos, el libro impreso, la retórica, la teología y<br />

las universidades. De los pueblos indígenas se conservaron el maíz<br />

y el frijol, la tortilla y el huipil; la intensa religiosidad, las ofrendas.<br />

Quedaron el adobe, los patios y la costumbre de sentarse en cuclillas. Persistió la herbolaria,<br />

los conocimientos médicos y el gusto por danzar en las fiestas religiosas.<br />

A casi quinientos años de la Conquista, lo indígena y lo europeo no se reconocen<br />

como ingredientes separados: la cultura nacional es resultado de una densa y compleja<br />

mezcla de las tradiciones mesoamericana y cristiana, con algunos ingredientes<br />

mestizaje, entonces, es la característica<br />

más destacada de la cultura nacional. Los primeros mestizos fueron los hijos de conquistadores<br />

españoles y mujeres indígenas, pero los pobladores civiles que llegaron<br />

después de la guerra de conquista también se mezclaron con la población nativa.<br />

Negros e indios, españoles y negros, y, más tardíamente, algunos grupos de origen<br />

asiático llegados a las costas del Pacífico fueron dando forma a una nueva población.<br />

<br />

racial para la construcción de la cultura mestiza mexicana.<br />

PARA RESOLVER<br />

Observa, relaciona, reflexiona<br />

1 Observa la línea del tiempo con que inicia esta lección e identifica en ella<br />

algunos de los principales procesos históricos que se dieron en nuestro<br />

territorio durante el periodo que va del preclásico al siglo xviii.<br />

Selecciona un proceso de cada ámbito (político, económico, social o cultural)<br />

y examina su duración. ¿Qué sucedía al mismo tiempo en otras partes<br />

del mundo?<br />

2 Observa el mapa de la página 15 e identifica en él qué territorios<br />

ocupaban las principales culturas mesoamericanas y en qué periodo.<br />

Relaciona esta información con un proceso económico y uno político<br />

de la línea del tiempo. ¿Qué conclusiones puedes obtener de ello?<br />

3 Investiga los siguientes conceptos clave y, de acuerdo con su significado<br />

y los conocimientos que ya tienes, escribe con cada uno de ellos una idea<br />

relacionada con la historia de nuestro país. Comparte con tus compañeros<br />

lo que escribiste.<br />

Audiencia colonización conquista corporación<br />

Mesoamérica mestizaje virreinato<br />

Consumada la conquista, muchos indígenas tuvieron<br />

que trabajar para mantener a los conquistadores. El<br />

Códice Osuna, del siglo XVI, dejó constancia de este<br />

estado de cosas en una huerta de Nueva España.<br />

13<br />

Sugerencias didácticas<br />

La lectura del texto puede ser aprovechada para establecer la noción de<br />

multicausalidad. Le sugerimos pedir a los alumnos que lean con atención<br />

e identifiquen las causas que desencadenaron el proceso de Conquista.<br />

Sería oportuno que elabore un mapa conceptual en el pizarrón.<br />

Las causas<br />

de la Conquista<br />

Superioridad de<br />

Las alianzas<br />

las armas<br />

Epidermias<br />

Puede preguntar: ¿qué es la multicausalidad? Proponga al grupo que<br />

elabore en su cuaderno un cuadro igual para las consecuencias de la<br />

Conquista. A continuación tenemos una imagen, le sugerimos pedir a<br />

los alumnos que aparten 10 hojas de su cuaderno para hacer una sección<br />

que podrían llamar Coleccionando fuentes. En ella anotarán las fuentes<br />

ilustradas en el bloque que usted considere más importantes, por<br />

ejemplo, los códices que ya vieron. El modelo puede ser:<br />

Tema Nombre Ubicación<br />

Le sugerimos retomar el concepto de mestizaje y reflexionar<br />

grupalmente a partir de que los alumnos definan qué es, cuál es su<br />

importancia y si conocen países en los cuales se rechaza el mestizaje.<br />

¿Por qué se oponen o se oponían? ¿Cuál es la importancia de la<br />

tolerancia y el respeto?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la noción de multicausalidad.<br />

• Valora la tolerancia.<br />

Solucionario<br />

1. Puede dirigir a los alumnos en el repaso de la línea de tiempo para<br />

responder la pregunta.<br />

2. Una conclusión es el predominio mexica.<br />

3. Los conceptos clave están resaltados en la sección Para puntualizar.<br />

La conquista española significó la ganancia de los territorios de los<br />

antiguos mexicanos.<br />

15


Sugerencias didácticas<br />

Solicite a los alumnos que lean y pongan atención en el desarrollo del<br />

tema de esta página. Iniciamos con la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Usted puede invitar al grupo a participar dando posibles respuestas a<br />

las preguntas guías del tema. También puede solicitar lectores para el<br />

texto, pidiendo que lean de manera alternada y pausada, atendiendo<br />

la puntuación. Si lo considera conveniente, puede plantear preguntas<br />

que dirijan la lectura: ¿cómo piensan que debería llamarse la etapa que<br />

estamos estudiando? Que expliquen su respuesta. ¿Cómo se relaciona<br />

esta parte de nuestro estudio con otras ciencias?<br />

Puede pedirles que subrayen en el texto, con marcador, las<br />

características y prácticas colectivas que compartieron las culturas que<br />

habitaron el área estudiada. También puede elaborar una tabla en el<br />

pizarrón y que los alumnos pasen a llenar los espacios.<br />

16<br />

Políticas Económicas Sociales Culturales<br />

Cultivo de maíz Politeísmo<br />

Le sugerimos que guíe la observación de la imagen y pida comentarios<br />

acerca del tipo de habitaciones, así como la ubicación y características<br />

de las viviendas, que establezcan la relación pasado-presente: ¿conocen<br />

algún grupo o comunidad que viva en lugares parecidos?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica la diversidad cultural.<br />

• Comprende las similitudes y diferencias entre diversas culturas.<br />

• Describe características de las culturas.<br />

Otros recursos<br />

Para analizar la realidad de culturas diversas le sugerimos acompañar a<br />

los alumnos a localizar:<br />

http://www.ub.es/geocrit/sn-45-51.htm<br />

Especialmente, pídales analizar las condiciones de la conquista<br />

española en los rarámuris.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Mesoamérica y el<br />

México antiguo<br />

Los orígenes de<br />

la civilización y el<br />

urbanismo<br />

Los fundamentos<br />

de la ideología, la<br />

religión y el arte en<br />

Mesoamérica<br />

Las culturas del norte<br />

Los teotihuacanos<br />

y los señoríos mayas<br />

El tiempo de los<br />

reinos guerreros. El<br />

reino de Michoacán<br />

y la Triple Alianza:<br />

su expansión y<br />

organización<br />

Los vecinos<br />

del Imperio<br />

Mexica: Tlaxcala<br />

y otros señoríos<br />

independientes<br />

Economía,<br />

estructura social y<br />

vida cotidiana<br />

14<br />

2<br />

S1 Mesoamérica y el México antiguo<br />

Pensemos antes de empezar ¿Qué culturas existieron en el México antiguo?<br />

¿A qué llamamos civilización?<br />

¿Cómo llamar a la primera gran etapa de nuestra historia? Se le denomina comúnmente<br />

México prehispánico, y es correcto; sin embargo, tiene el inconveniente de<br />

aludir a lo español como punto de referencia: es lo que pasó antes (pre-) de la llegada<br />

de los españoles (hispánicoMéxico precolombino (lo que sucedió antes de<br />

Colón) tiene el mismo defecto. Ambas expresiones son claras y es común usarlas; pero<br />

vale la pena acostumbrarse a otro término, que podría ser más correcto, puesto que no<br />

sitúa la conquista española como punto de referencia general: México antiguo.<br />

Pero hay otro aspecto: ¿a quiénes nos referimos cuando decimos México antiguo:<br />

a los pescadores seris, a los recolectores de piñones de Baja California, a los monta-<br />

<br />

México antiguo se refiere al pasado indígena de todo nuestro territorio. Dentro de<br />

ese territorio hubo tres áreas culturales, como decíamos antes. Mesoamérica abarcaba<br />

la mitad meridional y las costas: esta área se caracterizó por el florecimiento<br />

de una gran civilización agrícola. Mesoamérica quiere decir “América media”, y se<br />

<br />

territorios situados al norte del Trópico de Cáncer la aridez era el rasgo dominante<br />

de la geografía, y por eso se conoce a esa área con el nombre de Aridoamérica. Los<br />

<br />

estribaciones septentrionales de la Sierra Madre Occidental, y en los cañones y ris-<br />

<br />

sedentarios. A esta área de agricultores, que estaba rodeada por las tierras áridas de<br />

los cazadores, se le conoce como Oasisamérica. Los pueblos oasisamericanos no alcanzaron<br />

la extensión ni la densidad demográfica de las ciudades mesoamericanas,<br />

pero compartieron con los mesoamericanos algunas prácticas (como el cultivo de<br />

maíz, frijol y chile), costumbres (como el adiestramiento militar de los varones en<br />

casas de jóvenes) y creencias (en los gemelos creadores del mundo, por ejemplo).<br />

Muchos asentamientos de<br />

Oasisamérica ocupaban<br />

riscos por razones defensivas.<br />

En la imagen tenemos a la<br />

ciudad de Mesa Verde, en<br />

Colorado, EUA.<br />

EL MÉXICO ANTIGUO


La civilización mesoamericana tuvo una enorme trascendencia para la historia<br />

posterior de nuestro país, pero no debemos olvidar las manifestaciones culturales<br />

provenientes de los pueblos de Aridoamérica.<br />

La Quemada<br />

Las Flores<br />

Ciltlaltepec<br />

Tizayucan<br />

El Teul<br />

Itztepetl<br />

Lago de<br />

Chapala<br />

Coyotepec Lago de<br />

Xoloc<br />

Tamuin<br />

Teoloyucan Zumpanco<br />

Lago de Teotihuacan<br />

Xaltocan<br />

Cuautitlan<br />

Chiconautla<br />

METZTITLÁN<br />

VALLE DE<br />

Tepexpan<br />

MÉXICO Lago de<br />

Texcoco<br />

Tenayucan<br />

Texcoco<br />

Xalostoc<br />

Zimapan<br />

Azcapotzalco<br />

Tiayo<br />

Tepeyacac<br />

Tlacopan<br />

Tenochtitlán<br />

Chapultepec<br />

Axocopan<br />

El Tajín<br />

Chimalpa<br />

Lago de<br />

Coyohuacan Culhuacan Ixtapalucan<br />

Cuitzco<br />

Tula<br />

Tollantzinco<br />

Lago de<br />

Atlacomulco<br />

Xochimilco<br />

Otumba<br />

Lago de<br />

Lago de Tzintzuntzan<br />

Xocotla<br />

Villa Rica<br />

Xochimilco<br />

Chalco Chalco<br />

Pátzcuaro<br />

Atlapulco<br />

Tlaxcala<br />

Jalapa<br />

Tezompa<br />

TLAXCALLAN<br />

Cempoala<br />

Calixtlahuaca<br />

ESTADO TARASCO<br />

Ixhuacan<br />

Cholula<br />

Veracruz Isla de los<br />

Malinalco Tepoziylan Tepeaca<br />

Sacrificios<br />

Isla Mujeres<br />

Motul<br />

Dzibilchalútn<br />

Izamal<br />

Tihoo<br />

Chichen Itzá<br />

Balankanché<br />

Mayapán<br />

Cobá San Miguel<br />

Isla de<br />

Uxmal<br />

Tancah Cozumel<br />

Mani<br />

Tulum<br />

Muyil<br />

Chacmool<br />

PENÍNSULA DE<br />

YUCATÁN<br />

Xochicalco<br />

Teloloapan<br />

Orizaba<br />

TEOTITLAN<br />

Mixtlan<br />

Atazta<br />

Xicallanco<br />

Cilvituk Tzibanché<br />

Ichpaatun<br />

Santa Rita<br />

Zacatollan<br />

Zacatula<br />

Tetela<br />

Teotitlan<br />

Itzamkanac<br />

Lamanai<br />

Nochcoc YOPITZINCO<br />

Tetzmoliuhuacan<br />

Yanhuitlan<br />

TOLTECA-<br />

NONOALCA<br />

MAYA<br />

Acapulco<br />

Monte Alban<br />

Ayutla Quetzaltepec<br />

Mitla<br />

Zaachila<br />

Ixtayutlán<br />

Chiapa de Corzo<br />

PETÉN<br />

Tapoxté<br />

Tayasal<br />

SIMBOLOGÍA<br />

SEÑORIO<br />

MIXTECO<br />

Tututepec<br />

SEÑORIO<br />

ZAPOTECO<br />

Wild Cane Cay<br />

Imperio Tolteca<br />

Imperio Mexica bajo Itzcóatl 1427-1440<br />

Expansión bajo Moctezuma l<br />

Pochutlan<br />

Zacaleu<br />

Lago de<br />

Nito<br />

Izabal<br />

Quirigua<br />

Naco<br />

1440-1468 y Axayácatl, 1469-1481<br />

Huiztlan<br />

Expansión bajo Ahuitzotl 1486-1502<br />

Mazatlan Uátaln Mixco Viejo<br />

Moctezuma ll, 1502-1520<br />

Iximché<br />

Lago de<br />

Estados Mayas del clásico tardío<br />

Atitlán<br />

Tolteca-Chichimeca<br />

O c e á n o P a c í f i c o<br />

G o l f o d e M é x i c o<br />

PARA RESOLVER<br />

Analiza, identifica e ilustra<br />

1 Observa el mapa anterior y reflexiona acerca de por qué las fronteras<br />

se van transformando a lo largo de la historia y escribe tu opinión en tu<br />

cuaderno.<br />

2 Analiza el mapa de la página 11 e ilustra en tu cuaderno el entorno<br />

natural de Mesoamérica y de Aridoamérica. Advierte qué diferencias<br />

físicas influyeron en el tipo de cultura y actividades económicas que se<br />

desarrollaron en ambas áreas culturales.<br />

<br />

y el desarrollo y características de una cultura? ¿Cuál?<br />

S2 Los orígenes de la civilización y el urbanismo<br />

Hablamos de civilización cuando encontramos ciudades, clases sociales, gobernantes,<br />

<br />

siempre pueden distinguirse regiones, grupos y culturas distintas; en Mesoamérica<br />

hubo esa variedad interna, pero sin relegar la unidad general.<br />

M a r C a r i b e<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuál fue la primera<br />

cultura importante en<br />

Mesoamérica?, ¿por<br />

qué?<br />

¿Qué fue Mesoamérica:<br />

un área cultural o un<br />

área geográfica?<br />

15<br />

Sugerencias didácticas<br />

Usted puede hacer énfasis en las distinciones entre las áreas culturales<br />

y mediante lluvia de ideas invitar a los alumnos a mencionar<br />

características de cada una, para señalar al final cuál fue la importancia<br />

de Mesoamérica. En el pizarrón anotarán los nombres de las principales<br />

culturas de esa área. En el mapa pueden ir localizando las zonas<br />

sombreadas y reconocer las extensiones que ocuparon los toltecas,<br />

mexicas y mayas.<br />

Enseguida le sugerimos pedir la lectura en voz alta y pausada de<br />

la sección Pensemos antes de empezar. Pida la opinión de los alumnos<br />

respecto a las preguntas que acaban de leer. Mencione que las respuestas<br />

se verán a lo largo de esta lección.<br />

Después de la lectura del inicio del tema, puede proponer a los alumnos<br />

que escriban en el cuaderno, con sus propias palabras, sus ideas acerca<br />

de qué es civilización.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Distingue las áreas culturales del México antiguo.<br />

• Explica la noción de civilización.<br />

Otros recursos<br />

Para comparar Aridoamérca y Mesoamérica, puede pedir a los alumnos<br />

que revisen las páginas:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoamerica y<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Aridoamerica<br />

También puede acompañarlos a visitar el museo de sitio<br />

arqueológico más cercano a su población para interactuar juntos y hacer<br />

la comparación de manera lúdica.<br />

17


Sugerencias didácticas<br />

Si usted solicitó a los alumnos que abrieran una sección del cuaderno<br />

para anotar los significados de los términos de la sección Para<br />

puntualizar, puede pedirles que lean los conceptos y anoten con sus<br />

propias palabras qué comprendieron.<br />

Invite a varios alumnos a leerlos y a que se den cuenta de si lo<br />

hicieron bien. Ahora pida a alumnos voluntarios que lo expliquen<br />

oralmente, ya sin sus anotaciones, de manera que se percaten cómo van<br />

desarrollando la competencia de expresarse con propiedad y claridad.<br />

En la tabla aparecen periodos de desarrollo cultural. Si lo considera<br />

conveniente, puede utilizar también la línea de tiempo de las páginas<br />

10-11 y contrastarlas. De esta manera los alumnos podrán observar más<br />

puntualmente dicho desarrollo cultural. También pueden elaborar un<br />

esquema en el pizarrón y pasar a anotar algunas características de cada<br />

periodo. Puede ser así:<br />

18<br />

Periodo<br />

paleoindígena<br />

Inicia agricultura<br />

Bandas recolectoras cazadores<br />

Habitan cuevas son nómadas<br />

Si lo considera, pueden leer en voz alta el texto que trata de la cultura<br />

olmeca y usted intercalar preguntas que dirijan su atención al proceso<br />

histórico, periodo, características y organización de este grupo cultural.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Se expresa con propiedad y claridad.<br />

• Reconoce los periodos del desarrollo cultural.<br />

Otros recursos<br />

Puede solicitar a un alumno o a varios que adquieran la revista<br />

Arqueología Mexicana en los museos de su localidad, o que revisen su<br />

página web para bajar algunos ensayos, especialmente del tema de los<br />

olmecas:<br />

http://www.arqueomex.com/<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Etapa<br />

aldeana: Fase<br />

de la historia<br />

mesoamericana<br />

anterior al<br />

desarrollo<br />

urbano.<br />

Bienes<br />

suntuarios:<br />

Son aquellos<br />

artículos de lujo,<br />

como ropas<br />

finas, muebles o<br />

joyas.<br />

16<br />

<br />

historia mesoamericana. La civilización surge en el primer gran periodo, conocido<br />

como Preclásico, particularmente en la fase que llamamos Preclásico medio.<br />

Los olmecas y lo olmeca<br />

Después de una larga etapa aldeana <br />

emergieron en Mesoamérica algunos centros regionales de poder: pueblos más<br />

grandes y más ricos que el conjunto de las aldeas, con algunas plataformas para el<br />

<br />

por los parientes cercanos del jefe de la tribu, que eran mantenidos con el tributo<br />

de las otras familias. Los centros regionales promovieron el intercambio de bienes<br />

suntuarios a larga distancia (el jade de Guatemala llegó a Oaxaca, por ejemplo), auspiciaron<br />

las tareas de artesanos especializados (como los escultores) y promovieron<br />

la urbanización y el enriquecimiento de los recintos ceremoniales: organizaron la<br />

<br />

vez los rasgos culturales que denominamos olmecas y que dominarán a lo largo del<br />

<br />

Periodización del desarrollo cultural mesoamericano<br />

Fechas Periodo<br />

35000 al 8000<br />

a.n.e.<br />

8000 al 2500 a.n.e.<br />

2500 a.n.e. al 200<br />

de nuestra era<br />

200-1000<br />

1000-1521<br />

Paleoindígena: desde el poblamiento hasta el inicio de la agricultura.<br />

Bandas de cazadores-recolectores.<br />

Viven en cuevas y practican el nomadismo: mudan sus campamentos<br />

con el cambio de las estaciones.<br />

Arcaico: del surgimiento de las prácticas agrícolas a la primera<br />

cerámica. A lo largo de este periodo inician los cultivos que caracterizan<br />

a Mesoamérica (aguacate, maíz, frijol, calabaza, chile,<br />

amaranto). La población se torna sedentaria. Las aldeas crecen.<br />

Se inicia la alfarería.<br />

Preclásico: Surge la civilización en Mesoamérica. La población se<br />

concentra; algunos grupos sociales se especializan en su trabajo<br />

(artesanos, gobernantes, guerreros. Se desarrollan los rasgos artísticos,<br />

rituales y monumentales que identificamos con la cultura olmeca.<br />

Aparecen las ciudades: Monte Albán, Cuicuilco, Teotihuacán.<br />

Clásico: Surgen culturas regionales fuertemente diferenciadas entre<br />

sí, como la maya de las tierras bajas, la teotihuacana y la<br />

zapoteca. Pleno florecimiento de Teotihuacán, Monte Albán, Tikal<br />

y otras ciudades clásicas. Crisis y abandono de Teotihuacán y<br />

posteriormente de Monte Albán. Ruptura del orden teotihuacano y<br />

reconstrucción de las redes comerciales. Auge final y extinción de<br />

la cultura clásica maya del bosque tropical.<br />

Posclásico: Surgimiento de nuevos reinos y estados expansionistas.<br />

Florecimiento de Tula. Auge de los reinos mixtecos y de la península<br />

de Yucatán. Surgimiento y consolidación de la triple alianza (México,<br />

Texcoco, Tlacopan). Imperialismo mexica. Imperio tarasco.


encuentran los grandes tronos en forma de<br />

prismas rectangulares (esculpidos en un solo<br />

bloque de piedra o elaborados en mampostería);<br />

las pequeñas esculturas de jade, serpentina<br />

y otras piedras verdes, frecuentemente<br />

con apariencia de hachas; las representaciones<br />

de jaguares (hombres disfrazados de jaguar,<br />

jaguares que luchan con hombres, jaguares<br />

con rasgos humanos) y ciertos rostros<br />

humanos muy característicos: ojos rasgados,<br />

labios gruesos, dientes afilados y algunas facciones<br />

felinas.<br />

Extensión e influjo de la cultura<br />

olmeca<br />

La mayor abundancia de elementos olmecas la encontramos en las llanuras aluviales<br />

del Golfo de México, entre Veracruz y Tabasco. Son típicas de esta zona las cabezas<br />

colosales (retratos de los gobernantes tallados en los tronos que usaron en vida) y<br />

las tumbas de prismas basálticos. La materia prima para estas obras se obtenía en el<br />

macizo de Los Tuxtlas (Veracruz) y se llevaba arrastrando a las capitales, como San<br />

Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco).<br />

Fuera del Golfo de México, los centros olmecas más importantes que se han descubierto<br />

han sido Teopantecuanitlán, en Guerrero, y Chalcatzingo, en Morelos.<br />

Tlatilco y Tlapacoya, en el Valle de México, son también localidades con una fuerte<br />

presencia de rasgos olmecas. Al parecer, las nacientes noblezas mesoamericanas<br />

compartían una serie de símbolos, objetos y creencias, gracias a sus frecuentes contactos<br />

comerciales. Hoy se piensa que los rasgos culturales olmecas no fueron impuestos<br />

por pueblos del Golfo a los señoríos de otras regiones, sino aceptados como<br />

repertorio común en el origen de la civilización mesoamericana.<br />

El surgimiento de las ciudades<br />

Hron:<br />

no más cabezas colosales, altares ni hachas de jade de estilo olmeca. Varios centros<br />

ceremoniales fueron abandonados y empezaron a surgir en Mesoamérica nuevos centros<br />

de poder: se pasó de la unidad olmeca a una etapa de florecimiento de culturas<br />

regionales. Tal parece que los señoríos que habían participado del intercambio económico<br />

y cultural de la etapa olmeca alcanzaron la madurez y la fuerza política necesarias<br />

para cohesionar a sus respectivas regiones y dotarlas de una capital administrativa y<br />

religiosa. La población también había crecido y eran posibles ahora las grandes concentraciones<br />

propias de las ciudades, que serían sostenidas con una creciente tributación<br />

agrícola. Las construcciones, la cerámica y las obras artísticas de esta nueva etapa adoptaron<br />

un carácter propio en cada región.<br />

<br />

ríos, se organizaron en una confederación y empezaron a poblar Monte Albán. Hasta<br />

ese momento, Monte Albán no había sido otra cosa que un grupo de montes áridos en<br />

el centro del valle, pero la decisión de los señoríos de aliarse y formar una sola unidad<br />

política dio pie a la organización del asentamiento en las colinas. La elevación del sitio<br />

era un factor importante y también lo era el hecho de que estaba situado en el centro<br />

del valle. Así empezó la historia de la mayor ciudad indígena de la región oaxaqueña.<br />

Cabeza olmeca en<br />

La Venta, Tabasco,<br />

una de 17 esparcidas<br />

por la costa del golfo<br />

mexicano. Son los retratos<br />

de los gobernantes y se<br />

fabricaban con los tronos<br />

usados por éstos. Los<br />

olmecas constituyeron<br />

la primera cultura con<br />

organización política en<br />

la antigua Mesoamérica,<br />

entre los años 1200 al<br />

400 a.n.e.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Confederación:<br />

Alianza, liga,<br />

unión o pacto<br />

entre personas,<br />

grupos o estados,<br />

en la cual las<br />

partes cuentan<br />

con una amplia<br />

autonomía.<br />

17<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede guiar la observación de la imagen. Después de la lectura, invite a<br />

voluntarios para que la dibujen en el pizarrón y escriban con sus propias<br />

palabras la descripción de la pieza arqueológica. Solicite a otros alumnos<br />

que expliquen cuáles son los rasgos característicos, o típicamente<br />

olmecas, que distinguen la pieza.<br />

También pueden leer en voz alta y pausada el texto de toda la página<br />

y subrayar las zonas en donde se desarrolló la cultura olmeca. Para<br />

ejercitar sus conocimientos de geografía, es conveniente que dibujen un<br />

mapa tomando como guía el de la página 15, y que traten de ubicar las<br />

regiones mencionadas en el texto.<br />

Usted puede solicitar que escriban en su cuaderno una frase en la<br />

que respondan la pregunta: ¿cómo surgieron las ciudades? Invite a<br />

algunos alumnos a que lean su frase y pida a otros que expliquen, sin<br />

leer, este mismo punto. Si lo considera conveniente, pase a la sección<br />

Para puntualizar, y después de leer el concepto pida a los alumnos que<br />

proporcionen ejemplos en los que apliquen la palabra “confederación”.<br />

Invítelos a participar preguntando quiénes conocen Monte Albán y qué<br />

les llamó más la atención de esta zona arqueológica.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Observa y describe características.<br />

• Identifica lugares en un mapa.<br />

• Comprende conceptos.<br />

Otros recursos<br />

Puede ver con los alumnos un video sobre la cultura olmeca, el cual se<br />

consigue en los museos de su localidad o en el Centro de Maestros:<br />

http://www.afsedf.sep.gob.mx/escuelas/convocatoria_docentes/<br />

archivos/direc_CdeM.pdf<br />

19


Sugerencias didácticas<br />

Podrá utilizar las imágenes para que los alumnos participen<br />

describiéndolas y aplicando los conceptos de civilización, confederación<br />

u organización política. Puede proponerles que ubiquen a qué periodo<br />

de desarrollo cultural pertenecen. Si es necesario, que repasen los<br />

cuadros. Enseguida, la mitad del grupo podría leer el texto “Monte<br />

Albán”, y la otra mitad el de “Cuicuilco”.<br />

Un voluntario de cada grupo pasará al frente a comentar la lectura<br />

correspondiente. Cuando terminen, usted puede mencionar la<br />

importancia de trabajar en equipo y de expresar las ideas con claridad<br />

ante un auditorio.<br />

Valoración del desempeño<br />

20<br />

• Observa y describe imágenes relacionándolas con los<br />

acontecimientos históricos.<br />

Solucionario<br />

Las imágenes de las piezas arqueológicas tienen relación con los<br />

temas de los olmecas, Monte Albán y Cuicuilco. Estas piezas están<br />

relacionadas con su vida cotidiana y podrían ser utensilios de cocina,<br />

urnas funerarias, representaciones de sus dioses o estelas.<br />

Otros recursos<br />

Para dilucidar el valor de estas piezas, los alumnos pueden visitar la<br />

página en Internet sobre los rostros olmecas:<br />

http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/Salas_OtrasCulturas/<br />

olmecas/Intro_1aPag.html<br />

También puede organizar una visita colectiva a Cuicuilco y su museo<br />

de sitio o al Museo Nacional de Antropología e Historia.<br />

18<br />

Monte Albán, en Oaxaca, ciudad zapoteca que floreció<br />

entre los años 500 a.n.e. al 900 n.e.<br />

Cuicuilco, en el Valle de México. Fundada en 500 a.n.e.,<br />

fue sepultada por la lava del volcán Xitle en 150 n.e.<br />

Monte Albán<br />

La ciudad de Monte Albán fue el centro más importante de<br />

<br />

habitantes, reunidos en un conjunto de montes rocosos en el<br />

centro del valle de Oaxaca. Desde Monte Albán, los zapotecos<br />

parecen haber dominado la política y los intercambios en<br />

<br />

teca se encuentran las cámaras funerarias, donde colocaban<br />

a sus muertos rodeados de ofrendas y de vasos de barro con<br />

efigies.<br />

Cuicuilco<br />

En la misma época del surgimiento de Monte Albán, hacia el<br />

<br />

urbano que conocemos con el nombre de Cuicuilco. Además<br />

de la gran plataforma o “pirámide” de base circular que todavía<br />

hoy puede verse desde las avenidas vecinas en el sur de<br />

la Ciudad de México, hubo varias otras, tanto rectangulares<br />

como circulares, distribuidas alrededor de plazas. También<br />

hubo un cementerio, contiguo a las plataformas, del cual se<br />

han reconocido numerosas tumbas, todas ellas con forma de<br />

botellón; es decir, con un cuello angosto y una cámara globu-<br />

<br />

antigua ciudad, cuyas casas y parcelas fueron cubiertas por<br />

la lava del volcán Xitle. Tras la destrucción ocasionada por el<br />

volcán, el papel de centro político del Valle de México sería<br />

tomado por Teotihuacán.<br />

Observa, identifica y compara<br />

1 Ubica en un mapa los sitios arqueológicos mencionados en el texto.<br />

2 Observa con atención las características de las siguientes piezas y trata<br />

de identificar a qué cultura pertenecen.<br />

a) b) c)<br />

PARA RESOLVER<br />

3 ¿Sabes para qué servían? Investígalo y elabora un escrito acerca de los<br />

usos e importancia de la alfarería en las sociedades antiguas. Comparte<br />

tu trabajo con el grupo.<br />

4 Elabora un portafolios y guarda ahí todos tus trabajos escritos, pues los<br />

necesitarás al final del curso para hacer un catálogo histórico ilustrado<br />

que te permitirá darte cuenta de tu aprendizaje.


S3 Los fundamentos de la ideología, la religión<br />

y el arte en Mesoamérica<br />

Los pueblos mesoamericanos compartían un mismo mito sobre el origen del mundo:<br />

todos ellos pensaban que la vida sobre la tierra había surgido cuando dos dioses gemelos,<br />

llamados Quetzalcóatl y Tezcatlipoca en lengua náhuatl, partieron a la mitad el<br />

<br />

hermanos pero antagónicos, colocaron cuatro postes para impedir que las mitades<br />

volvieran a unirse. A veces se representaba a estos postes como serpientes. No sabemos<br />

con certeza si los mesoamericanos creían en la historia del monstruo al pie de la letra, o<br />

si la usaban como una metáfora para referirse a una masa indefinida que empezó a tomar<br />

sentido gracias a la actividad creadora de los dioses. Lo cierto es que con este mito<br />

explicaban su idea de que sobre la Tierra y debajo de ella había un cielo y un inframundo<br />

comunicados con el ámbito de la vida del hombre gracias a los postes sagrados.<br />

Los pueblos de Mesoamérica creían que todo lo que ocurría en el mundo era el<br />

resultado de la influencia de los dioses, que viajaban a la Tierra a través de los postes<br />

míticos, y luego circulaban como remolinos invisibles para introducirse en los objetos<br />

y en las personas y darles vida e identidad. Los múltiples dioses en los cuales los<br />

mesoamericanos creían, bajaban desde los cielos o mundos superiores o bien subían<br />

desde los inframundos. Los dioses viajaban ordenadamente: el dios del viento se hacía<br />

presente en febrero y marzo, y le barría el camino al dios de la lluvia, que bajaba<br />

en abril, etc. La religión mesoamericana fue el conjunto de prácticas rituales que los<br />

hombres desarrollaron para relacionarse con esas fuerzas sagradas o dioses que se<br />

movían por el cosmos y llegaban a la Tierra.<br />

Los calendarios que los sacerdotes utilizaban, pintados sobre papel o piel, describían<br />

los ciclos de predominio de las diferentes fuerzas sobrenaturales; indicaban<br />

<br />

tales calendarios permitía a los sacerdotes organizar el ritual y definir el momento<br />

adecuado de realizar determinados sacrificios u ofrendas. Al participar en las ceremonias<br />

y fiestas religiosas, los hombres contribuían a mantener el orden del mundo.<br />

Por ejemplo, se presentaban ofrendas a los dioses de las lluvias hacia el final de la<br />

sequía, para invitarlos a venir a la Tierra. También se hacían sacrificios al dios solar<br />

para nutrirlo y perpetuar su ciclo “alrededor” de la Tierra.<br />

Ofrendas y sacrificios<br />

En la religión mesoamericana eran muy importantes las ofrendas; las más<br />

frecuentes eran el humo del copal, la fragancia de las flores que se colocaban<br />

en los altares y el humo de la sangre que se quemaba en braseros.<br />

Diariamente los sacerdotes se punzaban el cuerpo para impregnar con<br />

gotas de sangre los amates o zacates que después quemaban; pero había<br />

otra forma de ofrendar sangre: el sacrificio humano. La época del dominio<br />

mexica parece haber sido la más propicia para la celebración de este tipo de<br />

sacrificios, que se practicaban por millares, cada año, en el Templo Mayor<br />

y en otros sitios.<br />

<br />

víctima sacrificial, generalmente un guerrero enemigo, recibía una incisión<br />

en el pecho y el sacerdote extraía el corazón para quemarlo como ofrenda<br />

al dios solar. Las cabezas de estas víctimas se colocaban, ensartadas, en<br />

largueros de madera ensamblados en una plataforma que se conocía como<br />

tzompantli<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué significado tenía la<br />

religión en las culturas<br />

mesoamericanas?<br />

Oxomoco y Cipaltonal, deidades calendáricas<br />

mesoamericanas en el Códice Borbónico del<br />

siglo XVI.<br />

19<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos iniciar con la lectura de la sección Pensemos antes de<br />

empezar. Podría pedir algunos comentarios al respecto. Preguntar a los<br />

alumnos qué saben de las creencias de los antiguos mexicanos, si han<br />

visto algún video o película de este tema. Si lo considera conveniente,<br />

haga la lectura por filas, iniciando con la uno, la dos, etc., en voz alta.<br />

Mientras tanto, se recomienda que los demás escuchen con atención, ya<br />

que se les hará preguntas al finalizar. La fila uno elabora una pregunta<br />

de la parte que leyó, y así sucesivamente. Si lo considera conveniente,<br />

pueden irse anotando en el pizarrón. La fila que va a responder nombra<br />

un líder y tiene un minuto para ponerse de acuerdo en la respuesta que<br />

escribirá en el pizarrón. Se comentarán las respuestas hasta que todas las<br />

filas de alumnos terminen de participar.<br />

A continuación, invite al grupo a observar la imagen, y si usted pidió<br />

que se abriera una sección para la Colección de fuentes, solicite a los<br />

alumnos que anoten los datos de este códice.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica ideas principales en los textos.<br />

Otros recursos<br />

Consiga los artículos en línea “El sacrificio humano en Mesoamérica”<br />

y “La ideología del sacrificio entre los mayas”, de la revista Arqueología<br />

Mexicana en:<br />

http://www.arqueomex.com/S8N5SacrificioEsp63.html<br />

http://www.arqueomex.com/S8N5MayaEsp63.html<br />

Ambos artículos contienen imágenes de sacrificios que usted puede<br />

utilizar como recurso de análisis del sacrificio en la vida cotidiana.<br />

21


Sugerencias didácticas<br />

Para establecer la relación entre arte y religión, podría usted pedir al grupo<br />

que participe aportando algunos ejemplos de edificios dedicados a los<br />

dioses, como es el caso de los templos budistas, las mezquitas, etc. Otras<br />

referencias que pueden mencionar serían de esculturas, pinturas y música<br />

sacra. Algunos alumnos podrían pasar al pizarrón a dibujar ejemplos.<br />

Si lo considera adecuado, sugiera que localicen en el diccionario el<br />

significado de politeísmo y que algunos voluntarios participen explicando<br />

con sus propias palabras qué entienden de este concepto.<br />

Se puede hacer hincapié en que estos objetos artísticos, el arte en sí, es<br />

una fuente primaria y aporta información valiosa de una cultura o periodo<br />

histórico, y por tanto debe ser preservada, sin importar de qué religión<br />

se trate. De esta manera se favorece la reflexión valorativa del patrimonio<br />

cultural, así como su cuidado y respeto por todas las generaciones.<br />

Valoración del desempeño<br />

22<br />

• Identifica características.<br />

• Comprende el concepto.<br />

• Valora el patrimonio cultural.<br />

Solucionario<br />

Explicar la creación del mundo de acuerdo con su cosmovisión, la cual<br />

tiene una relación integral con el ser humano, su naturaleza y su vida<br />

cotidiana. Esto tiene relación con la descripción de Quetzalcóatl y el<br />

cambio de estaciones.<br />

Otros recursos<br />

Puede apoyarse en la biblioteca de su escuela para investigar en diversos<br />

diccionarios o enciclopedias el significado de la palabra cosmovisión.<br />

20<br />

<br />

víctima para el palacio y el resto del cuerpo se entregaba al guerrero que lo había<br />

capturado. La carne de la víctima se cocía en grandes calderos y era el plato principal<br />

de grandes rituales.<br />

Arte y religión<br />

El arte de los pueblos mesoamericanos estaba estrechamente ligado a su religión.<br />

<br />

tenía una función ritual o registraba los ciclos calendáricos y los sucesos astronómicos.<br />

La mayoría de las esculturas se hacían con la idea de que los dioses se introducirían<br />

en ellas y les darían fuerza sagrada. Las piedras preciosas incrustadas en las<br />

imágenes de piedra y los bultos sagrados atados a su espalda tenían la función de<br />

recibir y concentrar la fuerza sobrenatural de los dioses. Las pinturas murales eran<br />

como cantos en los que se repetían ciertas ideas o fórmulas sagradas, similares a las<br />

que pronunciaban los sacerdotes en sus rezos.<br />

<br />

trucción más importante de la ciudad, el Templo Mayor, era una representación<br />

<br />

cúspide se realizaba el sacrificio ritual de los prisioneros de guerra, que al ser arrojados<br />

escaleras abajo caían sobre la gran escultura de la Coyolxauhqui, diosa que fue<br />

sacrificada, según el mito, en el cerro de Coatepec. Por otra parte, la gran escultura<br />

circular que conocemos como Piedra del sol es una representación del calendario y<br />

una alusión al movimiento aparente del sol. La gran Coatlicue es una representación<br />

simbólica de la tierra, la fertilidad y el universo de lo femenino.<br />

Lee, interpreta y reflexiona<br />

1 Lee el siguiente mito prehispánico.<br />

PARA RESOLVER<br />

[…] Otros dijeron que la tierra fue creada por los dioses Quetzalcoatl y Tezcatlipoca,<br />

quienes bajaron a tierra a la diosa del cielo. Ella tenía las articulaciones cubiertas<br />

de ojos y bocas con las que mordía como una bestia salvaje. Antes de que la bajaran<br />

había agua (que nadie sabe quién creó) sobre la cual la diosa caminaba. Cuando<br />

vieron esto, los dioses se dijeron: “Es necesario hacer la tierra”, y diciendo esto se convirtieron<br />

los dos en grandes serpientes. Transformados, una de las serpientes agarró<br />

a la diosa de la mano derecha y el pie izquierdo y la otra de la mano izquierda y el<br />

pie derecho, jalaron tanto que la partieron por la mitad. Con la parte de atrás de los<br />

hombros hicieron la tierra, y la otra mitad la llevaron al cielo.<br />

Los otros dioses se enteraron y se enojaron mucho, entonces para recompensar a<br />

la diosa por el daño que le habían hecho, los dioses descendieron todos del cielo y<br />

ordenaron que de ella salieran los frutos necesarios para la vida de los hombres: de<br />

sus cabellos hicieron los árboles y flores, de su piel las pequeñas hierbas y flores, de<br />

los ojos hicieron los pozos, las fuentes y las pequeñas cavernas, de la boca los ríos<br />

y grandes cavernas mientras que de los agujeros de la nariz y de los hombros, los<br />

valles de las montañas y las montañas mismas respectivamente. La diosa lloró algunas<br />

veces durante las noches, incansablemente. Quería comer corazones de hombres<br />

y únicamente callaba cuando se los daban; y sólo llevaba fruta si estaba rociada con<br />

sangre humana.


a) ¿Qué es lo que explica?<br />

b) De acuerdo con el mito que acabas de leer, ¿cómo se reflejaba la cosmovisión<br />

mexica en su estructura y organización social?<br />

2 Lee con atención la descripción de Quetzalcóatl que recoge fray<br />

Bernardino de Sahagún en la Historia general de las cosas de la Nueva<br />

España, libro I, capítulo V.<br />

Este Quetzalcóatl, aunque fue hombre, teníanle por dios y decían que barría el camino<br />

a los dioses del agua, y esto adivinaban porque antes que comienzan las aguas<br />

hay grandes vientos y polvos, y esto decían que Quetzalcóatl, dios de los vientos,<br />

barría los caminos a los dioses de las lluvias para que viniesen a lluver.<br />

a) ¿Qué relación encuentras entre lo que acabas de leer y el tipo de cultura que<br />

se desarrolló en Mesoamérica? ¿Por qué crees que era importante para los<br />

pueblos prehispánicos explicar de esta manera el cambio de las estaciones?<br />

S4 Las culturas del norte<br />

En el México antiguo hubo pueblos agrícolas en la Sierra Madre Occidental, ancestros<br />

de los actuales tarahumaras, tepehuanos, coras y huicholes. La población era<br />

más escasa que en el corazón de Mesoamérica y la agricultura no contaba con los sistemas<br />

de riego que vemos en el sur. Sin embargo, durante el periodo Clásico los<br />

asentamientos alcanzaron la riqueza y dimensión necesarias para levantar centros<br />

ceremoniales provistos de plazas, templos y altares; algunos palacios, así como calles,<br />

muros defensivos y caminos con losas acomodadas para darles visibilidad y resistencia.<br />

Se conoce como cultura chalchihuites a este conjunto de sociedades que abarcó<br />

<br />

esta cultura fue La Quemada, en la actual Zacatecas.<br />

Para el siglo x los asentamientos de la cultura chalchihuites habían sido abando-<br />

<br />

adonde muchos llegaron, se les llamó chichimecas. Muchos de ellos participaron en la<br />

<br />

Después de la crisis de la cultura chalchihuites, hubo todavía importantes<br />

desarrollos en el norte de México. Destaca la cultura aztatlán (con apogeo<br />

<br />

<br />

adobe, con edificios multifamiliares de varios pisos, situada entre la montaña<br />

y el desierto, cerca de un río: la ciudad de Pa quimé o Casas Grandes (con su<br />

<br />

cultores que habían quedado en la sierra y con los asentamientos de la costa<br />

del Pacífico, de quienes obtenía, entre otras cosas, conchas marinas y loros.<br />

<br />

huahua, Coahuila, Nuevo León y norte de Tamaulipas nunca se desarrolló la<br />

<br />

o tres campamentos a lo largo del año, pues se movían en busca de los recursos más<br />

abundantes en cada estación. Los grupos de Baja California, por ejemplo, recolectaban<br />

piñones en la sierra y luego descendían para recolectar y cazar en las llanuras costeras.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuál era la importancia<br />

de los calendarios<br />

sagrados?<br />

¿Qué tipo de cultura<br />

floreció en el norte del<br />

México antiguo?<br />

Ruinas de edificios de adobe<br />

en Paquimé o Casas Grandes,<br />

Chihuahua. Datan del siglo XIII y<br />

fueron abandonadas a inicios del<br />

XVI. La ciudad fue, entre otras cosas,<br />

un gran centro alfarero.<br />

21<br />

Sugerencias didácticas<br />

Es importante que los alumnos inicien con la observación de la<br />

imagen, la cual resulta sugerente, ya que permite distinguir las diversas<br />

edificaciones de las culturas mesoamericanas estudiadas.<br />

Puede invitarlos a que la describan y que enseguida pasen al<br />

pizarrón dos voluntarios: uno reseñará las características de la imagen<br />

de Paquimé y otro las de Monte Albán. Sus compañeros de fila pueden<br />

aportar elementos una vez que el alumno termine de escribir en el<br />

pizarrón. Posteriormente hágales ver que al proceder de esta manera,<br />

lo que hicieron fue contrastar una imagen con otra, y que este método,<br />

usual entre los historiadores, permite distinguir las similitudes de las<br />

diferencias. Enseguida puede usted leer la sección Pensemos antes de<br />

empezar y solicitar al grupo sus opiniones al respecto.<br />

También puede proceder a la lectura del texto y pedirles que<br />

subrayen las ideas principales en función de las preguntas de la sección<br />

que usted les leyó.<br />

Las ideas más importantes señalan que las sociedades establecidas en<br />

el norte practicaban la recolección y el intercambio de productos, pues<br />

su territorio no era tan propicio para la agricultura.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Contrasta información.<br />

• Identifica ideas principales en el texto.<br />

Otros recursos<br />

Pida a los alumnos que visiten el sitio web de la Comisión Nacional<br />

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el cual pueden observar<br />

videos o leer información sobre los pueblos indígenas y su historia, en<br />

especial el tema de las culturas del norte:<br />

www.cdi.gob.mx<br />

También puede buscar en su población alguna dependencia oficial o<br />

civil relacionada con los pueblos indígenas.<br />

23


Sugerencias didácticas<br />

Pensemos antes de empezar puede ser utilizada para invitar al grupo<br />

a aportar ideas del tema que se estudiará. Si lo considera pertinente,<br />

usted puede anotar algunas ideas en el pizarrón e invitar a dos lectores<br />

a que pasen al frente y se alternen la lectura del texto ante el grupo. Al<br />

terminar, pida a otros voluntarios que subrayen en el pizarrón las ideas<br />

más destacadas de lo que leyeron sus compañeros. ¿Algunos podrían<br />

responder las preguntas de la sección con la que iniciamos? ¿Hay otros<br />

voluntarios que deseen describir la imagen?<br />

Puede preguntarles qué les llama la atención de la imagen y por<br />

qué, con el fin de llevarlos a la reflexión de las similitudes y diferencias<br />

en relación con ellos mismos y su entorno. Reflexione en que las<br />

diferencias son parte de la diversidad y riqueza cultural de nuestro país.<br />

Valoración del desempeño<br />

24<br />

• Expresa con claridad sus ideas.<br />

• Describe elementos de una imagen.<br />

• Valora la diversidad cultural.<br />

Solucionario<br />

a) Las culturas del norte estaban integradas por los pobladores que<br />

llegaron del norte del continente y crearon importantes fundaciones<br />

en el área central de Mesoamérica.<br />

b) Se puede reconocer esta influencia en sus nombres, comida,<br />

vestimenta o juegos.<br />

c) Se relacionaron a través de intercambio cultural y material.<br />

d) Asimilaron conocimientos de los otros pueblos hasta conformarse<br />

en un grupo sólido.<br />

Otros recursos<br />

Se sugiere como bibliografía: Ana María de Benítez, Prehispanic cooking<br />

(Cocina prehispánica), Ediciones Euroamericanas, México, 1996 (en<br />

inglés y español).<br />

Foto: Ana Lilia Marquez<br />

Los seris son una etnia que todavía<br />

sobrevive y mantiene varios de<br />

sus rituales, como la manera de<br />

adornarse el rostro para participar<br />

en una fiesta.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué caracterizó a las<br />

culturas del norte?<br />

¿Quiénes fueron los<br />

teotihuacanos y los<br />

mayas?<br />

22<br />

Los seris<br />

Entre las bandas de cazadores recolectores del extremo norte de México, resulta<br />

singular el caso de los seris de Sonora, por ser un pueblo dedicado, fundamentalmente,<br />

a la pesca. La abundancia de recursos en la zona de Punta<br />

Chueca, frente a la isla Tiburón, les permitió establecer un poblado permanente.<br />

Allí han habitado los seris desde hace diez mil años.<br />

Además del pescado y el marisco, los seris se alimentaban de pitahayas<br />

y algunas otras plantas del desierto y cazaban animales como el conejo y el<br />

venado. Las ramas de diferentes arbustos, como el torote, ablandadas con los<br />

<br />

llamativos de la cultura seri es la práctica del tatuaje facial, con el cual se indicaban<br />

los linajes a los que pertenecían las mujeres de los diferentes clanes.<br />

PARA RESOLVER<br />

Averigua, identifica y escribe<br />

1 Ubica las culturas norteñas en un mapa. Reflexiona acerca de las<br />

características de su entorno geográfico.<br />

a) ¿Cuál fue la función o la importancia de las culturas del norte en la conformación<br />

de México?<br />

<br />

manera?<br />

c) ¿Cómo se relacionaron estas culturas con los pueblos del centro de México?<br />

d) ¿Cuál te parece que fue la consecuencia de la migración chichimeca hacia<br />

el centro del país?<br />

2 Averigua la etimología de la palabra chichimeca.<br />

Busca otro ejemplo de la historia en el que una cultura nombra a otros pue-<br />

<br />

por qué se conoce más este nombre que el original.<br />

S5 Los teotihuacanos y los señoríos mayas<br />

Teotihuacán ya había sido un centro religioso de cierta importancia antes de la destrucción<br />

de Cuicuilco; sus pobladores se habían dedicado sobre todo a procesar la<br />

obsidiana: hacían navajas y puntas de flecha, y preparaban también los núcleos de<br />

esta roca volcánica vítrea, para exportarlos y que la gente de otras localidades elaborara<br />

sus propios instrumentos.<br />

La industria de la obsidiana y el prestigio de sus templos le permitieron a Teoti-<br />

<br />

cluir el Preclásico, Cuicuilco fue abandonada y Teotihuacán se consolidó como el<br />

<br />

del Sol y de la Luna, y el magnífico templo de Quetzalcóatl.<br />

<br />

bana y desarrolló un patrón de vivienda muy uniforme. Todos los teotihuacanos<br />

vivían en conjuntos habitacionales de mampostería (piedra, cal y arena), con un solo<br />

acceso a la calle y un sistema de patios interiores para iluminar y ventilar. Los patios,<br />

perfectamente pavimentados, tenían un sistema de desagüe que se conectaba con la


kilómetros cuadrados y alcanzó una población<br />

<br />

Los teotihuacanos conquistaron a otros<br />

pueblos y fundaron pequeñas colonias. Muchos<br />

querían seguir el estilo de su arquitectura<br />

(dominada por las líneas del tablero y el<br />

talud) y su cerámica (en la que destacaban los<br />

vasos trípodes con tapadera). Los zapotecos<br />

tenían una relación diplomática y comercial<br />

con Teotihuacán, y los mayas estaban avasallados<br />

por las incursiones militares de los teotihuacanos.<br />

La gran metrópoli, amparada por<br />

el culto a Tláloc y Quetzalcóatl, al parecer<br />

sucumbió a los ataques de sus rivales hacia el<br />

<br />

Los señoríos mayas<br />

Los mayas de los bosques tropicales del sureste<br />

practicaban una agricultura de roza y necesitaban<br />

grandes extensiones de territorio para<br />

tener tierras de cultivo y tierras en recuperación, descansando para volver a desa-<br />

<br />

en muchas ciudades, más pequeñas y menos urbanizadas que Teotihuacán y Monte<br />

Albán. Cada pequeña ciudad formaba un señorío independiente. Los señoríos mayas<br />

de las tierras bajas fueron contemporáneos de Teotihuacán, es decir, florecieron<br />

<br />

auge cuando Teotihuacán ya había decaído.<br />

<br />

guerreros y los mercaderes, y en su periferia los campesinos, que alimentaban a la<br />

ciudad y trabajaban en las tareas de construcción de templos y palacios.<br />

Además de su predilección por un arte naturalista (en el que se representaba a las<br />

personas muy similares a como las vemos, y no esquemáticas o caricaturizadas, como<br />

en otros estilos), los mayas se destacaron<br />

por haber desarrollado la única<br />

escritura fonética de Mesoamérica, y el<br />

único sistema de notación calendárica<br />

que permitía fechar de forma exacta.<br />

<br />

<br />

podemos observar a sus gobernantes,<br />

leer algunos episodios de su historia y<br />

conocer las fechas.<br />

Después del declive teotihuacano,<br />

los mayas tuvieron un periodo de gran<br />

<br />

Las ciudades mayas sucumbieron a las<br />

guerras fratricidas. Los reinos de la<br />

selva se aniquilaron unos a otros, entre<br />

<br />

Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán, antigua<br />

ciudad de los dioses, la que fuera la mayor urbe<br />

en América antes de su colapso<br />

en el siglo VII de nuestra era.<br />

Palenque estuvo oculto en la selva cercana al río<br />

Usumacinta durante siglos. Si bien en su apogeo no fue<br />

una de las grandes capitales mayas, su importancia radica<br />

en su arquitectura monumental y en sus glifos históricos<br />

como los de esta imagen.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Agricultura<br />

de roza:<br />

Método de<br />

producción<br />

agrícola en el<br />

cual se cortan<br />

y se queman<br />

árboles y<br />

plantas para<br />

obtener tierras<br />

para cultivos y<br />

pastizales para<br />

el ganado.<br />

Señorío:<br />

En la antigua<br />

Mesoamérica,<br />

organización<br />

política<br />

soberana bajo<br />

la autoridad<br />

de un señor<br />

que controla un<br />

territorio y las<br />

comunidades<br />

que viven en él.<br />

23<br />

Sugerencias didácticas<br />

Sugerimos la lectura completa del texto. Puede plantearse que sea<br />

entre varios alumnos, en voz alta, y siguiendo una puntuación correcta.<br />

Pida al grupo que vaya subrayando las características de las culturas<br />

teotihuacana y maya. Elabore un cuadro en el pizarrón para completar<br />

dichas características, uno para cada cultura.<br />

Principales<br />

ciudades<br />

Cultura<br />

maya<br />

Habitantes de<br />

las ciudades<br />

Para puntualizar, el cuadro puede ser leído y llevado a la práctica,<br />

primero, si usted considera, pidiendo que anoten en la sección<br />

correspondiente del cuaderno los conceptos con sus propias palabras.<br />

Enseguida puede pedir que algunos voluntarios expresen oralmente los<br />

conceptos y otros alumnos participen redactando una frase en la que<br />

apliquen el concepto.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica características principales de las culturas teotihuacana y<br />

maya.<br />

Otros recursos<br />

Lectura del Popol Vuh o Popol Wuj, o del Chilam Balam, para<br />

complementar el estudio de la cultura maya.<br />

Aspectos en<br />

que destacan<br />

25


Sugerencias didácticas<br />

Proponga la lectura en silencio del texto mientras usted va anotando<br />

en el pizarrón los nombres de las culturas ya estudiadas y plantea las<br />

preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Enseguida puede<br />

pedir que algunos voluntarios pasen al pizarrón y anoten algunas<br />

características de las culturas revisadas.<br />

Quedará un espacio para ir anotando las que enseguida se estudiarán.<br />

Puede solicitar al grupo que repase la línea de tiempo y el mapa de la<br />

página 15 para que recuerde tanto el desarrollo de los grandes señoríos<br />

como su ubicación.<br />

En su cuaderno pueden contrastar algunas imágenes de las culturas<br />

estudiadas hasta aquí, por ejemplo, las de la página 23, o la de la<br />

página 14 con la de la página 21. Usted puede solicitar algunas de esas<br />

descripciones y comentar la importancia de reconocer las características<br />

de cada cultura.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce diferencias y semejanzas de las culturas mesoamericanas.<br />

Solucionario<br />

a) Respuesta libre.<br />

3. R. L.<br />

Otros recursos<br />

Para realizar esta actividad, se puede buscar la biografía de Sylvanus G.<br />

Morley con la finalidad de comprender su horizonte cultural, lo que<br />

permitirá establecer las diferencias entre ambos textos en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Sylvanus_Morley<br />

26<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué cayó Teotihuacán?<br />

¿Quiénes fueron los<br />

toltecas?<br />

24<br />

PARA RESOLVER<br />

Reflexiona, analiza y construye<br />

1 Lee los siguientes fragmentos de la obra La civilización maya de Sylvanus<br />

G. Morley.<br />

Un factor importante que debe ser tomado en cuenta al reconstruir el tipo de<br />

gobierno de los mayas de la época Clásica es la falta de guerra entre ellos, lo que<br />

puede considerarse como un indicio de la abrumadora importancia de la religión<br />

en el gobierno […] Es difícil decir, sin embargo, hasta qué punto la religión se<br />

introdujo en los asuntos de la política, pero tal vez la homogeneidad cultural y<br />

el aislamiento de la región maya hayan reducido al mínimo la necesidad de un<br />

control político.<br />

Las inscripciones mayas tratan en primer lugar de cronología, astronomía y cuestiones<br />

religiosas, no son la glorificación de una persona como las inscripciones<br />

de Egipto, Asiria y Babilonia. Son tan completamente impersonales que es posible<br />

que jamás se haya grabado en ellas el jeroglífico del nombre de un hombre.<br />

<br />

a) ¿Qué diferencias encuentras entre lo que dice el autor de tu libro de texto<br />

y lo que afirma Morley? De acuerdo con lo que aprendiste en esta sesión,<br />

¿qué opinas de lo que te dice Morley?<br />

2 Forma un equipo y elaboren la maqueta de una construcción piramidal<br />

con los elementos característicos del tablero y el talud. Observen el<br />

siguiente esquema.<br />

Talud<br />

Tablero<br />

Talud<br />

Tablero<br />

Tablero<br />

El sistema de construir con base<br />

en tableros y taludes nació en<br />

Teotihuacán y se generalizó<br />

en Mesoamérica. Consiste en<br />

la combinación de una pared<br />

inclinada (talud) sobre una<br />

horizontal (tablero). Permite<br />

edificar estructuras muy sólidas<br />

y estables.<br />

3 ¿Has pensado qué servicios (agua, drenaje, caminos, etc.) requiere una<br />

ciudad tan grande como Teotihuacán? Reflexiona sobre ello y escribe<br />

cómo crees que lo resolvían sus habitantes.<br />

S6 El tiempo de los reinos guerreros.<br />

El reino de Michoacán y la Triple Alianza:<br />

su expansión y organización<br />

La guerra estuvo presente en la historia mesoamericana desde la etapa olmeca: hay<br />

varias imágenes de ese lapso que muestran escenas de ataque y guerreros escoltando<br />

a los soberanos. Más tarde, los zapotecos se valieron de las conquistas para<br />

enriquecer Monte Albán con la tributación de otros señoríos, y los teotihuacanos


usaron su fuerza militar para expandir sus fronteras, controlar<br />

yacimientos de obsidiana y rutas comerciales. Pero tras<br />

la caída de Teotihuacán la lucha entre los diferentes reinos<br />

se volvió mucho más frecuente; los cuerpos militares ocuparon<br />

un lugar más destacado en la vida de las ciudades,<br />

y proliferaron las imágenes de guerra y sacrificio.<br />

rios<br />

señoríos de la Meseta Central se disputaban el control<br />

de las rutas comerciales que antes controlaba la antigua metrópoli.<br />

Las señales de militarismo aparecen en varios sitios,<br />

en los que la arquitectura y el arte nos dan ejemplo de estas<br />

sociedades guerreras: Xochicalco (Morelos), situado en<br />

lo alto de una colina, se rodeó de muros y fosos defensivos.<br />

Lo mismo sucedió con Cacaxtla (Tlaxcala), en cuyo palacio se<br />

<br />

de Tajín buscaba ascender como la ciudad más poderosa de su región. Las canchas<br />

para el juego ceremonial de la pelota y algunas representaciones de muerte y sacrificio<br />

de prisioneros <br />

los reinos mayas se enfrascaron en una guerra sin cuartel durante el siglo ix.<br />

Los toltecas<br />

El vacío creado por la caída de Teotihuacán parece haber propiciado el ingreso<br />

al Valle de México y sus alrededores de fuertes contingentes migratorios de chichimecas,<br />

grupos procedentes del norte, de la frontera entre la civilización y las<br />

<br />

el que se estableció en Tula (Hidalgo). Los toltecas se aliaron con algunos linajes<br />

locales, de estirpe teotihuacana, y reconocían la herencia de la vieja metrópoli,<br />

pero agregaron a su cultura un carácter mucho más belicoso. La pirámide más<br />

importante de Tula tenía en su cúspide gigantescas esculturas de guerre ros, y en<br />

sus costados repre sentaciones de águi las devorando corazones.<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

imágenes de guerreros y otras con forma de serpientes, relieves con procesiones<br />

de águilas y jaguares, y la escultura conocida como Chac-Mool (imagen de un<br />

<br />

reflejan la influencia de Tula sobre esta ciudad maya del sureste.<br />

Los últimos guerreros y la última metrópoli<br />

nahua: Tenochtitlán<br />

H<br />

a Teotihuacán. La violencia en Tula parece haber sido motivada por las disputas<br />

entre los dos grupos aliados que habían formado el reino tolteca: los chichimecas<br />

norteños y los nonoalcas, de tradición teotihuacana.<br />

Tras la caída de Tula volvió a producirse un flujo migratorio de grupos chichimecas<br />

fronterizos. Procedentes de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, estos<br />

chichimecas repitieron el experimento tolteca: se aliaron con linajes nobles que habían<br />

sobrevivido a la crisis de Tula y aportaron nutridos contingentes de guerreros<br />

experimentados.<br />

Después de la caída de<br />

Teotihuacán varias ciudades<br />

fueron edificadas en las alturas<br />

para su protección, como<br />

Xochicalco, en el actual<br />

estado de Morelos.<br />

Estela proveniente de Aparicio en la<br />

Huasteca veracruzana. Representa<br />

un hombre decapitado, de cuyo<br />

cuello mana sangre en forma de<br />

serpientes. Los huaxtecos<br />

se remontan al siglo X a.n.e, aunque<br />

su apogeo ocurrió entre los siglos<br />

VIII y XV.<br />

25<br />

Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera, solicite al grupo que en la sección Coleccionando fuentes<br />

de su cuaderno cada estudiante anote la que corresponde a la estela.<br />

Enseguida pida su participación para que comenten por qué es una<br />

fuente y qué información aporta para el estudio de este periodo y de la<br />

cultura que la creó.<br />

Después de la lectura del texto, continúe anotando en el pizarrón<br />

las culturas estudiadas en esta lección: tolteca y mexica. Para aplicar los<br />

conocimientos, solicite a cada fila que elabore una cédula (como las que<br />

se utilizan en los museos para describir las piezas en exhibición) de una<br />

cabeza olmeca, una estela, un edificio de Xochicalco, un códice y una<br />

vasija.<br />

Al finalizar, un representante leerá la cédula de la fila. Podrán<br />

guardarla para que al terminar el estudio del México antiguo puedan<br />

organizar un museo con la maqueta, dibujos y otros materiales. Todos<br />

los elementos exhibidos deberán incluir su cédula.<br />

Usted puede promover la reflexión acerca de la importancia de los<br />

museos, su visita, cuidado y difusión para resguardar la riqueza cultural<br />

y el patrimonio de México y del mundo.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las características principales de las culturas tolteca y<br />

mexica.<br />

• Distingue entre las culturas mexica, olmeca, tolteca, teotihuacana<br />

y maya.<br />

• Reconoce la importancia de los museos.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre los toltecas, puede revisar la página:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca<br />

Para Tenochtitlan, buscar la página:<br />

http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch5.htm<br />

Esta página se titula “Tenochtitlan y la Ciudad de México. Evolución<br />

1325 a 2006”, la cual contiene imágenes que incluyen desde los islotes<br />

hasta la ciudad de México. Así, el alumno relacionará su pasado con su<br />

presente a través de las ilustraciones.<br />

27


Sugerencias didácticas<br />

En un mapa que los alumnos pueden copiar en su cuaderno pídales<br />

ubicar con diferentes colores los territorios dominados por los mexicas<br />

y compararlos con la extensión que tuvieron otros señoríos a partir<br />

del mapa de la página 15. Puede pedirles que elaboren en su cuaderno<br />

un mapa conceptual, como el siguiente, para entender las causas del<br />

dominio mexica.<br />

28<br />

Principales causas<br />

del dominio mexica<br />

Pueblo guerrero<br />

Formaron alianzas<br />

Cobraban muchos tributos<br />

Enseguida puede motivarlos a competir aplicando la noción de<br />

causalidad: alguien que pase al pizarrón a elaborar un esquema o cuadro<br />

en el que la aplique para entender las consecuencias del domino mexica<br />

en los pueblos bajo su señorío.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Ubica en un mapa los territorios dominados por los mexicas.<br />

• Comprende la noción de multicausalidad.<br />

Otros recursos<br />

Los alumnos pueden consultar la siguiente dirección de Internet para<br />

conocer información sobre los códices mexicanos:<br />

http://www.iconio.com/ABCD/F<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Tlatoani:<br />

Palabra<br />

náhuatl que<br />

quiere decir<br />

“el que habla”.<br />

Con ella se<br />

designaba a<br />

los máximos<br />

jefes políticos.<br />

Es equivalente<br />

a nuestra<br />

palabra rey.<br />

26<br />

La Triple Alianza se<br />

expandió gracias a las<br />

guerras de conquista.<br />

Imagen del Códice<br />

Durán, del siglo XVI, uno<br />

de los muchos que los<br />

españoles mandaron a<br />

elaborar con el fin de<br />

conocer el pasado de<br />

sus antiguos oponentes.<br />

chimecas<br />

que llegaron al Valle de México<br />

después de la crisis tolteca fue el de los<br />

mexicas, quienes fundaron su ciudad en<br />

co<br />

(Texcoco). Así surgió México-Tenoch-<br />

titlán, la última gran ciudad de los na-<br />

<br />

de su ciudad, los mexicas, dirigidos por<br />

su tlatoani <br />

de Azcapotzalco y se convirtieron en el<br />

<br />

una Triple Alianza con Tlacopan y Tetzcoco,<br />

y con este sistema de gran acuerdo<br />

político-militar realizaron conquistas<br />

para someter al pago de tributo a muchos pueblos de Mesoamérica.<br />

Dada la complejidad de la sociedad nahua, la<br />

educación de sus miembros era esencial. Maestros<br />

y discípulos del Calmécac y la Cuicacalli: Códice<br />

Mendocino.<br />

Los mexicas y sus aliados sujetaron a la mayor parte de los señoríos en el centro de<br />

México, en Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y parte de Guerrero. De este modo<br />

reunieron una rica tributación en productos agrícolas, como las abundantes cargas<br />

de maíz que llegaban de Toluca, y numerosos bienes suntuarios, como el oro de<br />

Oaxaca, las plumas de quetzal, el cacao y el ámbar de Chiapas. Éstas y otras riquezas<br />

le dieron prosperidad y grandeza a las cortes de México, Tlatelolco, Tetzcoco y otras<br />

ciudades del Valle de México que florecían como nunca en vísperas de la conquista<br />

española.<br />

Allende los territorios de la Triple Alianza: los<br />

purépechas<br />

Fuera de los límites territoriales de la Triple Alianza apreciamos<br />

rentes<br />

grupos del gran tronco maya mantenían viva una tradición<br />

de<br />

había decenas de ciudades, muy activas en el comercio y tam-<br />

<br />

répecha<br />

o Tarasco, que también estaba dirigido por tres señoríos<br />

<br />

Los purépechas, o tarascos, practicaban la agricultura de riego<br />

y producían lo suficiente para sostener varias ciudades, con grupos sacerdotales,<br />

nobleza y ricos palacios. Tenían ritos y creencias muy similares a los de los nahuas<br />

y mixtecos, y también tenían una alimentación, técnicas e instrumentos similares a<br />

los demás grupos de Mesoamérica. Pero su cultura material era menos lujosa o refinada.<br />

Su producción escultórica y pictórica era más simple y bastante escasa; no se<br />

conocen códices prehispánicos de los purépechas, aunque seguramente los hubo.<br />

La cercanía del lago de Pátzcuaro permitió a los purépechas contar con abundante<br />

pescado y otros alimentos lacustres. De hecho, el nombre Michoacán, dado por los<br />

nahuas a la región purépecha, quiere decir “donde hay pescado”.<br />

cazonci, una especie de rey. Pero en la mayoría de<br />

las ceremonias, quien se dirigía a la población, arengaba a la gente a ir a la guerra y<br />

exaltaba la memoria y hazañas de los antepasados era el petámuti, a quien los españoles<br />

llamaron “sacerdote mayor”.


la, se encuentra el uso frecuente del cobre, aplicado no solamente a objetos rituales y<br />

de ornato, como los cascabeles, sino a instrumentos como anzuelos, agujas de coser, e<br />

incluso achuelas y azadas. Otra característica regional fue la arquitectura de las yácatas:<br />

plataformas de tierra y piedra, similares a otras “pirámides” de Mesoamérica, pero<br />

de base mixtilínea, combinando un rectángulo y un círculo. Aún pueden verse hoy las<br />

yácatas de Tzintzuntzan y fragmentos de las que se construyeron en Pátzcuaro.<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga y compara<br />

1 Busca en la biblioteca o en internet (http://www.inah.gob.mx) imágenes<br />

de sitios arqueológicos de diferentes ciudades mesoamericanas del<br />

Posclásico. Analiza qué elementos tienen en común.<br />

2 Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo, según lo que has<br />

aprendido en esta sesión. Puedes apoyarte también en los libros de tu<br />

Biblioteca de Escolar y de Aula. Comparte tus resultados con el grupo.<br />

<br />

<br />

Organización social<br />

Actividades<br />

económicas<br />

<br />

Arte y arquitectura<br />

Toltecas Mexicas Purépechas<br />

Valle de México<br />

México-Tenochtitlan<br />

Hidalgo<br />

Tula<br />

Michoacán<br />

Tres sedes<br />

500 a.n.e. a 900 a.n.e. a 820 d.n.e. a<br />

950 d.n.e.<br />

Respuesta Libre<br />

500 d.n.e. 1521 d.n.e.<br />

R. L.<br />

R. L.<br />

R. L.<br />

S7 Los vecinos del Imperio Mexica:<br />

Tlaxcala y otros señoríos independientes<br />

Llamamos Imperio Mexica o Azteca (nombre impreciso, pero muy usado) al conjunto<br />

de provincias que habían sido sometidas por la Triple Alianza con el firme liderazgo<br />

militar de Tenochtitlán. Los nahuas del Valle de México, y los mexicas en particular,<br />

eran tan prósperos y poderosos que nos hemos acostumbrado a ver su cultura como<br />

representativa de toda Mesoamérica. Pero durante la Conquista, el panorama de esta<br />

<br />

Hubo algunos señoríos nahuas que nunca se sometieron a la Triple Alianza y que<br />

<br />

una cultura muy parecida a la de los mexicas, pero eran sus enemigos mortales.<br />

También hubo pueblos de cultura muy diferente a la de los nahuas que se mantuvieron<br />

independientes gracias a su tenaz resistencia, como los yopes de la costa de Guerrero,<br />

y durante mucho tiempo los huaxtecos, que tan pronto como eran sometidos<br />

volvían a rebelarse.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuáles fueron las señales<br />

del surgimiento de<br />

señoríos militaristas?<br />

¿Por qué cayó Tula?<br />

27<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede solicitar la lectura en silencio y que los alumnos vayan<br />

subrayando las ideas principales para después responder<br />

cuestionamientos. Sugiera que formen equipos de seis integrantes para<br />

que establezcan la relación pasado-presente a partir de comparar qué<br />

piezas elaboradas con cobre siguen utilizándose en la actualidad. El<br />

equipo que más objetos anote será el vencedor.<br />

También puede guiar el ejercicio para que se percaten de cómo el<br />

pasado se relaciona con el presente, además de hacerlos comprender<br />

que no obstante que el tiempo transcurre, muchos objetos y costumbres<br />

se conservan y otros se transforman o ya no existen. Esto es, hay<br />

continuidad, permanencia, ruptura y cambio.<br />

Pueden exponer ejemplos de costumbres que ya no se practican,<br />

recordar los sacrificios humanos, qué sistema político existe en nuestro<br />

país y relacionar los aprendizajes con la asignatura de formación cívica<br />

(materia de educación cívica).<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la relación pasado-presente.<br />

• Entiende las nociones de cambio, permanencia, continuidad y<br />

ruptura.<br />

Otros recursos<br />

Pueden consultar la siguiente página de internet:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Wi-Fi<br />

29


Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la lectura de la sección Pensemos antes de empezar<br />

y que los alumnos respondan las interrogantes argumentando sus<br />

respuestas. Sugiérales que observen la imagen e introduzca el tema de<br />

los cronistas, que además de ser testigos de los hechos, los escribieron<br />

en forma de crónicas y por tanto son fuentes primarias.<br />

Le sugerimos que hagan la lectura en voz alta y alternada, y usted<br />

puede mientras tanto anotar algunas preguntas en el pizarrón. Pida<br />

voluntarios para responderlas. Ejemplos: ¿en qué consistió la calidad<br />

artística de los zapotecos? ¿Cómo enterraban a sus muertos? ¿Cómo<br />

se llamaba la casa en la que eran educados los pipiltin? ¿Cómo se<br />

organizaba la población de Tenochtitlan?<br />

Es conveniente que escriban en su cuaderno las respuestas y den<br />

ejemplos de la relación pasado-presente, cambio-permanencia.<br />

Valoración del desempeño<br />

30<br />

• Identifica fuentes primarias para la historia.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Solucionario<br />

1. a) Existe una relación integral: guerra-Dios-hombre-naturaleza.<br />

b) No se sometieron a la Triple Alianza debido a la cosmovisión<br />

mexica.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el tema, puede revisar la página de Internet:<br />

http://www.explorandomexico.com.mx/state/28/Tlaxcala/history<br />

Diego Muñoz Camargo —de madre<br />

tlaxcalteca—, escribió una Historia<br />

de Tlaxcala, entre 1580 y 1585, en<br />

donde se narra la historia de este<br />

señorío hasta la conquista española.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué grupo jamás se<br />

sometió a la Triple<br />

Alianza?<br />

¿A qué le llamamos<br />

Imperio Mexica?<br />

28<br />

Mixtecos y zapotecos<br />

En los territorios obligados al pago de tributo por la Triple Alianza encontramos a<br />

los señoríos mixtecos y zapotecos que, sin embargo, mantuvieron íntegras sus lenguas<br />

y tradiciones. Los mixtecos fueron los protagonistas de la historia oaxaqueña<br />

en el Posclásico, como lo habían sido los zapotecos en el Clásico. Los señoríos mixtecos,<br />

especialmente en la sierra, se caracterizaron por la calidad artística de sus<br />

obras: la rica decoración de sus palacios, la fina orfebrería, la cerámica policroma y<br />

los códices pictográficos, en los que se relataba la historia de los reinos.<br />

Los mixtecos habían ocupado, desde el Preclásico, la sierra que lleva su nombre<br />

y las cañadas vecinas. Después del Clásico se extendieron, mediante conquistas mi-<br />

<br />

de Oaxaca asimilaron algunos rasgos de la cultura zapoteca, como la práctica de<br />

enterrar a sus muertos en cámaras subterráneas ricamente decoradas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

esta tumba, descubierto por Alfonso Caso, tenía la más rica ofrenda de oro de la que<br />

<br />

Santo Domingo, en la ciudad de Oaxaca.<br />

PARA RESOLVER<br />

Localiza, interpreta y reflexiona<br />

1 Sitúa al señorío tlaxcalteca en un mapa e investiga qué fueron las “guerras<br />

floridas”. Puedes apoyarte en los códices indígenas.<br />

a) ¿Qué relación existe entre la cosmovisión mexica y su organización militar?<br />

b) ¿Por qué los mexicas decidieron hacer la guerra a los tlaxcaltecas? ¿Tenían<br />

una razón exclusivamente religiosa o se trataba de un interés expansionista?<br />

S8 Economía, estructura social y vida cotidiana<br />

Como otras sociedades mesoamericanas, la sociedad mexica estaba dividida en dos<br />

grandes clases sociales, los nobles o pipiltin (sing. pilli) y la gente popular o macehualtin<br />

(sing. macehualli). Los pipiltin acumulaban riquezas, como jade y plumas, y vivían<br />

có modamente gracias al tributo entregado por los macehualtin<br />

humildemente y sólo podían vestir mantos de tela áspera, como costal, pues el uso<br />

del algodón les estaba prohibido.<br />

Los nobles iban a una escuela llamada Calmécac, y los muchachos del pueblo se educaban<br />

en la escuela conocida como telpochcalli (casa de los jóvenes; había muchas de<br />

éstas). La educación para unos y otros era rígida, y estaba orientada hacia la guerra y<br />

el ritual. A los nobles se les enseñaba a utilizar los códices, a interpretar el calendario, a<br />

hacer discursos y otras cosas útiles del gobierno. La educación de los macehualtin ponía<br />

el énfasis en la obediencia, el trabajo colectivo y los ejercicios militares.<br />

La población de México-Tenochtitlán estaba organizada en barrios, conocidos<br />

como calpullis. Las áreas públicas del centro de la ciudad estaban muy vigiladas por<br />

la guardia real, pero los calpullis tenían bastante autonomía y en sus callejones y plazoletas<br />

se desarrollaban con libertad reuniones, juegos y fiestas religiosas.


Como lo había sido Teotihuacán en su época, Tenochtitlán era una ciudad po-<br />

<br />

grupos procedentes de otras regiones que habían establecido sus barrios en la gran<br />

ciudad de los mexicas para ofrecer sus servicios especializados. Así, por ejemplo, había<br />

barrios de amantecas, gente procedente de Amntlan, en Tabasco, dedicados a la<br />

elaboración de tocados, vestidos y ornamentos de plumas. También había barrios de<br />

mercaderes, venidos de otras regiones. Los mexicas los protegían porque necesitaban<br />

de su experiencia en el trasiego de valiosas mercancías a lo largo de las extensas<br />

rutas comerciales. La etnia de mercaderes más numerosa era la de los pochteca, pero<br />

no era la única, en la gran ciudad también tenían barrios los acxoteca y los oztomeca.<br />

La vida en la populosa ciudad incluía también la presencia de población marginal<br />

que se ganaba la vida como podía, al haber perdido a su familia, haber sido<br />

expulsada de su comunidad o haber perdido su tierra. Había ladrones, prostitutas,<br />

mendigos y gente que pasaba el día sentada a la orilla del mercado, esperando que<br />

los contrataran para cargar bultos a la espalda con ayuda del mecapal.<br />

Pipiltin<br />

o nobles<br />

Macehualtin<br />

o pobladores<br />

comunes<br />

Etnias no integradas<br />

a la estructura social<br />

mexica pero que viven<br />

o visitan las ciudades<br />

de Tenochtitlán<br />

y Tlatelolco<br />

Individuos<br />

marginados<br />

Estructura social de los mexicas<br />

Tlatoani (supremo gobernante)<br />

Tecpipiltin (“nobles del palacio”, parientes<br />

cercanos del tlatoani )<br />

Tlamacazque (sacerdotes)<br />

Tetecuhtin (jueces)<br />

Guerreros águila (cuauhtli) y jaguar (océlotl )<br />

Artesanos del palacio<br />

Artesanos comuneros (viven en su barrio)<br />

Agricultores y otros oficios (cazadores de<br />

patos, pescadores, etcétera)<br />

Pochteca, acxoteca, oztomeca. Dedicados<br />

al comercio. Las familias dirigentes<br />

tienen tanta o más riqueza que los<br />

pipiltin mexicas. Las demás familias<br />

viven humildemente y trabajan, como los<br />

macehualtin mexicas.<br />

Otomí. Su cultura es muy diferente de la<br />

nahua. No tienen divisiones de clases<br />

sociales, la mayor distinción es entre los<br />

jefes del clan y el resto de las familias.<br />

Malabaristas y titiriteros<br />

Vagabundos, mendigos, prófugos<br />

de la justicia<br />

Ladrones y bandidos<br />

Prostitutas<br />

29<br />

Sugerencias didácticas<br />

Después de la lectura en voz alta con las pausas de puntuación de rigor,<br />

solicite que un estudiante pase a escribir en varios papelitos los nombres<br />

de cada estrato considerado en el cuadro de la estructura social mexica.<br />

Mientras tanto, usted explicará a los alumnos que van a participar<br />

en un juego de roles, en el cual deberán usar su imaginación para<br />

recrear el pasado y asumir el papel de los personajes que previamente<br />

usted repartirá. Indique el tiempo que estime pertinente para cada<br />

protagonista y otros aspectos que requiera la participación. Por ejemplo,<br />

quienes no tienen papel participan como parte del “pueblo” y al final<br />

comentarán el desempeño de los que asumieron un rol particular.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Colabora en equipo.<br />

• Demuestra su manejo del lenguaje.<br />

• Comprende la estructura social mexica.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar la siguiente página de internet que trata el tema del<br />

Códice Borgia y que contiene algunas láminas:<br />

http://mx.geocities.com/marioluis_llano/codices/cborgia.html<br />

31


Sugerencias didácticas<br />

Puede pedir a los alumnos que seleccionen, por fila, uno de los<br />

conceptos que han estado anotando en la sección de su cuaderno<br />

dedicada a este fin y que, usando de nuevo su imaginación, elaboren un<br />

cartel con una nota periodística para la sección cultural del periódico<br />

escolar, con el fin de que se aprecie su comprensión de conceptos y el<br />

enriquecimiento de su vocabulario. Puede hacer notar la relación que<br />

guarda con la asignatura de español.<br />

Valoración del desempeño<br />

32<br />

• Comprende conceptos.<br />

• Redacta correctamente.<br />

• Valora la riqueza del vocabulario.<br />

Solucionario<br />

El alumno reforzará su conocimiento con estos ejercicios.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir a los estudiantes que revisen la página de internet donde<br />

se les indica qué pasos se siguen para diseñar un periódico mural:<br />

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070308161640<br />

AAIdAKl<br />

30<br />

PARA RESOLVER<br />

Compara: una mirada al resto del mundo<br />

1 Observa en el Códice Mendocino las distintas actividades que<br />

desempeñaban los indígenas en su vida cotidiana. Por lo que ves, ¿a qué se<br />

dedicaban los habitantes de Mesoamérica antes de la Conquista?<br />

2 Compáralas con otras culturas como la griega o la romana.<br />

3 Elabora una tabla con la información que recabaste y discútanla en clase.<br />

4 En equipo recopilen información sobre alguna cultura prehispánica<br />

(pueden elegir una del mapa siguiente) y elaboren un periódico mural<br />

sobre los aportes de las culturas prehispánicas en la conformación de<br />

nuestra cultura.<br />

5 Por último, sitúa tu localidad en el mapa e identifica qué aspectos<br />

culturales mesoamericanos permanecen en ella. Recuerda que éstos<br />

pueden estar en la comida, las fiestas, la religión, el vestido, etcétera.<br />

Guasave<br />

Región<br />

Occidente de México<br />

Norte<br />

Golfo de México<br />

Centro de México<br />

Guerrero<br />

Oaxaca<br />

Maya<br />

Chametla<br />

Costa Sur<br />

Centroamérica<br />

Loma San Gabriel<br />

MÉXICO<br />

La Quemada<br />

Balcón de<br />

Moctezuma<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

REGIONES CULTURALES<br />

DE MESOAMÉRICA<br />

Chichén Itzá<br />

Ixtlán del Río<br />

Tulum<br />

Tajín<br />

Tula<br />

Tzintzuntzan<br />

El Chanal<br />

Teotihuacán<br />

Tenochtitlán<br />

Becán<br />

Xochicalco Cholula<br />

SIMBOLOGÍA<br />

La Organera-<br />

Xochipala Teopantecuanitlán<br />

Monte Albán<br />

Mitla<br />

La Venta<br />

Palenque<br />

Tikal<br />

Yaxchilán<br />

Chiapa de Corzo<br />

BELIZE<br />

Izapa<br />

GUATEMALA<br />

HONDURAS<br />

Copán<br />

Kaminaijuyú<br />

Yarumela<br />

Tazumal<br />

Campana San Andrés<br />

NICARAGUA<br />

Nacasolo<br />

COSTA RICA<br />

Tibias<br />

Con<br />

de la<br />

De las<br />

exp<br />

españ<br />

con<br />

Ten<br />

La<br />

de Teno<br />

otras c<br />

y exp<br />

La<br />

de M<br />

y el o<br />

La con<br />

Nuev<br />

como<br />

del im<br />

Moctez<br />

señores<br />

se conv<br />

vasall<br />

d<br />

La c<br />

de los<br />

prehisp<br />

pueblos


Contenidos<br />

de la lección<br />

De las primeras<br />

expediciones<br />

españolas a la<br />

conquista de<br />

Tenochtitlán<br />

La conquista<br />

de Tenochtitlán y<br />

otras campañas<br />

y expediciones<br />

La conquista<br />

de Michoacán<br />

y el occidente.<br />

La conquista de<br />

Yucatán<br />

Nueva España<br />

como sucesora<br />

del imperio de<br />

Moctezuma. Los<br />

señores indígenas<br />

se convierten en<br />

vasallos del rey<br />

de España<br />

La conversión<br />

de los señoríos<br />

prehispánicos en<br />

pueblos de indios<br />

3<br />

Pensemos antes de empezar<br />

Primeras expediciones<br />

Una expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba tocó las costas de<br />

<br />

ataques de los mayas. Como puedes observar en el mapa, Juan de Grijalva hizo<br />

<br />

contacto con embajadores de Moctezuma.<br />

LA LLEGADA<br />

DE LOS CONQUISTADORES<br />

¿Cómo se encontraba estructurada la sociedad mexica?<br />

¿Qué sucedió cuando Hernán Cortés llegó a Mesoamérica?<br />

S1 De las primeras expediciones españolas<br />

a la conquista de Tenochtitlán<br />

Los primeros españoles que llegaron a Mesoamérica lo hicieron por casualidad. A<br />

<br />

<br />

cepto a dos, que fueron hechos esclavos: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar.<br />

Guerrero se adaptó a las costumbres mayas, se casó, tuvo hijos y murió combatiendo<br />

<br />

<br />

de gran ayuda en la conquista de México, pues fue el traductor del maya al español<br />

mientras que la Malinche traducía del maya al náhuatl.<br />

Tenochtitlán Veracruz<br />

O c e á n o P a c í f i c o<br />

G o l f o d e M é x i c o<br />

San Agustín<br />

Trujillo<br />

San Salvador<br />

La Habana<br />

CUBA<br />

Santiago<br />

BAHAMAS<br />

M a r C a r i b e<br />

SAN SALVADOR<br />

LA ESPAÑOLA<br />

O c e á n o A t l á n t ic o<br />

Santo Domingo<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Ocampo (1508)<br />

Ponce de León (1512)<br />

Hernán Ponce (1516)<br />

Grijalba (1518)<br />

Pineda (1519)<br />

Hernández de Córdoba (1524)<br />

Hernán Cortés (1519-1521)<br />

Cristóbal de Olid (1523-1524)<br />

Pedro de Alvarado (1524-1525)<br />

Montejo (1527)<br />

Cabeza de Vaca (1528-1536)<br />

Soto (1539-1541)<br />

31<br />

Sugerencias didácticas<br />

En la barra izquierda se localizan los temas que se estudiarán en esta<br />

lección. Si es conveniente para usted, pida al grupo que ponga atención<br />

e inicie leyendo en silencio cada tema, así como Pensemos antes de<br />

empezar, y que respondan las preguntas.<br />

Es importante que conforme avancen en la lectura del texto,<br />

regresen a observar detenidamente el mapa, ya que pueden ir siguiendo<br />

la incursión de los exploradores españoles. Usted puede ir planteando<br />

preguntas acerca del tema: ¿qué saben de la situación en que se<br />

encontraba el señorío mexica? ¿Quiénes eran los exploradores y de<br />

dónde venían? ¿Qué buscaban? Pídales que identifiquen qué acciones<br />

llevaron a cabo Aguilar, Guerrero, Grijalva. ¿Por qué son importantes<br />

para el tema que están estudiando?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Ubica en un mapa las expediciones españolas a América.<br />

• Interpreta hechos históricos relacionados con las expediciones<br />

españolas.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema puede proyectar la película Cabeza de Vaca,<br />

con la finalidad de comprender las expediciones españolas y hacer un<br />

análisis grupal del tema.<br />

33


Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos invitar a los alumnos a observar las imágenes de su<br />

libro para identificar cuáles son fuentes primarias. Posteriormente, que<br />

seleccionen alguna para que en una sección especial de su cuaderno,<br />

como podría ser Coleccionando fuentes, anoten los datos del tema, autor<br />

y ubicación de la fuente.<br />

Enseguida pueden participar explicando la importancia de estas<br />

fuentes para el tema que se está estudiando. Para reforzar el aprendizaje,<br />

pídales que piensen en un hecho actual relevante. Pregunte: ¿qué<br />

fuentes quedarían para el futuro? ¿Qué datos aportarían a los<br />

investigadores acerca de esos hechos?<br />

Le sugerimos aprovechar este tema para invitar a la reflexión acerca<br />

de cómo preservar las fuentes y los documentos, su conservación en las<br />

bibliotecas, por qué no deben maltratarse y por qué se deben dejar para<br />

la posteridad. Después de leer el texto, pueden participar comentando<br />

qué importancia tuvo para este proceso la ayuda de Malinalli y qué<br />

otros factores favorecieron a Cortés.<br />

Valoración del desempeño<br />

34<br />

• Identifica la importancia de Malinalli en la consumación de la<br />

Conquista.<br />

Otros recursos<br />

Pueden ver la película La otra conquista, donde se observa la relación<br />

de Malinalli con los españoles como defensora de los derechos de los<br />

nobles indígenas.<br />

32<br />

El Códice Durán dejó una ilustración de la llegada de los españoles a las costas mesoamericanas.<br />

<br />

cuesa<br />

había naufragado en las costas de la península. Como mencionamos, Jerónimo<br />

de Aguilar y Gonzalo Guerrero fueron sobrevivientes de aquel percance; ambos<br />

se quedaron a vivir en Campeche, aprendieron a hablar en maya y uno de ellos,<br />

Guerrero, incluso llegó a tener hijos con una nativa.<br />

No obstante, a pesar de este primer naufragio, las expediciones de Hernández<br />

de Córdoba y de Grijalva fueron importantes porque inauguraron las primeras exploraciones<br />

voluntarias en tierra firme. A su paso por el territorio peninsular y del<br />

Golfo, estos capitanes llamaron a los lugares que iban descubriendo con nombres<br />

<br />

primeras expediciones, ninguno de ellos se animó a colonizar los territorios que<br />

encontraron. La historia de la conquista de tierra firme inició, así, hasta la llegada<br />

de Hernán Cortés.<br />

La expedición de Hernán Cortés<br />

E<br />

<br />

<br />

Tabasco fue atacado, pero salió victorioso. Tras<br />

ser derrotados, varios caciques de la región,<br />

hablantes de un dialecto del maya, le obsequiaron<br />

un grupo de mujeres para que le ayu-<br />

jeres<br />

era Malinali, también llamada Malintzin,<br />

y luego nombrada por los españoles doña Marina;<br />

se trataba de la famosa Malinche, que<br />

serviría como traductora para Cortés (primero<br />

con la mediación de Jerónimo de Aguilar, y<br />

luego de aprender el idioma, traduciendo ella<br />

misma del español al náhuatl).<br />

Cortés continuó su recorrido (como pue-<br />

La masacre del Templo Mayor de Tenochtitlán en 1520 ocasionó la<br />

aparatosa retirada de Cortés y sus huestes de la ciudad; la llamada<br />

Noche Triste. Imagen del Códice Durán.<br />

des ver en el mapa de la página 33) hasta<br />

llegar a un punto de la costa que le pareció<br />

propicio para el desembarco; allí instituyó el


Cruz y el cabildo desconoció la autoridad de Diego Velázquez, gobernador de Cuba,<br />

<br />

Moctezuma le enviaba con la esperanza de convencerlo de no continuar su avance.<br />

<br />

bernante de esta ciudad totonaca, deseoso de librarse de los recaudadores de tributo<br />

enviados por Moctezuma, ofreció a Cortés el apoyo de sus tropas. Con esta ayuda decisiva<br />

Cortés continuó su marcha hacia la meseta. Los tlaxcaltecas atacaron en varios<br />

parajes al ejército de Cortés, y estuvieron a punto de derrotarlo. Sin embargo, al advertir<br />

la dificultad de la lucha contra los españoles, cuyos caballos y armas de fuego los<br />

desconcertaban, los tlaxcaltecas cambiaron de estrategia y pactaron la paz. También<br />

los tlaxcaltecas veían la conveniencia de aliarse con los españoles para desembarazarse<br />

de la presión mexica.<br />

La llegada a Tenochtitlán<br />

Después de haber pactado alianzas con los totonacos, los tlaxcaltecas y con un sector<br />

de la nobleza de Tetzcoco, Cortés arribó a Tenochtitlán el 18 de noviembre de<br />

<br />

en uno de sus palacios. Al cabo de una semana, Cortés, que empezaba a ponerse<br />

nervioso por su vulnerabilidad dentro de la ciudad, arrestó a Moctezuma y lo tomó<br />

como rehén.<br />

Mientras Moctezuma estuvo prisionero, Cortés tuvo que ir a Veracruz a enfrentarse<br />

a un grupo de españoles que llegaba a de tenerlo, mandado por el gobernador<br />

de Cuba. La incursión de Cortés tuvo éxito, y logró sumar a su ejército a una parte<br />

de los españoles que debían capturarlo. Pero durante la ausencia de Cortés de Tenochtitlán,<br />

Pedro de Alvarado, que había asumido el mando, hizo una matanza de<br />

<br />

en el Templo Mayor y fue uno de los más tristes y sangrientos en la historia de la<br />

Conquista. Mientras los jóvenes indios realizaban algunas danzas rituales, los soldados<br />

españoles entraron al recinto para asesinarlos. La descripción de la matanza<br />

habla de atrocidades y crueldades terribles; muchos jóvenes, niños y mujeres fueron<br />

descuartizados. Los españoles tomaron preso a Moctezuma, huyeron y se refugiaron<br />

en las casas donde los indios los habían hospedado a su llegada a la ciudad. Los<br />

mexicas, enfurecidos, sitiaron a los españoles.<br />

Tacuba<br />

Calzadas<br />

Churubusco<br />

Coyoacán<br />

Tenochtitlán<br />

8-Xl-1519<br />

Xoloc<br />

Iztapalapa<br />

Mexicaltzingo<br />

L a g o d e Te<br />

L a g o d e X o c h i m i l c o<br />

Te<br />

Peñol<br />

Xochimilco<br />

Tulyehualco<br />

T t z c o c o<br />

Tlaltenago<br />

Tlahuac<br />

Tezompa<br />

L a g o d e C h a l c o<br />

Tlalmanalco<br />

Amecameca Calpan<br />

Tlamacas<br />

Chalco<br />

Ayotzingo de<br />

Tlalmanalco<br />

SEÑ ORÍ O<br />

TLAXCALTECA<br />

Tizatlán<br />

San Nicolás Cholula<br />

de los Ranchos<br />

Expedición de Hernan Cortés, 1519<br />

Zotoluca<br />

Tecoac<br />

Tzompantenec<br />

Ixtac-imaxtitlan<br />

(Casablancos)<br />

ZEMPOALTECAS<br />

Zautla<br />

Villa de la Veracruz<br />

Alto Lucero<br />

o<br />

Cuyoaco<br />

f l o G<br />

Lagunas Saladas Jalapa<br />

Tepeyahualco<br />

Alchichica<br />

Coatepec<br />

Jico<br />

Ixhuacán<br />

Rinconada<br />

Zempoala<br />

SEÑORÍO TOTONACA<br />

Antigua<br />

Arenales de<br />

Caichíucue<br />

y Ehcan<br />

d e M é x i c o<br />

Villa Rica<br />

de la<br />

Veracruz<br />

33<br />

Sugerencias didácticas<br />

Para reforzar los conocimientos, pida la lectura pausada en forma<br />

alternada, así como voluntarios para exponer la narración de los hechos<br />

que están estudiando.<br />

Les puede sugerir que imaginen que están trabajando como<br />

reporteros, primero para una estación de radio y después para una de<br />

televisión. ¿Cómo irían narrando lo que estaba sucediendo durante el<br />

recorrido de las huestes de Cortés? Tienen un mapa que indica paso a<br />

paso ese recorrido; un compañero puede ir señalando en éste qué estaba<br />

aconteciendo.<br />

Para hacer más real el trabajo periodístico, sugiera que intercalen<br />

comerciales de un minuto de tiempo sobre productos de la época.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Describe el recorrido de Hernán Cortés.<br />

• Expresa ideas con claridad a partir del género periodístico<br />

utilizado.<br />

Otros recursos<br />

Pueden consultar la biografía de Hernán Cortés en Internet:<br />

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortes.htm<br />

35


Sugerencias didácticas<br />

Proponga a los alumnos que lean el texto y observen la imagen con<br />

la finalidad de vincularla con un proceso semejante al que están<br />

estudiando. Puede guiarlos con las siguientes preguntas: ¿en qué país<br />

del mundo se ha dado una conquista militar? ¿Hay alguna guerra en la<br />

actualidad? ¿Qué fotografías o videos de este conflicto se publican en<br />

los periódicos o noticieros? ¿Qué comentan las personas que participan<br />

en esos hechos de uno y otro bando? ¿Pueden imaginar lo que pensaban<br />

o sentían los antiguos mexicanos y los españoles mientras vivían estos<br />

hechos? ¿Qué opinan acerca de las consecuencias de una guerra?<br />

Mientras analizan y relacionan la imagen con otro proceso histórico<br />

para distinguir semejanzas y diferencias, solicíteles que reflexionen<br />

acerca de cómo en todo proceso hay varios puntos de vista y tomas de<br />

posición, es decir, que expliquen qué se entiende por “formas de hacer<br />

historia”.<br />

Valoración del desempeño<br />

36<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

• Comprende que existen diferentes interpretaciones y formas de<br />

hacer historia.<br />

Solucionario<br />

1. a) En el texto se observa que tiene un rol importante al interior del<br />

grupo y que ya había asimilado la cultura maya.<br />

2. a) Respuesta libre.<br />

b) R. L.<br />

3. R. L.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el tema, puede consultar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Guerrero<br />

34<br />

Años después de la Conquista, era común representar la<br />

caída de la capital mexica con tonos dramáticos, como se<br />

aprecia en este biombo novohispano del siglo XVII.<br />

La Noche Triste<br />

A su regreso, Cortés logró entrar de nuevo en el centro de<br />

la ciudad para organizar la defensa; quiso que el propio<br />

Moctezuma apaciguara a su gente, pero cuando el emperador<br />

salió al balcón para intentarlo, recibió una pedrada<br />

mortal. Al cabo de unos días, Cortés decidió intentar la<br />

<br />

de los españoles y sus aliados indígenas. Cortés logró salvar<br />

<br />

y lloraron su fracaso en las cercanías de Otumba.<br />

A pesar de la derrota, ninguno de sus aliados indígenas<br />

<br />

dos, hospedaron a los españoles, ayudaron a preparar los<br />

pertrechos para una nueva campaña, y cuando Cortés estuvo<br />

listo, lo siguieron sin titubeos.<br />

PARA RESOLVER<br />

Reflexiona, imagina, ilustra<br />

1 En el capítulo XXVII de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva<br />

España, Bernal Díaz del Castillo narra el encuentro (real o ficticio) entre<br />

Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero; según dicho relato, ésta es la<br />

respuesta de Guerrero al ofrecimiento de Cortés:<br />

Hermano Aguilar: Yo soy casado y tengo tres hijos, y tiénenme por cacique y<br />

capitán cuando hay Guerras; íos vos con Dios, que yo tengo labrada la cara<br />

y horadadas las orejas. ¡Qué dirán de mí desde que me vean esos españoles ir<br />

desta manera! E ya veis estos mis hijitos cuán bonicos son. Por vida vuestra que<br />

me deis desas cuentas verdes que traéis, para ellos y diré que mis hermanos me<br />

las envían desde mi tierra.<br />

a) ¿Qué significa su respuesta? ¿Por qué adoptaría esa posición?<br />

2 Imagina que entrevistas a Hernán Cortés y que le haces las siguientes<br />

preguntas. Escribe qué respuestas crees que te daría y discútelas con tus<br />

compañeros.<br />

a) ¿Qué quiseras encontrar en una nueva tierra?<br />

b) ¿Por qué te arriesgarías a conquistar un gran imperio?<br />

3 Copia y completa la siguiente cadena de acontecimientos en tu cuaderno.<br />

Desde la salida de Hernán Cortés de Cuba hasta su llegada a Tenochtitlán.<br />

En cada recuadro escribe brevemente un episodio o ilústralo con<br />

imágenes. Para guiarte en el recorrido de Cortés observa los mapas de las<br />

páginas anteriores.


S2 La conquista de Tenochtitlán y otras campañas<br />

y expediciones<br />

Los españoles y sus aliados habían abandonado Tenochtitlán durante la Noche Triste,<br />

variola, causante de la<br />

viruela. Mientras los españoles descansaban en Tlaxcala y sometían a los señoríos indecisos<br />

de los alrededores del valle de México, la epidemia barría con la población de<br />

tlatoani Cuitláhuac, a quien<br />

los nobles mexicas habían elegido tras la muerte de Moctezuma, murió de viruela.<br />

La primera gran epidemia<br />

Es conveniente recordar que los indígenas americanos no tenían anticuerpos contra<br />

muchas de las enfermedades del Viejo Mundo por el simple hecho de que eran enfermedades<br />

nuevas. Por ello, las primeras epidemias de viruela, de tifus exantemático,<br />

de rubéola y otras enfermedades, resultaron mortíferas en América.<br />

<br />

negro de Pánfilo de Narváez que había contraído la enfermedad en las Antillas.<br />

De acuerdo con algunos testimonios y crónicas de la época, los primeros contagios<br />

entre los indios se dieron pocos días después de la Noche Triste. A partir de aquel<br />

momento y durante tres siglos, la viruela azotó a las comunidades indígenas que<br />

cíclicamente contrajeron dicho mal.<br />

La viruela causaba síntomas terribles entre sus víctimas: hemorragias nasales, tos,<br />

<br />

<br />

sencia de este padecimiento y de muchos otros, como el sarampión y la gripe, tuvo<br />

efectos demográficos desastrosos entre la población indígena recién conquistada.<br />

<br />

de los habitantes indios del reino americano.<br />

El sitio de Tenochtitlán. La pólvora<br />

y otras ventajas de los conquistadores<br />

Tenochtitlán se debilitaba y además se iba quedando<br />

sola. Los españoles, con sus aliados, construyeron trece<br />

bergantines y tan pronto como los tuvieron en el<br />

agua pudieron garantizar el aislamiento de la otrora<br />

capital imperial; así iniciaron el asedio. Los mexicas<br />

estaban hambrientos, sedientos, enfermos y disminuidos,<br />

y, sin embargo, ofrecieron una resistencia heroica,<br />

pocas veces vista en la historia, bajo el mando del<br />

tlatoani Cuauh témoc.<br />

La ofensiva naval anuló la principal defensa de<br />

Te nochtitlán, que era su sistema de canales y puentes<br />

levadizos. Los cañones instalados en los barcos<br />

le dieron al avance español una enorme fuerza: los<br />

conquistadores desbarataban los muros defensivos,<br />

los edificios y las barricadas indígenas, y la infantería<br />

avanzaba sobre los vecindarios arrasados.<br />

Al final, hubo muchos miles de bajas en ambos<br />

<br />

El sitio de Tenochtitlán<br />

Coyotepec<br />

Teoloyuca<br />

Tepozotlán<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Quauhtitlán<br />

Tlanepantla<br />

Tacuba<br />

San Ángel<br />

Xaloc<br />

Coyacán<br />

Tlalpan<br />

Ajusco<br />

Área de resistencia azteca<br />

Ejército de Alvarado<br />

Ejército de Olid<br />

Ejército de Sandoval<br />

Ataque de Cortés<br />

Flota de Cortés<br />

Laagoodde Xo<br />

Xo<br />

Cuernavaca<br />

Laggoo<br />

XXXXaaltocáánnn<br />

Te<br />

Lago de Te<br />

México-Tenochtitlán<br />

Iztapalapa<br />

Culhuacán<br />

X chimiillcco<br />

T tzcoco<br />

Teotihuacán<br />

Lago<br />

de Chhaallccoo<br />

Acolman<br />

Tepechpan<br />

Chalco<br />

Totolapa<br />

Oaxtepec<br />

Tetzcoco<br />

Tenango<br />

Yautepec Yecapixtla<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Con qué grupos<br />

indígenas se aliaron los<br />

españoles?<br />

¿Cuál fue la importancia<br />

de dichas alianzas?<br />

Otumba<br />

Tetzcotzinco<br />

Coatepec<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Bergantín:<br />

Embarcación<br />

de vela con<br />

dos mástiles.<br />

35<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos iniciar con las preguntas de Pensemos antes de empezar.<br />

Permita que los alumnos participen comentando o respondiendo las<br />

interrogantes. Enseguida, que lean Para puntualizar y anoten en su<br />

cuaderno, con sus propias palabras, el término aprendido.<br />

Luego de la lectura, pida que elaboren un mapa conceptual sobre las<br />

causas de la conquista de Tenochtitlan. Permita que decidan el diseño.<br />

Puede ser como alguno de los que ya han trabajado; la idea es que<br />

reconozcan la noción de multicausalidad.<br />

Cuando terminen, pregunte a los alumnos su opinión acerca de<br />

cuál fue el factor que pudo ser más relevante para la conquista de<br />

Tenochtitlan. Es conveniente reforzar la cuestión de cómo puede haber<br />

diversas opiniones ante los mismos hechos, y cómo de igual manera se<br />

encontrarán relatos de la Conquista con diferentes percepciones.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las causas de la conquista de Tenochtitlan.<br />

• Comprende la noción de multicausalidad.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir que lean algunas partes de la Historia verdadera de la<br />

conquista de la Nueva España (editorial Porrúa, México), o Federico<br />

Navarrete, Huesos de lagartija, (Ediciones <strong>SM</strong>). Con este texto pueden<br />

distinguir entre los elementos de la literatura y los históricos.<br />

37


Sugerencias didácticas<br />

Usted puede proponer que, después de observar las imágenes, algunos<br />

estudiantes describan qué ven en ellas; enseguida, otros alumnos<br />

pondrán el pie de imagen de diferente forma, mencionando las causas<br />

de la Conquista. Solicite a los alumnos que de manera alternada lean en<br />

voz alta el texto, respetando la puntuación.<br />

Ponga especial atención en los fragmentos de las fuentes. Si hay<br />

palabras que los alumnos no entienden, invite a que busquen en sus<br />

diccionarios y que vuelvan a hacer la lectura para aclarar los términos.<br />

Puede pedirles que para la siguiente clase lleven alguna nota<br />

periodística de una revista especializada en política o de las secciones<br />

de política o internacional de algún periódico. Tal vez encuentren una<br />

caricatura editorial cuyo tema sea las guerras, sus consecuencias o algún<br />

breve relato elaborado como parte de guerra, de manera que puedan<br />

establecer las similitudes. Es importante que resalte cómo ante el dolor<br />

de la pérdida de la libertad o la vida, la gente se forma percepciones<br />

similares.<br />

Valoración del desempeño<br />

38<br />

• Explica consecuencias de la conquista de Tenochtitlan.<br />

• Establece similitudes entre los problemas bélicos a lo largo de la<br />

historia.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema, puede sugerir que consulten:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice_Florentino<br />

Captura de Cuauhtémoc por<br />

sus adversarios, lo que puso<br />

fin al sitio de Tenochtitlán en<br />

agosto de 1521.<br />

36<br />

A lo largo del siglo<br />

XVI diversas epidemias<br />

causaron estragos en la<br />

población autóctona.<br />

Los artistas<br />

indígenas no dejaron<br />

de representar el<br />

desastre.<br />

Imagen del Códice<br />

Florentino.<br />

Los españoles<br />

emplearon<br />

bergantines para<br />

vulnerar las defensas<br />

de Tenochtitlán desde<br />

el lago e iniciar<br />

la toma de la ciudad.<br />

Imagen del Códice<br />

Florentino.<br />

yó cuando los españoles lograron capturar<br />

a Cuauhtémoc y obtuvieron la rendición el<br />

<br />

quedó destruida, sus canales obstruidos por<br />

los miles de cadáveres. Los sobrevivientes<br />

salían a rendirse por las calzadas para evitar<br />

ser víctimas de los abusos y el pillaje que<br />

practicaban los soldados vencedores, tanto<br />

españoles como indígenas.<br />

Los mexicas se encontraban profundamente<br />

desmoralizados: los horrores de la<br />

guerra, la pérdida de sus dirigentes políticos y religiosos y la mortandad producto<br />

de las epidemias pesaban en el ánimo de este pueblo que finalmente se vio conquistado<br />

y sometido.<br />

<br />

témoc era su prisionero y aprovechó la autoridad de aquel tlatoani para conseguir la<br />

colaboración de los mexicas en las obras para levantar la nueva ciudad conquistada.<br />

Mientras los indios trabajaban, el capitán español se estableció en Coyoacán.<br />

C ONOZCAMOS MÁS<br />

El valor de los indios<br />

…<br />

de guerra que venían todos a dar sobre nosotros en el real, y si por acaso aquel<br />

día no hubiésemos salido a recibirlos al camino, pudiera ser que nos pusieran<br />

tos<br />

requerimientos por ante escribano a los dichos indios de guerra que topó,<br />

dándoles a entender por los farautes y lenguas que allí iban con nosotros que no<br />

queríamos guerra, sino paz y amor con ellos, y no se curaron de responder con<br />

palabras, sino con flechas muy espesas que comenzaron a tirar…<br />

Hernán Cortés Cartas de relación de la conquista de México.<br />

<br />

…<br />

y muchos de nuestros amigos venían puestos en muy gran huida, y los enemigos<br />

como perros dando en ellos; y como yo vi tan gran desmán, comencé a dar voces<br />

tener, tener; y ya que yo estaba junto al agua, halléla toda llena de españoles y<br />

indios, y de manera que no parecía que en ella hobiesen echado una paja…<br />

Hernán Cortés. Cartas de relación de la conquista de México<br />

<br />

<br />

los cuatrocientos flecheros; y como ya se venían retrayendo, los de la ciudad cargaron<br />

sobre ellos muy de golpe, y los de Tascaltecal echáronse al agua, y con el favor de los<br />

flecheros pasaron; y los enemigos, con la resistencia que en ellos fallaron, se quedaron,<br />

y aun bien espantados de la osadía que había tenido Chichimecatecle.<br />

Hernán Cortés. Cartas de relación de la conquista de México


PARA RESOLVER<br />

Ilustra, interpreta, deduce<br />

1 Observa el mapa del sitio de Tenochtitlán y analiza las imágenes que<br />

ilustran el tema. Luego, copia y completa en tu cuaderno la siguiente<br />

cadena de acontecimientos, como una continuación de la que elaboraste<br />

anteriormente. En cada recuadro escribe brevemente un episodio o<br />

ilústralo con imágenes.<br />

2 Reflexiona acerca de los fragmentos escritos por Hernán Cortés que<br />

acabas de leer y resuelve lo siguiente.<br />

a) ¿De qué trata la lectura? ¿Qué episodio estará narrando Cortés?<br />

b ¿Cómo describe la actitud de sus enemigos?<br />

c) ¿Por qué entonces los indígenas terminaron siendo sometidos por los españoles?<br />

¿Qué desventajas tenían los indígenas frente a los españoles? ¿Qué<br />

otras circunstancias favorecieron a estos últimos?<br />

S3 La conquista de Michoacán y el occidente.<br />

La conquista de Yucatán<br />

La campaña más sangrienta de cuantas se libraron en la conquista de México fue,<br />

sin duda, el asedio de Tenochtitlán. Ni antes ni después habría tanta violencia y tantos<br />

muertos en combate. Cuando Tenochtitlán fue vencida, muchos otros reinos se<br />

habían aliado ya con los españoles o habían sido sometidos. Al caer la cabecera de<br />

la Triple Alianza, la resistencia fue aún menor; los antiguos súbditos de Moctezuma<br />

aceptaron la autoridad de los ganadores.<br />

Conclusión de la conquista militar de Mesoamérica.<br />

Sometimiento de mixtecos y purépechas<br />

E <br />

Valle de México para entrevistarse con Cortés, contemplaron la devastación que la<br />

guerra había ocasionado en la ciudad de los mexicas, y esa información bastó para<br />

<br />

purépechas tuvieron varios contactos con enviados de Cortés, adoptaron una postura<br />

ambigua, consideraron la posibilidad de atacar a los españoles en Tajimaroa,<br />

trataron de ocultar a su cazonci<br />

mismos años, el capitán Gonzalo de Sandoval sometió a numerosas poblaciones de<br />

Veracruz y parte de Tabasco.<br />

Donde hubo resistencia<br />

Los grupos indígenas de Colima se resistieron a la conquista durante varios meses,<br />

<br />

de la costa del Golfo. La conquista en tierras de los mayas fue mucho más difícil,<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿De qué manera la<br />

epidemia de viruela<br />

debilitó a los mexicas<br />

durante el sitio de<br />

Tenochtitlán?<br />

¿Qué otras circunstancias<br />

favorecieron a<br />

los españoles en<br />

la conquista de<br />

Tenochtitlán?<br />

37<br />

Sugerencias didácticas<br />

Pensemos antes de empezar puede ser el punto de partida que lleve a<br />

establecer varios de los motivos por los cuales se dio la Conquista.<br />

Permita que, luego de la reflexión, los alumnos señalen algunas<br />

consecuencias de este proceso histórico.<br />

Establezca que también en estas consecuencias se puede observar la<br />

multicausalidad, y que irán aprendiendo lo que sucedió en cada ámbito<br />

de la vida de los conquistados. Le sugerimos la lectura alternada y en voz<br />

alta. Llame la atención acerca de los pueblos cuya conquista tardó más<br />

tiempo. ¿Podrían establecer algunas causas por las cuales ocurrió esto?<br />

¿Qué factores hicieron posible que se retrasara su conquista? ¿Qué otros<br />

factores pudieron ser responsabilidad de los españoles? ¿Cómo piensan<br />

que afectó a los conquistadores la resistencia de algunos pueblos?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la complejidad de un proceso histórico.<br />

• Reconoce los conceptos de continuidad y ruptura.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. a) Narra el episodio de la conquista militar.<br />

b) Los describieron como valientes y aguerridos.<br />

c) Los españoles tuvieron diversas circunstancias a su favor, como<br />

las enfermedades, el armamento o las alianzas con los enemigos<br />

de antaño.<br />

Otros recursos<br />

Pueden leer parte del libro Historia antigua de México, de Francisco<br />

Xavier Clavijero (Porrúa, col. Sepan cuántos, 1993).<br />

39


Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos organizar tres “círculos de lectores”. Cada uno<br />

efectuará la lectura de uno de los tres párrafos del texto. Al terminar, un<br />

representante de cada círculo anotará en el pizarrón la idea central y tres<br />

secundarias. Puede ser así:<br />

Además de la resistencia chichimeca, los otros dos temas que se<br />

trabajarían son:<br />

40<br />

• La expedición a Honduras.<br />

• La conquista de Yucatán.<br />

La resistencia<br />

chichimeca<br />

Ubicación Causas Consecuencias<br />

Pueden copiar en sus cuadernos cada cuadro y participar comentando<br />

cómo un organizador gráfico permite obtener la visión de conjunto de<br />

un tema.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce las características de la resistencia chichimeca.<br />

• Identifica las ideas principales de la expedición a Honduras y la<br />

conquista de Yucatán.<br />

Otros recursos<br />

Puede obtener más información útil en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico<br />

38<br />

Representación de la muerte de Cuauhtémoc en la<br />

Tira de Tepechpan. El último tlatoani mexica fue<br />

ejecutado por los españoles en 1525.<br />

hubo una toma de posesión de los territorios hasta la incursión de Diego de Mazarie-<br />

<br />

<br />

Las poblaciones indígenas del norte también ofrecieron resistencia a los intentos<br />

de conquista española. Años después de que México-Tenochtitlán había sido sometido,<br />

los indios de lo que hoy es Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco hicieron<br />

la guerra a las tropas de la Corona. Los nativos de dichas regiones eran llamados<br />

chichimecas; entre ellos había grupos étnicos como los pames, los guayares, los<br />

zacatecos y los guachichiles. A diferencia de los mexicas o los mayas, los chichimecas<br />

dición<br />

errante, aunada a su espíritu belicoso hizo difícil que los españoles pudieran<br />

conquistarlos.<br />

tante.<br />

La Guerra Chichimeca se convirtió en un problema serio para las autoridades<br />

virreinales, pero además, alimentó el miedo de los habitantes de<br />

las zonas de frontera, entre los territorios conquistados e integrados<br />

plenamente al proyecto económico, político y social y las<br />

tierras donde los indios nunca aceptaron por completo el dominio<br />

español.<br />

Expedición a las Hibueras<br />

Mientras tanto, Cortés intentó impulsar la exploración de Honduras<br />

(llamada entonces “las Hibueras”), pero en este caso se enfrentó<br />

a la deslealtad del capitán Cristóbal de Olid, a quien había<br />

enviado con anterioridad. Olid trató de traicionarlo y conquistar<br />

<br />

esta insubordinación que Cortés emprendió el famoso viaje a las<br />

<br />

se demoró en selvas y pantanos. Cuando al fin llegó a la costa de<br />

Honduras se enteró de que otro enviado suyo ya se había encargado<br />

de cas tigar a Olid. Así que todo el viaje a las Hibueras fue<br />

en vano, y sólo ocasionó problemas, ya que, además de no haber<br />

dado frutos, en la Ciudad de México surgieron dificultades entre<br />

los españoles. Mientras tanto, Pedro de Alvarado había fundado la<br />

<br />

<br />

Montejo conquista Yucatán<br />

Yucatán fue la región de la antigua Mesoamérica que más tiempo tardaría en ser<br />

<br />

-<br />

comendó<br />

dicha misión y le otorgó el título de Adelantado. Montejo organizó varias<br />

campañas militares para sujetar la península a la autoridad española, pero en todas<br />

ellas se encontró con la resistencia de los nativos. Por otro lado, la malaria y el clima<br />

<br />

y buscar la conquista del territorio peninsular desde Tabasco y Honduras.<br />

Mientras él se dirigía a estas regiones, su hijo, también llamado Francisco, y apodado<br />

“el Mozo” logró pacificar la porción occidental de la península y fundar Cam-


de aquella ciudad no fue sencilla; una vez que los españoles creían haber logrado<br />

someter a los nativos de las regiones aledañas, huestes mayas sitiaron la ciudad y<br />

dieron batalla a los conquistadores. Finalmente, después de cruentas confrontaciones,<br />

Montejo “el Mozo” logró vencer a los indios y consolidó el dominio español en<br />

la península yucateca. Sin embargo, durante siglos, muchas zonas de la región no<br />

quedaron totalmente controladas por los conquistadores.<br />

PARA RESOLVER<br />

Ordena, reflexiona y discute<br />

1 A partir de la información de esta sesión completa en tu cuaderno el<br />

siguiente cuadro cronológico acerca de la conclusión de la conquista<br />

militar de Mesoamérica, que inicie con el fin del sitio de Tenochtitlán y<br />

concluya con la conquista de Yucatán.<br />

Año o<br />

periodo<br />

Acontecimientos<br />

<br />

<br />

Primera campaña militar de Francisco de Montejo para<br />

<br />

2 Reflexiona acerca de los episodios que has estudiado en la lección<br />

y responde lo siguiente. Discute tus respuestas con el grupo.<br />

<br />

la de Tenochtitlán? ¿Cómo explicas esta manera distinta de conquistar un<br />

territorio?<br />

S4 y 5 Nueva España como sucesora del imperio<br />

de Moctezuma. Los señores indígenas se convierten<br />

en vasallos del rey de España<br />

E<br />

ruinas) con el título de Capitán General y Justicia Mayor, que le había conferido el<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué Cortés realizó<br />

la expedición a las<br />

Hibueras?<br />

¿Cuáles fueron los<br />

resultados de dicha<br />

expedición?<br />

39<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos iniciar con las preguntas de Pensemos antes de empezar.<br />

La participación del grupo con sus respuestas es importante para<br />

observar cómo los alumnos van comprendiendo el proceso y qué<br />

argumentos hacen “suyos”.<br />

Pregunte, si lo considera conveniente, qué opinan de personajes<br />

como Cortés o Cuauhtémoc, Montejo o los chichimecas. ¿Pueden ser<br />

considerados personajes de la historia? Pida que argumenten su respuesta.<br />

Invite a que nuevamente apliquen su imaginación y creatividad, y que<br />

por grupos de intereses elaboren una “placa conmemorativa” para<br />

algunos de los personajes. Usted indique la manera en que se leerán y<br />

comentarán.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce que la historia se compone de diferentes posturas o<br />

visiones.<br />

• Comprende la importancia de los personajes históricos.<br />

Solucionario<br />

1. Con la cronología, el alumno comprenderá la conquista militar de<br />

Mesoamérica.<br />

2. a) Se relaciona con el entorno geográfico y la resistencia de los<br />

nativos.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar con sus estudiantes la siguiente página en Internet para<br />

ampliar el tema de la Conquista:<br />

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html.<br />

41


Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos guiar la lectura para que se rescaten las ideas<br />

centrales en torno a la organización del nuevo gobierno y las primeras<br />

disposiciones para ampliar las expediciones.<br />

Exponga algunas interrogantes: ¿qué harían para establecer el<br />

predominio si ellos fueran los conquistadores? ¿Qué medidas serían las<br />

más importantes? ¿Cuáles situaciones les harían temer una rebelión?<br />

¿Cómo lograr la pacificación de un territorio recién conquistado?<br />

¿Saben qué significa una estrategia?<br />

Puede pedir que respondan en su cuaderno y contrasten las<br />

opiniones del grupo, o bien, podría dirigir una mesa redonda sobre el<br />

tema. Ahora observen la imagen del mapa y pida que identifiquen los<br />

grupos de la zona que se está estudiando. En caso de que estén llevando<br />

la Colección de fuentes, que anoten en ella los datos del Códice Telleriano.<br />

Valoración del desempeño<br />

42<br />

• Ubica en el mapa los territorios conquistados.<br />

• Comprende el proceso histórico sobre la Conquista.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar el siguiente link sobre la Real Audiencia, máximo<br />

órgano de justicia de la época colonial:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia<br />

En el Códice Telleriano<br />

Remensis, artistas indígenas<br />

representaron a Nuño Beltrán<br />

de Guzmán, el conquistador<br />

que sometió al occidente<br />

novohispano y encabezó<br />

la Primera Audiencia. Su<br />

brutalidad fue legendaria.<br />

40<br />

O c e á n o P a c í f i c o<br />

Durango<br />

Conflictos entre los conquistadores<br />

Cuando Cortés salió a aquella desafortunada expedición a las Hibueras, dejó el gobierno<br />

a cargo de tres autoridades, que eran sus subalternos pero tenían un nombramien-<br />

<br />

de Cortés para conspirar en su contra; lo denunciaron ante el rey por presuntas irregularidades<br />

y además pelearon entre ellos. De tal modo, cuando Cortés regresó de<br />

<br />

tuvo que dejarlo en manos de un juez de residencia, enviado por el rey para averiguar<br />

acerca de los pleitos que los tres oficiales ventilaron.<br />

La Primera Audiencia<br />

Después de un breve periodo en el que se sucedieron en el gobierno dos jueces de<br />

residencia (Ponce de León y Marcos de Aguilar; ambos murieron al cabo de unos<br />

<br />

ta fines de la Colonia: la Real Audiencia. La Audiencia fue una institución de origen<br />

medieval que se fundó en Castilla en el siglo xiv. Su función era administrar justicia.<br />

<br />

constituida por un presidente, generalmente el virrey, y varios oidores o jueces. La<br />

Primera Audiencia fue presidida por Nuño de Guzmán e integrada además por Or-<br />

<br />

<br />

Las autoridades de la Primera Audiencia se caracterizaron por su ambición y su<br />

crueldad. Abusaron de los indígenas pidiéndoles tributos desmesurados, para su beneficio<br />

y el de otros españoles. Favorecieron la explotación y el maltrato generalizado. Asimismo,<br />

atropellaron los derechos de aquellos españoles que no eran partidarios suyos.<br />

Nueva Galicia<br />

Pocos años después de que Hernán Cortés lograra someter a México-Tenochtitlán,<br />

Nuño de Guzmán emprendió una serie de campañas militares hacia el occidente,<br />

en lo que sería denominado Nueva Galicia (Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Na-<br />

<br />

diferente de la que había dirigido Cortés, fue una guerra innecesariamente cruel<br />

y dirigida a la aniquilación del enemigo. Fruto de sus campañas, empero, fueron las<br />

fundaciones de Culiacán, Guadalajara y Tepic.<br />

Etnias indígenas del norte<br />

TEPEHUANES<br />

TEPEQUES<br />

R ío Santiago<br />

Colotlán<br />

Guadalajara<br />

IRRITILAS<br />

ZACATECOS<br />

Zacatecas<br />

CAXCANES<br />

TECUEXES<br />

L. de Chapala<br />

Zamora<br />

Guanajuato<br />

TARASCOS<br />

Mazapil<br />

L. de Cuitzeo<br />

Saltillo<br />

GUACHICHILES<br />

GUAMARES<br />

San Luis Potosí<br />

PAME<br />

Querétaro<br />

OTOMÍES<br />

R ío Lerma<br />

La extensión de la conquista hacia<br />

tierras chichimecas<br />

Con las campañas de Nuño de Guzmán, los españoles<br />

se habían adentrado en tierras chichimecas,<br />

regiones en las cuales, para el tiempo de la Conquista,<br />

había pequeños poblados de agricultores,<br />

dispersos en las sierras, y bandas de cazadores recolectores<br />

de diferentes etnias, en las llanuras áridas<br />

<br />

Jalisco, en Zacatecas y más al norte, los españoles<br />

encontraron grandes dificultades para ocupar el<br />

territorio, debido a la ausencia de ciudades que pudieran<br />

ser sitiadas, y a la falta de una nobleza indígena<br />

con la cual negociar algún acuerdo. Los indígenas<br />

agricultores huían de sus pobres poblados y los


hubo una sublevación de los indígenas caxcanes que cundió en el sur de Zacatecas y el<br />

norte de Jalisco. Los éxitos iniciales animaron a otros grupos de la región a sumarse al<br />

alzamiento, como hicieron los huaraves, tepehuanes, zacatecos, custiques, chiconates<br />

<br />

se conoce<br />

como Guerra del Mixtón.<br />

Descubrimiento de las minas de Zacatecas<br />

y Guerra Chichimeca<br />

A partir de la segunda mitad del siglo xvi<br />

cubrieron<br />

las minas de Zacatecas, lo que constituyó un fuerte<br />

incentivo para la colonización: las minas necesitaban trabajadores,<br />

y también cereales para alimentarlos, y ganados para<br />

gunos<br />

grupos de indígenas chichimecas empezaron a atacar las<br />

caravanas españolas que se adentraban en la región, con rumbo<br />

al real de minas. Los primeros en atacar a los colonos fueron<br />

<br />

y guamares. Durante décadas, los chichimecas asolaron el lla-<br />

<br />

<br />

<br />

camino para dar más protección de la que podían ofrecer las<br />

pequeñas comitivas de soldados que acompañaban a las caravanas.<br />

También se hicieron empalizadas alrededor de las villas<br />

de españoles que se habían fundado en la ruta, como San<br />

<br />

formado una milicia de frontera para detener los ataques chi-<br />

chimecas<br />

fueron cesando; algunos indígenas aceptaron vivir<br />

en las misiones que los franciscanos fundaban en la región y<br />

los insumisos se replegaron o fueron exterminados.<br />

La pacificación de Zacatecas permitió profundizar en la<br />

exploración y colonización del norte. Destaca la expedición<br />

<br />

México, después de pasar por la naciente villa de Durango, y<br />

<br />

<br />

<br />

La expansión hacia el norte y la colonización de la zona minera<br />

de Zacatecas tuvieron efectos económicos muy importantes,<br />

ya que gracias a la explotación de los yacimientos de dicha<br />

<br />

productores de plata en el mundo. Además, el desarrollo de<br />

los centros mineros estimuló, al mismo tiempo, el surgimiento<br />

de mercados locales, así como la producción agrícola y ganadera<br />

de otras regiones que abastecieron con sus productos la<br />

demanda de las ciudades cercanas a las minas.<br />

Una de las estrategias más eficaces de la<br />

Conquista fue fundar nuevos poblados en<br />

los territorios aún no dominados. Mapa del<br />

siglo XVI que representa San Miguel y San<br />

Fernando de los Chichimeca en el norte de<br />

Nueva España.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Real de<br />

minas:<br />

Nombre de un<br />

asentamiento<br />

humano<br />

situado junto a<br />

un yacimiento<br />

minero.<br />

Zacatecas y la colonización del norte<br />

San Juan del Río<br />

Avino<br />

Cuencamé<br />

Nombre<br />

de Dios<br />

Poanas Valley<br />

Nieves (1574)<br />

San Martín (1556) Río Grande<br />

Súchil Valley<br />

Sain Alto<br />

Chalchihuites<br />

(1556)<br />

Sombrerete (1558)<br />

Parras Saltillo<br />

Patos<br />

Cedros<br />

San Andrés<br />

Trujillo<br />

Fresnillo (1565)<br />

Charcas (ca 1574)<br />

Pánuco (1548)<br />

Valparaiso<br />

Jerez<br />

Ramos (1608)<br />

ZACATECAS (1546)<br />

Salinas<br />

Agua de<br />

Venado<br />

Malpaso Cieneguillas<br />

Ojocaliente (1600)<br />

Palmillas<br />

Sierra de Pinos (1603)<br />

Colotlán<br />

Tlacotes<br />

Cuicillo Tepezala (1574)<br />

Aguascalientes<br />

Tlaltenango<br />

Teul<br />

Mecatabasco<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Ciudad<br />

Juchipila<br />

Teocaltiche<br />

Real de minas<br />

Minas<br />

Pueblo<br />

Nochistlán<br />

Poblados menores<br />

GUADALAJARA<br />

Mazapil (1568)<br />

Camino Real San Felipe<br />

41<br />

Sugerencias didácticas<br />

El tema se relaciona con el ámbito económico. Si lo considera, puede<br />

iniciar reconociendo una de las estrategias mencionadas al pie de la<br />

imagen y solicitar a los alumnos que expliquen qué significa Real de<br />

Minas para que después, con sus propias palabras, lo anoten en la<br />

sección Para puntualizar que crearon en sus cuadernos.<br />

Permita la participación de los alumnos a través del planteamiento<br />

de interrogantes: ¿han visitado una mina o un pueblo minero? ¿Portan<br />

algún artículo de plata? ¿Por qué es un metal de gran valor? ¿Por qué lo<br />

buscaban los españoles?<br />

Le sugerimos invitar a la lectura en voz alta y alternada respetando<br />

la puntuación. Haga cortes en la lectura para destacar las zonas que<br />

pueden ser localizadas en el mapa.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica qué es Real de Minas.<br />

• Identifica los aspectos y características del ámbito económico<br />

colonial.<br />

Otros recursos<br />

Puede guiar a sus estudiantes para que profundicen sobre el tema de las<br />

minas de oro y plata en:<br />

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1551.htm<br />

43


Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera pertinente, distribuya la lectura del texto en equipos de<br />

seis estudiantes. Pida que identifiquen la estrategia militar en la guerra<br />

chichimeca.<br />

Para que demuestren el conocimiento del tema y apliquen lo<br />

aprendido, cada equipo redactará una carta asumiendo el rol de<br />

un español que la envía a un amigo que vive en alguna ciudad de la<br />

península. Sugiera que usen la imaginación y sean creativos, pero que<br />

procuren usar los conceptos y datos reales del periodo que se está<br />

estudiando. Al terminar, cada líder de grupo leerá su escrito. Establezca<br />

la importancia histórica de las cartas como fuentes documentales.<br />

Valoración del desempeño<br />

44<br />

• Explica hechos históricos relacionados con la época colonial.<br />

• Vincula las asignaturas de español e historia.<br />

Solucionario<br />

1. Abuso contra indígenas, explotación y maltrato; atropellaron los<br />

derechos de algunos españoles.<br />

2. y 3. Está relacionado con la guerra justa.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar con sus estudiantes la siguiente página en Internet:<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/estados/libros/sanluis/html/<br />

sec_20.html<br />

42<br />

Imágenes de la guerra<br />

C ONOZCAMOS MÁS<br />

La Guerra Chichimeca no fue una guerra en la que lucharan solamente los españoles<br />

contra los indios norteños. La tropa que participó en los combates contra<br />

los rebeldes estaba integrada, sobre todo, por indígenas, como los tlaxcaltecas,<br />

que llevaban muchos años de convivir con los españoles; se veían a sí mismos<br />

como cristianos y gente de las ciudades, y consideraban a los chichimecas como<br />

una amenaza. Por su parte, los chichimecas atacaban tanto poblados y misiones<br />

indígenas como villas de españoles.<br />

<br />

<br />

dad, los frailes agustinos escogieron el tema de la guerra para decorar la nave del<br />

templo. Los artistas indígenas representaron a los chichimecas, armados con sus<br />

temibles arcos, en lucha contra indígenas de tradición mesoamericana, provistos<br />

<br />

permitieron a sus tropas indígenas seguir usando armas, trajes y estrategias de<br />

origen prehispánico.<br />

<br />

truosas: la pintura tiene también un sentido moral, en el que los chichimecas<br />

representan las fuerzas del mal y del demonio, y los mesoamericanos-cristianos<br />

que luchan contra ellos representan las fuerzas del bien. Justo en la época en que<br />

<br />

dar el título de “guerra justa” a los combates que se libraban contra los chichime-<br />

<br />

poblaciones de cristianos y se resistían a abandonar la idolatría.<br />

PARA RESOLVER<br />

Analiza, relaciona y deduce<br />

1 A partir de la entrada en funciones de la Real Audiencia se sucedieron importantes<br />

acontecimientos que llevarían a la dilatada Guerra Chichimeca. Completa el siguiente<br />

diagrama de causa-efecto.<br />

Causa<br />

Causa<br />

Causa<br />

Guerra Chichimeca<br />

2 Reflexiona sobre lo anterior y responde.<br />

a) ¿Cuál fue la consecuencia de la posterior pacificación de los territorios del norte?<br />

3 Con base en el texto “Imágenes de la guerra”, la imagen que te presentamos de uno de<br />

los murales de la iglesia de Itzmiquilpan y el diagrama de causa-efecto que elaboraste,<br />

responde: ¿cuáles fueron las razones por las que los españoles decidieron intensificar<br />

la colonización de los territorios del norte?


S6 La conversión de los señoríos prehispánicos<br />

en pueblos de indios<br />

Los señoríos de la época prehispánica tenían sus cabeceras o ciudades principales, y<br />

algunas aldeas menores que estaban sujetas a la autoridad de la cabecera. Por ejemplo,<br />

el señorío de Cuauhtinchán, en Puebla, consistía en una ciudad y media docena<br />

de pequeños pueblos situados en el mismo valle. La legislación colonial dio a cada<br />

cabecera el nombre de pueblo de indios para distinguirlo de los asentamientos de los<br />

españoles. Las aldeas sujetas al señorío siguieron formando parte de la juris dicción<br />

del que entonces pasó a llamarse pueblo de indios, pero con mucha frecuencia esas<br />

aldeas se disolvieron cuando las autoridades españolas congregaron a todos los indígenas<br />

en la cabecera.<br />

Algunos pueblos de indios eran pequeños y se encontraban dispersos; los frailes<br />

tenían que invertir mucho esfuerzo y tiempo en visitar aquellas aldeas para realizar su<br />

<br />

y a la Corona a impulsar una política de congregación. La idea era concentrar a la población<br />

indígena dispersa en nuevos asentamientos urbanos. La congregación de los<br />

pueblos no fue fácil y se dio a lo largo de mucho tiempo; a veces, los españoles tuvieron<br />

que enfrentar la resistencia de los indios que no deseaban abandonar sus tierras originarias<br />

para mudarse al pueblo que ordenaban las autoridades españolas.<br />

Los motivos de las autoridades novohispanas<br />

L<br />

de mantener separadas las poblaciones de españoles e indígenas. A lo largo de toda<br />

la historia colonial se distinguió la presencia de los pueblos de indios y la de las villas<br />

y ciudades de españoles. Con esta medida, las autoridades buscaban evitar que<br />

los pobladores hispanos abusaran de la fuerza de trabajo indígena, y era más fácil<br />

vigilar el cumplimiento de las reglas si los grupos estaban separados. Además de<br />

esto, a los frailes les preocupaba que los vicios y debilidades de los europeos pudieran<br />

ser una mala influencia sobre los indígenas, que acababan de cristianizarse.<br />

<br />

una distinción entre los barrios indígenas y la zona central destinada a los españoles.<br />

Sin embargo, la mezcla de los grupos sociales ocurrió inevitablemente, tanto en las<br />

grandes ciudades como en los reales de minas y, por supuesto, en los puertos como<br />

Veracruz y Acapulco.<br />

PARA RESOLVER<br />

Recuerda que el pasado tiene que ver con el presente<br />

1 En diferentes zonas de la actual Ciudad de México (como Coyoacán<br />

y Tacuba) y otras ciudades del país hay barrios que tienen su origen en<br />

asentamientos indígenas.<br />

<br />

las cuatro grandes parcialidades indígenas de la Ciudad de México, y<br />

cuáles eran algunos de los barrios que las formaban. Puedes obtener<br />

información en esta página de internet:<br />

http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/historia/colonias/barrios.html<br />

a) ¿Puedes reconocer, en las festividades que se realizan hoy en estos barrios,<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué fue la Guerra<br />

Chichimeca y dónde<br />

se libró?<br />

¿Por qué se dio esta<br />

guerra?<br />

Ante el desconocimiento de<br />

la geografía americana, la<br />

Corona encomendó a las<br />

autoridades indígenas y<br />

españolas la elaboración<br />

de mapas, como éste del<br />

asentamiento indígena de<br />

Llamatlán.<br />

43<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar el nuevo tema llevando a la reflexión acerca de los<br />

diversos intereses de la corona española, que no sólo fueron de carácter<br />

económico, sino también del ámbito de las creencias religiosas.<br />

Paralelamente se fueron dando otros hechos. Invite a que observen<br />

la imagen y lean el pie. ¿Qué importancia tenía conocer la extensión<br />

de los territorios que se estaban conquistando? ¿Por qué era necesario<br />

que los españoles conocieran las características del entorno? ¿Cómo se<br />

relacionan estos aspectos del estudio de la historia de la Conquista con<br />

los aprendizajes que desarrollaron en la asignatura de geografía?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

• Comprende la complejidad de los procesos históricos.<br />

Solucionario<br />

a) Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede leer el apartado de la visita a las minas de Alejandro Humboldt<br />

en la página de Internet:<br />

http://www-gewi.uni-graz.at/jbla/JBLA_Band_42-2005/jbla05_047_<br />

058.pdf<br />

45


Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar esta nueva lección proponiendo al grupo la lectura de<br />

los temas listados en la barra izquierda y que comenten qué saben al<br />

respecto. Posteriormente pida un voluntario que reflexione sobre las<br />

interrogantes de la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Permita la participación del resto de los alumnos con las opiniones<br />

que surjan a partir de la reflexión. Le sugerimos la lectura alternada y<br />

en voz alta del texto, cuidando que se respete la puntuación. Pida que<br />

observen la imagen y comente que los europeos se formulaban muchas<br />

preguntas sobre cómo eran las tierras americanas; algunos se las<br />

imaginaban fabulosas, misteriosas o terribles. Pregunte a los alumnos:<br />

¿cómo enfrentan los retos, lo desconocido? ¿Saben qué es la utopía? A<br />

continuación, propóngales que escriban en su cuaderno cuál consideran<br />

que es la importancia de la Audiencia y algunas de sus características.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende otras visiones del mundo.<br />

Otros recursos<br />

Se recomienda consultar la siguiente página en Internet:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Moro<br />

46<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

La instauración<br />

de las audiencias<br />

y el virreinato<br />

La encomienda<br />

y el tributo<br />

La introducción<br />

del ganado, el<br />

trigo y otras<br />

especies. La<br />

segunda gran<br />

epidemia y la<br />

transformación<br />

del paisaje<br />

Particularidades<br />

de Nueva Galicia<br />

y Yucatán.<br />

Regiones y<br />

fronteras<br />

Las doctrinas y<br />

la evangelización<br />

44<br />

4<br />

S1 La instauración de las audiencias y el virreinato<br />

Pensemos antes de empezar<br />

Las noticias sobre los atropellos cometidos por los miembros de la Primera Audiencia,<br />

y especialmente las quejas del obispo fray Juan de Zumárraga, motivaron la<br />

<br />

decidió organizar un virreinato que le permitiera ejercer el poder de un modo más<br />

directo en las nuevas tierras y atajar así las ambiciones particulares. Mientras se<br />

<br />

virrey entrar en una tierra mejor organizada y con menos discordias, se nombró una<br />

Segunda Audiencia.<br />

Obra de la Segunda Audiencia<br />

La Segunda Audiencia gobernó de<br />

<br />

mírez<br />

de Fuenleal (presidente) y por<br />

los oidores Juan Salmerón, Alonso<br />

Maldonado, Francisco Ceinos y Vas-<br />

<br />

esta nueva Audiencia realizó una<br />

gran labor: revisó la situación de los<br />

indígenas, liberó a todos aquellos<br />

que habían sido esclavizados y redujo<br />

los montos de tributo que se habían<br />

impuesto a las comunidades. Además,<br />

se instauró el sistema municipal<br />

(formación de ayuntamientos) en los<br />

pueblos de in dios para contrarrestar<br />

el poder de caciques que, en ocasiones,<br />

pactaban con los españoles en<br />

perjuicio de su propia gente. La Audiencia<br />

acordó también la fundación<br />

de una ciudad para colonos españoles<br />

que no vivirían sólo de la tributación<br />

indígena, pues debían ser agricultores<br />

que introdujeran nuevos cultivos y técnicas,<br />

y artesanos que trajeran oficios<br />

nuevos para esta tierra: así surgió Puebla<br />

de los Ángeles, es decir, Puebla.<br />

PROYECTOS INICIALES<br />

¿Por qué las autoridades españolas deseaban separar a los<br />

españoles de los indígenas?<br />

¿Qué piensas que es un virreinato?<br />

En el siglo XVI, muchos pensadores europeos fueron<br />

inspirados por la sociedad ideal que habitaba la isla de<br />

Utopía, imaginada por Tomás Moro. Para muchos frailes<br />

América suponía la posibilidad de construir una sociedad<br />

perfecta. Grabado de Ambrosius Holbein, 1518.


C ONOZCAMOS MÁS<br />

La Segunda Audiencia y la cultura indígena<br />

<br />

situación de los indígenas y su cultura se encuentran: la fundación del Hospital<br />

de Santa Fe, en las colinas del poniente del Valle de México (Santa Fe era una comunidad<br />

ideal de trabajo y oración, inspirada en la Utopía del pensador inglés Tomás<br />

Moro), y la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, institución<br />

de altos estudios para los indígenas más destacados. También se iniciaron bajo la<br />

Segunda Audiencia las investigaciones sobre la cultura indígena que permitirían<br />

recuperar conocimientos y tradiciones de la época prehispánica.<br />

Nace el Virreinato<br />

E <br />

Para fortuna de todos, Mendoza era un hombre sabio y prudente,<br />

preocupado por la justicia, e interesado en una convivencia<br />

digna, en pueblos adecuadamente organizados. Mendoza impulsó<br />

grandes obras de construcción y urbanismo.<br />

PARA RESOLVER<br />

Conoce su vida y obra<br />

1 Uno de los miembros de la Segunda Audiencia que más trabajó en<br />

beneficio de la población indígena fue Vasco de Quiroga, a quien se le<br />

debe, entre otras cosas, la fundación del Hospital de Santa Fe.<br />

<br />

b) Sitúa en un mapa de Michoacán las misiones que fundó Quiroga.<br />

S2 Las encomiendas y el tributo<br />

Los españoles hicieron esclavos a muchos indígenas en diversos momentos del proceso<br />

de conquista: tras la toma de Tenochtitlán, después de las campañas de Nuño de<br />

Guzmán, durante la Guerra Chichimeca. Ahora bien, los indígenas que fueron esclavizados<br />

en el siglo xvi<br />

llones: es decir, ni la esclavitud fue la forma dominante para apropiarse de la fuerza<br />

<br />

en ninguna de sus etapas. Las restricciones establecidas en la legislación española<br />

impidieron que la práctica de esclavizar a los indígenas se generalizara. Por marginal<br />

que haya sido, la esclavitud de los indígenas no deja de ser una práctica cruel<br />

e inhumana; y ya los juristas de aquella época la rechazaban.<br />

El trabajo y la tierra<br />

La primera fórmula utilizada por los españoles para apropiarse del trabajo y la riqueza<br />

de los indígenas fue la institución de la encomienda. Los cerca de quinientos señoríos<br />

o “reinos” indígenas existentes en el momento de la conquista fueron “encomendados”<br />

<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Misiones:<br />

Comunidades<br />

religiosas<br />

formadas por<br />

frailes y pueblos<br />

indígenas, cuyo<br />

objeto era la<br />

conversión y el<br />

adoctrinamiento<br />

de estos últimos<br />

en la religión<br />

cristiana.<br />

Antonio de Mendoza,<br />

uno de los forjadores de<br />

las instituciones políticas de<br />

la colonia, a cuyo interés<br />

por el gobierno indígena<br />

debemos el Códice<br />

Mendocino. Pintura de la<br />

época.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué beneficios tuvo<br />

la instauración de la<br />

Segunda Audiencia<br />

para la población<br />

indígena?<br />

45<br />

Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera adecuado, solicite la lectura conjunta del texto de la<br />

sección Conozcamos más. Pida a los alumnos que investiguen datos<br />

biográficos sobre el autor de Utopía, así como alguna consecuencia<br />

derivada de la influencia de esa obra en la Nueva España.<br />

Por medio de una lluvia de ideas y con preguntas guía como las<br />

siguientes, dirija la reflexión: ¿por qué fue importante el establecimiento<br />

de la comunidad de Santa Fe? ¿Saben dónde se ubica en México<br />

actualmente? ¿Qué impacto pudo tener en su momento en la vida de los<br />

indígenas?<br />

Se recomienda seguir ampliando el vocabulario histórico en la<br />

sección Para puntualizar, y anotar en el cuaderno, con sus propias<br />

palabras, el significado de algunos conceptos.<br />

En la sección Pensemos antes de empezar pueden iniciar la<br />

reflexión acerca de otra consecuencia que tuvo para los indígenas el<br />

establecimiento de las Audiencias, y después comprender la de las<br />

encomiendas. Pida que ubiquen qué hechos corresponden al ámbito<br />

económico, social y político.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende las consecuencias de un proceso histórico.<br />

• Distingue hechos económicos, sociales y políticos.<br />

• Explica qué son las encomiendas.<br />

Solucionario<br />

Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede utilizar la biblioteca escolar o buscar en:<br />

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4213-Vasco-de-<br />

Quiroga-(1470%3F-1565)<br />

47


Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera adecuado, inicie con la observación de la imagen y pida<br />

voluntarios para que la describan y sugieran qué datos puede aportar<br />

para el estudio del tema. Indique al grupo que la transcriba a la sección<br />

Coleccionando fuentes de su cuaderno.<br />

Invite a los estudiantes a comentar por qué es una fuente primaria.<br />

Inicie la lectura del texto y vaya formulando preguntas acerca del tema.<br />

Pida que pongan atención, pues enseguida realizarán una actividad.<br />

Solicite a un voluntario que dibuje en el pizarrón una Oca con cierto<br />

número de casillas. En algunas coloque estos nombres: Audiencia,<br />

encomienda, Real de Minas, Pueblo de Santa Fe, virreinato, merced real,<br />

repartimiento.<br />

Tenga preparados papelitos con números del 1 al 6 y pida que pasen<br />

voluntarios a sacar uno por cada fila del grupo. Van a avanzar en la Oca<br />

de acuerdo con el número que saquen. Cuando caigan en la casilla que<br />

tiene algún nombre, deberán explicar el concepto, si no, pierden turno.<br />

Usted decide tiempo y fin de la actividad. Puede usar como referencia<br />

un tablero de Oca o de Turista.<br />

Valoración del desempeño<br />

48<br />

• Define conceptos como encomienda, Audiencia, Real de Minas y<br />

repartimiento.<br />

• Explica la relación entre encomienda, Audiencia, Real de Minas,<br />

merced real, y repartimiento, con la actividad económica y social<br />

del virreinato.<br />

Solucionario<br />

1. El cuadro funcionará para reforzar el tema de la encomienda y sus<br />

características.<br />

2. La diferencia radica en las características de la apropiación de la<br />

tierra.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema puede revisar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Clases_de_encomienda<br />

El Códice Osuna fue elaborado<br />

en 1564 para registrar las<br />

quejas de los indígenas por<br />

los atropellos de diversas<br />

autoridades virreinales. Entre<br />

éstos destacaba la obligación<br />

de los indígenas de trabajar<br />

sin paga en la construcción de<br />

edificios<br />

y en el servicio doméstico.<br />

Uno de los funcionarios<br />

más tiránicos fue el doctor<br />

Puga (en la imagen).<br />

46<br />

señorío conservaba su estructura interna y sus autoridades, pero se obligaba a pagar un<br />

tributo periódico al encomendero en cuestión. A cambio, el encomendero español se<br />

comprometía a tener una casa cerca de la población, con caballos y armas, y a supervisar<br />

que no hubiera agresión de otro señorío y que se respetaran los linderos del señorío<br />

encomendado. La encomienda no incluía la propiedad de la tierra, que seguía siendo<br />

del señorío indígena, ni el encomendero tenía autoridad para juzgar a los indígenas.<br />

<br />

soldados después del combate, y para pacificar la tierra y repartir el poder, que para<br />

<br />

veía con buenos ojos ese reparto del territorio y el hecho de que los encomenderos<br />

heredaran a sus hijos las encomiendas indefinidamente: todo ello menguaba el poder<br />

real, lo fragmentaba. Por eso las autoridades reales se esforzaron constantemente<br />

por frenar la encomienda y una forma de hacerlo fue evitar que se heredara más<br />

allá de la tercera generación: de ese modo las encomiendas se irían extinguiendo<br />

conforme murieran los nietos de los conquistadores.<br />

Mercedes y repartimiento<br />

La fórmula predominante y característica de la economía colonial, después de las primeras<br />

décadas, fue la combinación de las mercedes y el repartimiento. La Corona<br />

“hacía merced”, es decir, obsequiaba tierras a los españoles que poblaban el territorio<br />

conquistado. Los españoles podían dedicar esas tierras a la agricultura o a la ganade-<br />

<br />

estos casos los españoles podían utilizar a los trabajadores indígenas que se les repar-<br />

<br />

llamados, pero había restricciones: sólo una porción de los varones de cada pueblo<br />

podía ser reclutada, el tiempo durante el cual los indígenas repartidos permanecían<br />

<br />

y además había una remuneración por el trabajo, no se prestaba de forma gratuita.<br />

Lo más común era que la merced de tierra no excediera de “una caballería” (entre<br />

seis y siete hectáreas), pero hubo quienes recibieron varias caballerías a la vez<br />

y también quienes recibieron una porción menor de tierra, nombrada “peonía”.<br />

La compraventa y las alianzas matrimoniales permitieron que algunos agricultores<br />

y rancheros hicieran crecer su patrimonio: ése fue el inicio de las haciendas mexicanas,<br />

que florecerán durante los siglos xviii y xix.<br />

PARA RESOLVER<br />

Reflexiona, discute y completa<br />

1 La encomienda era una forma de explotación que beneficiaba a los<br />

conquistadores españoles y mantenía en la miseria a los trabajadores<br />

indígenas. Reúnete con un compañero, discutan acerca de ello y copien<br />

y completen el siguiente cuadro en su cuaderno.<br />

La encomienda<br />

se creó como…<br />

<br />

encomienda fue…<br />

Las consecuencias de la encomienda fueron…<br />

<br />

encomendero…<br />

Los vasallos indígenas<br />

tenían que…<br />

2 Reflexionen y respondan.<br />

a) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre la encomienda y el<br />

sistema de mercedes y repartimiento?


S3 La introducción del ganado, el trigo<br />

y otras especies. La segunda gran epidemia<br />

y la transformación del paisaje<br />

Ya hemos visto el efecto devastador que tuvo la epidemia de viruela sobre la pobla-<br />

<br />

dades nuevas que azotaron a la población indígena, desprovista de anticuerpos, y<br />

que causaron una mortandad terrible. Otras enfermedades antes desconocidas eran<br />

<br />

virus de la influenza que trajeron los europeos era desconocido en América, y llegó<br />

<br />

dad de las epidemias, pero no podían hacer nada al respecto.<br />

<br />

<br />

debía ser llenado por las autoridades locales de to-<br />

<br />

mación sobre diferentes asuntos de la geografía e<br />

historia de los señoríos desde la época anterior a<br />

<br />

había más gente y cuál era el motivo por el cual<br />

la población iba disminuyendo. Las respuestas en-<br />

<br />

lador: en promedio, hablan de la pérdida de entre<br />

<br />

los análisis de los historiadores actuales: antes de<br />

la conquista española, la población de Mesoamé-<br />

<br />

el siglo xvi<br />

que se muestra a continuación puedes ver la cantidad<br />

de epidemias y hambrunas que afectaron a<br />

xvi.<br />

Epidemias y hambrunas que afectaron a la población<br />

indígena novohispana durante el siglo XVI<br />

Enfermedad Año<br />

Viruela 1519, 1520, 1537, 1538, 1544, 1555, 1609<br />

Hambruna 1519, 1558 (“gran mortandad”), 1588<br />

Sarampión 1520, 1531, 1576-1579, 1591-1596<br />

Peste 1540, 1542, 1545, 1559, 1563-1564, 1588<br />

Tifo 1541, 1576-1579<br />

Cocoliztli (plaga no identificada) 1539, 1566<br />

Paperas 1550, 1591-1596<br />

Vejigas 1520<br />

Varicela 1538<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuál era la función de la<br />

encomienda?<br />

¿Qué era una merced de<br />

tierra?<br />

Todo gobierno imperial<br />

necesita conocer lo que<br />

ha conquistado. Las<br />

Relaciones Geográficas<br />

significaron los primeros<br />

estudios acerca del<br />

territorio americano y sus<br />

recursos, por lo que su<br />

valor es inmenso. Carátula<br />

del cuestionario de las<br />

Relaciones de 1577.<br />

47<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la sección Pensemos antes de empezar. Permita los<br />

comentarios y la reflexión a las interrogantes.<br />

Después dé curso a la lectura y dirija la atención hacia la idea<br />

principal en el ámbito económico-social. Puede pedir a los alumnos<br />

que compartan los conocimientos que poseen acerca de las epidemias,<br />

así como sus causas y consecuencias. Reflexione con ellos sobre la<br />

importancia del sector agropecuario y cómo el entorno tiene relevancia<br />

para su desarrollo.<br />

Pida a un lector que lea el pie de imagen y al grupo que participe<br />

opinando acerca del valor de los conocimientos geográficos. Establezca<br />

la estrecha relación que existe con la materia de geografía.<br />

Puede también proponer que reflexionen sobre el impacto de las<br />

epidemias en la población de la Nueva España en el siglo xvi.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica la importancia del sector agropecuario.<br />

• Describe causas y consecuencias de una epidemia como parte del<br />

ámbito económico-social.<br />

• Relaciona la historia con la geografía.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar:<br />

http://www.santacruz.gov.ar/recursos/educacion/opiaus01/ambiente.htm<br />

49


Sugerencias didácticas<br />

Usted puede iniciar sugiriendo la observación de las imágenes y pedir<br />

que algunos alumnos las describan. ¿Cómo se relacionan con los temas<br />

del texto? Indique a los alumnos que transcriban la fuente de alguna de<br />

las imágenes en la sección Coleccionando fuentes, incluyendo los datos de<br />

autor, tema y localización.<br />

Después de la lectura del texto, solicite que los alumnos anoten en<br />

su cuaderno los términos despoblamiento, congregación, despojo, trigo<br />

y vacas. A continuación, pida que redacten un resumen del tema que<br />

leyeron utilizando las palabras que anotaron.<br />

Dé un tiempo conveniente y solicite la lectura en voz alta de algunos<br />

trabajos. Permita los comentarios y lleve la reflexión al punto de<br />

establecer la relación con la materia de español.<br />

Valoración del desempeño<br />

50<br />

• Describe las características de la época a partir de términos<br />

específicos: despoblamiento, congregación, despojo.<br />

• Identifica fuentes de la historia.<br />

• Identifica las ideas principales en un texto.<br />

• Comprende lo que lee.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar la liga del Códice Florentino:<br />

www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4518-El-C%F3dice-Florentino<br />

España dejó bien establecido<br />

cómo debían ser las ciudades y<br />

aldeas que se construyeran en<br />

el Virreinato. Así vemos como<br />

Cholula, en la imagen de 1581,<br />

adoptó la traza de la ciudad<br />

española con su plaza central<br />

y calles trazadas a cordel.<br />

48<br />

La nueva sociedad trajo<br />

consigo nuevos oficios. Así el<br />

Códice Florentino retrató un<br />

par de carniceros.<br />

Despoblamiento y congregación<br />

A consecuencia de las epidemias, muchos pueblos<br />

<br />

ejecución de las llamadas congregaciones (es decir,<br />

el agrupamiento de toda la gente de un señorío o<br />

pueblo de indios en un solo asentamiento). La política<br />

de congregaciones fue impulsada enérgicamente<br />

por los virreyes, que veían necesaria la concentración<br />

de los pobladores para su mejor gobierno y<br />

administración. Pero, naturalmente, mucha gente<br />

se resistía a abandonar el lugar en que había vivido<br />

<br />

casos, las congregaciones se hicieron por la fuerza.<br />

Muchas congregaciones de población se realizaron<br />

en un asentamiento completamente nuevo, dentro<br />

de los linderos del viejo señorío. Se escogía el lugar más plano posible y allí se<br />

trazaban las calles, en cuadrícula, reservando el centro para la iglesia y las autorida-<br />

rica<br />

antes de la Conquista: desapareció la mayor parte de los asentamientos en las<br />

colinas y también los puñados de aldeas que los rodeaban, y empezaron a aparecer<br />

los “tableros de ajedrez” de las nuevas cabeceras urbanizadas.<br />

Despojo, trigo y vacas<br />

Por otra parte, la disminución de la población y su reacomodo hicieron más fácil el<br />

despojo de las tierras de los indígenas. Con el argumento de que no había quién las<br />

trabajara, las autoridades virreinales fueron tomando las tierras que habían sido de<br />

los señoríos indígenas, y las utilizaron para otorgar mercedes a los pobladores españoles.<br />

Éstos empezaron a dedicarlas a nuevos cultivos y a la cría de ganado.<br />

Los españoles dedicaron sus tierras a cultivar árboles frutales, si se trataba de parcelas<br />

no muy extensas pero bien irrigadas, y al cultivo de trigo y cebada, si eran tierras<br />

de mayores dimensiones y algo más secas. También dedicaron muchas de ellas a<br />

la ganadería. De este modo, las prácticas agropecuarias de los españoles transformaron<br />

también el paisaje indígena. La ganadería bovina resultó especialmente inconveniente<br />

para las comunidades indígenas, pues los españoles dejaban, dolosamente,<br />

<br />

camino sino que llegaban a entrar en las milpas de los pueblos.


la ganadería, pero sólo lanar y caprina. Las gallinas entraron pronto en los pueblos<br />

de indios, y lo mismo ocurrió con los cerdos. La ganadería bovina, en cambio, así<br />

como el cultivo del trigo, fueron actividades de los españoles, en las que trabajaban<br />

los indígenas que les eran entregados en repartimiento. Aunque no criaban ganado<br />

bovino, los indígenas se convirtieron pronto en consumidores de esos productos,<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Observa y deduce<br />

1 ¿Has visto cambiar el paisaje cerca de tu comunidad? Desde que eras<br />

pequeño hasta el día de hoy, ¿has visto despoblarse alguna comunidad?<br />

¿Conoces algún pueblo en tu región que haya sido abandonado? ¿Has visto<br />

alguna zona cultivada que se haya transformado? ¿Cambiaron los cultivos,<br />

se introdujo algún ganado, las casas ocupan ahora el terreno que antes fue<br />

de cultivos?<br />

a) Organiza con tus compañeros una exposición con fotografías o dibujos de<br />

estas zonas antes y después de estas transformaciones.<br />

S4 Particularidades de Nueva Galicia y Yucatán.<br />

Regiones y fronteras<br />

E<br />

<br />

se explica por las condiciones existentes en vísperas de la Conquista. La población<br />

indígena era mucho más abundante en el territorio de lo que había sido Mesoamérica;<br />

en cambio, el norte era mucho más español y criollo porque allí los pobladores<br />

no habían tenido la ocasión de mezclarse con una población indígena abundante.<br />

Pero veamos algunas regiones y localidades con algo más de detalle.<br />

En el centro<br />

Los valles de la Meseta Central constituyeron siempre la región más rica, más pobla-<br />

<br />

deros de las poderosas ciudades nahuas, como Tetzcoco, Xochimilco, Tlaxcala y los<br />

cuatro barrios indígenas de la Ciudad de México. También había importantes ciudades<br />

de españoles, como México, Puebla y Toluca. Había en los valles una gran producción<br />

de maíz, pero también se producía trigo, había huertas frutales y también<br />

ganadería. La producción artesanal y el comercio tenían en la Ciudad de México<br />

una vitalidad sin comparación, y asimismo destacaba la gran capital del Virreinato<br />

por su universidad, imprenta, colegios y conventos, y su producción artística.<br />

Nueva Galicia y el norte<br />

Al norte había reales de minas, como Pachuca, Guanajuato y Zacatecas, localidades en<br />

las que confluían españoles, indígenas y negros, y donde hubo un intenso mestizaje.<br />

Querétaro y Guadalajara se convirtieron en los proveedores de cereales y ganado para<br />

los reales de minas y para sostener la ruta comercial que unía las minas con la Ciudad de<br />

xvii.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué prácticas<br />

determinaron la<br />

transformación del<br />

antiguo paisaje<br />

mesoamericano en<br />

Nueva España?<br />

49<br />

Sugerencias didácticas<br />

En esta ocasión pida la lectura en silencio, pero solicite a los alumnos<br />

que subrayen las ideas que se relacionan con la reflexión de la sección<br />

Pensemos antes de empezar.<br />

Solicite la participación en el pizarrón para que anoten las ideas<br />

subrayadas y que juntos comenten la respuesta a la pregunta de la<br />

sección. Guíe la reflexión con cuestiones como las siguientes: ¿pueden<br />

pensar en otros factores además de los mencionados? ¿Qué diferencias<br />

identifican entre los procesos que se estaban dando en las diversas<br />

regiones de la Nueva España? ¿Encuentran alguna similitud con la<br />

diversidad económica o de desarrollo social que actualmente existe en<br />

México? En caso afirmativo, ¿esto tendría alguna relación con el proceso<br />

estudiado? Es decir, ¿la Conquista y colonización españolas marcaron<br />

de alguna manera el rumbo de la economía y el desarrollo social del<br />

país?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Vincula pasado y presente en relación con la actual situación<br />

económica y social de México.<br />

• Identifica el impacto de la Conquista en la historia del país.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos consultar el libro Historia de las divisiones territoriales de<br />

México, de Edmundo O’Gorman (editorial Porrúa).<br />

51


Sugerencias didácticas<br />

Invite al grupo a participar con lluvia de ideas en torno a la pregunta:<br />

¿qué conocen de Oaxaca y Yucatán? ¿Por qué son importantes para<br />

nuestro país? ¿Por qué lo son para el mundo?<br />

¿Las respuestas se relacionan con el pasado indígena, las zonas<br />

arqueológicas, la arquitectura colonial? ¿O son más las referencias a la<br />

riqueza natural? Propicie la reflexión en torno a la riqueza cultural.<br />

Invite a que observen la imagen y a que compartan sus<br />

conocimientos sobre la grana cochinilla. Puede pedir que para la<br />

siguiente clase preparen una reflexión sobre la importancia de la grana y<br />

que investiguen dónde se ubica actualmente.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce la riqueza cultural de México.<br />

Solucionario<br />

Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

El libro Historia de las divisiones territoriales de México, de Edmundo<br />

O’Gorman<br />

52<br />

Este documento de<br />

1599 testimonia los<br />

particularidades de la<br />

producción de grana<br />

cochinilla, como la talla del<br />

nopal en pos del insecto<br />

que luego era pulverizado<br />

para obtener el tinte.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿De qué manera estaban<br />

definidas las regiones<br />

en Nueva España?<br />

¿Cuál piensas que fue la<br />

función de las órdenes<br />

religiosas en Nueva<br />

España?<br />

50<br />

Oaxaca y las costas<br />

En Oaxaca se combinó la economía tradicional de los pueblos de indios con la producción<br />

de las haciendas de los frailes dominicos, que producían dos bienes de exportación<br />

muy valiosos: el tinte rojo de la grana cochinilla y la seda.<br />

<br />

azúcar, labor en la que se utilizó mano de obra esclava procedente de África. Los<br />

africanos también constituyeron un grupo importante en la costa del Pacífico.<br />

Los dos grandes puertos marítimos de la Co lonia,<br />

Veracruz y Acapulco, tuvieron gran población negra<br />

y fueron, como sitios de intenso tránsito de personas,<br />

centros de mestizaje racial y cultural.<br />

Yucatán<br />

U<br />

<br />

to, bastante autónomo del Virreinato, en su carácter<br />

<br />

pañola, sobre todo en Mérida y Valladolid, y numerosos<br />

pueblos de indios de cultura maya. Las principales<br />

actividades económicas tenían que ver con<br />

la ganadería, la extracción de sal, la producción de<br />

algodón, la silvicultura y la apicultura que generaba<br />

<br />

llamativo del territorio yucateco en la etapa colonial es que buena parte de la población<br />

indígena vivía en territorios selváticos, en la mitad suroriental de la península,<br />

sustraída al dominio español. Los indígenas de los pueblos cristianos viajaban y comerciaban<br />

con los territorios no sometidos.<br />

<br />

<br />

consolidó el dominio español a fines del siglo xvii<br />

California, en cambio, no puede hablarse de una sujeción total de los pueblos indígenas<br />

ni siquiera a fines del siglo xviii.<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga y escribe<br />

1 Además de la Capitanía General de Yucatán, hubo otros territorios<br />

gobernados por la Corona española que fueron administrados por<br />

capitanes generales.<br />

<br />

qué consistía el gobierno de una capitanía.<br />

S5 Las doctrinas y la evangelización<br />

La conversión de los indígenas al cristianismo era la única justificación de la colonización<br />

y conquista de los territorios americanos. La Corona estaba comprometida a<br />

entregar al mundo millones de nuevos cristianos, y a cambio se beneficiaría de las<br />

riquezas de las tierras descubiertas.


Desde el inicio de la Conquista, Cortés dio muestras<br />

de su fervor religioso y su rechazo a la religión<br />

indígena, que él juzgaba demoniaca. Cuando pudo<br />

destruyó los ídolos que encontraba en los templos y<br />

los reemplazó con crucifijos. También colocó imágenes<br />

de la Virgen; una de ellas, en lo alto del Templo<br />

Mayor de Tenochtitlán. Acompañaban a Cortés<br />

un clérigo o cura secular, Juan Díaz, y un fraile de<br />

<br />

primeros en bautizar a algunos indígenas y en comenzar<br />

la enseñanza de la religión.<br />

Los frailes de las órdenes mendicantes<br />

Eciscanos:<br />

Juan de Tecto, Juan de Ayora y Pedro de<br />

<br />

labor decisiva en la evangelización de los indígenas<br />

fue Pedro de Gante, uno de los hombres más importantes<br />

en la colonización de México, cercano a<br />

los indígenas, conocedor de su lengua, protector de<br />

sus derechos y, sobre todo, maestro. Gante enseñó<br />

doctrina cristiana, por supuesto, y canto, pero fue<br />

en primer lugar el maestro de artes y oficios que se<br />

encargó del traslado de los oficios, técnicas e instrumentos europeos (como el oficio<br />

de sastre, la técnica para fundir campanas y las herramientas, como el cuchillo y la<br />

tijera).<br />

<br />

Valencia, y con ellos se inició de manera sistemática la evangelización de los territo-<br />

<br />

y Huejotzingo, respectivamente. Desde ese año en adelante no dejaron de arribar<br />

<br />

<br />

<br />

de los antiguos señoríos mesoamericanos. Las tres órdenes habían pasado un pro-<br />

tero<br />

que buscara los verdaderos valores espirituales del cristianismo original y la<br />

salvación del mayor número de almas. Se les llamaba órdenes mendicantes porque<br />

vivían de la limosna. Los franciscanos eran especialmente enfáticos en su apego<br />

Alegoría de la<br />

evangelización<br />

novohispana en<br />

una de las páginas<br />

de Retórica cristiana<br />

de fray Diego<br />

Valadés.<br />

Los doce apóstoles<br />

franciscanos retratados<br />

en uno de los muros del<br />

convento de la orden<br />

en Huejotzingo. No<br />

puede entenderse a la<br />

sociedad novohispana<br />

sin apreciar el papel<br />

desempeñado por los<br />

frailes, protagonistas de la<br />

evangelización cristiana.<br />

51<br />

Sugerencias didácticas<br />

Al iniciar el estudio de la evangelización conviene enfatizar, si usted lo<br />

prefiere, que la Conquista tuvo otros intereses además del económico.<br />

La conversión de los indígenas fue uno de ellos.<br />

Le sugerimos proponer la lectura del texto y previamente aclarar<br />

a los alumnos que los clérigos tenían una estrategia para promover<br />

la evangelización. Invítelos a guiar su lectura con esta idea en mente.<br />

Algunas características de estos misioneros tenían relación con el<br />

proceso de Reforma que los alumnos ya estudiaron en primaria.<br />

Puede pedir que participen comentando ese proceso. Por ejemplo:<br />

¿cuándo se dio, dónde y por qué? ¿Quién fue Martín Lutero? Repasen<br />

los párrafos que mencionan la propia reforma por la que habían pasado<br />

los franciscanos. También pregúnteles, por ejemplo: ¿cómo se relaciona<br />

la austeridad de los franciscanos con el proceso de Reforma? ¿Por qué<br />

eran frailes “mendicantes”? Puede terminar con la observación de las<br />

imágenes y comentarlas. ¿Cómo se relacionan con el proceso estudiado?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende las características principales de la Reforma.<br />

• Identifica a los personajes que intervinieron en ese movimiento.<br />

• Vincula los procesos históricos de la época con el presente.<br />

Otros recursos<br />

Para saber más sobre órdenes mendicantes y su misión en América,<br />

puede consultar:<br />

www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-45.htm<br />

53


Sugerencias didácticas<br />

Después de la lectura del texto, usted puede pedir a los alumnos que en<br />

un esquema como el que se sugiere a continuación, escriban algunas<br />

características del inicio de la evangelización.<br />

Fundación de<br />

los conventos<br />

54<br />

Características de<br />

la evangelización<br />

Puede proponer que observen los mapas y que respondan las<br />

siguientes preguntas: ¿qué provincias tenía a su cargo cada orden<br />

religiosa? ¿Conocen o han visitado algún convento del periodo? ¿Qué<br />

les llamó la atención? ¿Lo podrán apreciar mejor después de conocer<br />

este proceso?<br />

A manera de cierre, puede sugerir a los estudiantes que visiten<br />

parroquias o catedrales de su localidad para identificar las características<br />

arquitectónicas de los edificios y establecer a qué orden religiosa<br />

pertenecen y en qué siglo fueron construidas.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica las características de la evangelización.<br />

• Ubica geográficamente las provincias de cada orden religiosa.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir a sus alumnos que visiten:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Franciscano<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Dominicos<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Agustino<br />

Misiones Predicación<br />

del evangelio<br />

52<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Durango<br />

PROVINCIAS DOMINICAS<br />

Límite provincial<br />

Límite provincial<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

PROVINCIAS AGUSTINAS<br />

Guadalajara<br />

SAN NICOLÁS DE<br />

TOLENTINO<br />

(1602)<br />

Límite provincial<br />

Límite provincial<br />

PROVINCIAS FRANCISCANAS<br />

SANTIAGO DE<br />

XALISCO (1607)<br />

Guadalupe Zacatecas<br />

Zapopan Guadalajara<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Límite provincial<br />

Límite provincial<br />

SANTIAGO DE<br />

XALISCO (1532)<br />

Valladolid<br />

Valladolid<br />

SAN FRANCISCO<br />

DE ZACATECAS<br />

(1604)<br />

Valladolid<br />

SAN PEDRO Y<br />

SAN PABLO DE<br />

MICHOACÁN<br />

(1565)<br />

México<br />

SANTÍSIMO<br />

NOMBRE DE JESUS<br />

(1535)<br />

México<br />

Santa Cruz<br />

Queretaro<br />

Pachuca<br />

Puebla<br />

SANTOS ANGELES<br />

PUEBLA (1656)<br />

Tampico<br />

Puebla<br />

México<br />

S. Fernando<br />

Puebla<br />

SANTO<br />

EVANGELIO<br />

DE MÉXICO<br />

(1537)<br />

Antequera<br />

SAN HIPÓLITO<br />

MARTIR DE OAXACA (1592)<br />

Orizaba<br />

Antequera<br />

Antequera<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

SAN VICENTE DE CHIAPA<br />

Y GUATEMALA (1592)<br />

Cd. Real<br />

Mapas que muestran las divisiones y áreas de influencia y<br />

evangelización de las órdenes mendicantes en el siglo XVI.<br />

a la pobreza como camino de salvación,<br />

y se identificaron con la humildad de<br />

<br />

franciscanos, fray Toribio de Benaven-<br />

<br />

nombre de Motolinía (“el pobre o humilde”,<br />

en lengua náhuatl).<br />

Para realizar su misión, los frailes<br />

fundaron conventos y construyeron templos<br />

en todo el territorio, como puedes<br />

ver en el mapa. Más ade lan te estudiaremos<br />

esa obra arquitectónica y otros frutos<br />

artísticos de la labor misionera.<br />

Los obispados<br />

Los frailes fueron los grandes protago-<br />

-<br />

<br />

con la presencia de curas que no pertenecían<br />

a ninguna orden religiosa y que<br />

obedecían instrucciones directamente<br />

denes<br />

mendicantes vivieron su época<br />

<br />

Corona reforzó la presencia del clero<br />

secular y desplazó a los frailes. ¿Por qué<br />

hizo esto la Corona si los frailes habían<br />

realizado una tarea tan importante?<br />

Porque las órdenes religiosas habían<br />

adquirido, a su juicio, demasiado poder<br />

entre los indígenas. Además, los frailes<br />

respondían en primer lugar a sus superiores,<br />

obedecían a la orden a la cual<br />

pertenecían, y en cambio los curas estaban<br />

directamente a las órdenes de los<br />

obispos, y los obispos eran nombrados<br />

<br />

poder a las órdenes religiosas para con-<br />

<br />

<br />

Siguió habiendo frailes en todas<br />

las regiones, pero en la mayoría de<br />

los casos ya no tenían el control de las<br />

parroquias (no estaban a cargo de los<br />

bautizos, matrimonios y defunciones,<br />

ni de sus respectivos libros de registro)<br />

ni recibían la tributación indígena.<br />

Sin embargo, en regiones como<br />

Oaxaca y Chiapas, los frailes mantuvieron<br />

el control mayoritario de las<br />

parroquias y acumularon poder.


Mapa del padre Eusebio<br />

Kino, quien predicó el<br />

evangelio cristiano en el<br />

norte de Nueva España<br />

a fines del siglo XVII.<br />

Los jesuitas<br />

En las ciudades de españoles, las órdenes religiosas (incluidas las nuevas, llegadas<br />

después de los mendicantes) tenían influencia, poder económico y muchos conventos.<br />

La orden que alcanzó mayor influencia después del auge de las tres mendicantes<br />

fue la Compañía de Jesús. Sus miembros, llamados jesuitas, tuvieron a su cargo<br />

algunas misiones en el noroeste, durante los siglos xvii y xviii<br />

<br />

<br />

educadores de los niños y jóvenes en las zonas urbanas.<br />

Organización<br />

de los obispados<br />

Para la administración eclesiástica, la Corona dividió el territorio en varios obis-<br />

<br />

dos en el siglo xvi fueron, en el orden de su erección: Tlaxcala (que pronto cambió<br />

su sede a Puebla), México, Antequera (hoy Oaxaca), Pátzcuaro (luego trasladada a<br />

<br />

xvii se agregó Durango, y en el siglo<br />

xviii, Linares (en Nuevo León).<br />

PARA RESOLVER<br />

Visita, distingue características, construye<br />

1 ¿Conoces algún convento del siglo xvi? Si hay alguno cerca de tu<br />

comunidad, visítalo. Si vives en algún estado del norte, no habrá un<br />

convento del siglo xvi, pero quizá existan restos de alguna de las misiones<br />

de los siglos xvii y xviii. Muchos templos cuentan con placas y folletos<br />

con un resumen de su historia para que puedas enterarte de en qué época<br />

fueron construidos.<br />

2 Visita algún templo religioso actual y compáralo con uno del pasado.<br />

Fíjate en la construcción y su decoración.<br />

3 Elabora una maqueta de algún edificio religioso colonial.<br />

53<br />

Sugerencias didácticas<br />

Proponga a dos alumnos que realicen alternadamente la lectura en voz<br />

alta del texto. Indique al grupo que ponga atención porque enseguida<br />

efectuará una actividad: en el pizarrón, dibuje usted un cuadro como el<br />

que presentamos a continuación para que pasen a escribir los datos que<br />

se solicitan, hasta completar el cuadro.<br />

Nombre de la Dos de sus Principales provincias<br />

orden religiosa características a su cargo<br />

Agustinos<br />

Franciscanos<br />

Dominicos<br />

Jesuitas<br />

Al terminar, puede invitarlos a comentar cómo se consolidó la estrategia<br />

para evangelizar a los indígenas.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Distingue las características de las órdenes mendicantes.<br />

Solucionario<br />

Respuestas libres.<br />

Otros recursos<br />

Puede organizar una visita guiada a un convento, parroquia o catedral<br />

de su localidad para explicar la relación entre la religión y el desarrollo<br />

de la sociedad durante la Nueva España.<br />

55


Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos iniciar la lección solicitando a los alumnos que lean los<br />

temas que van a estudiar y que se listan en la barra del lado izquierdo.<br />

Pídales que expliquen por qué el título del primer tema se relaciona con<br />

el ámbito económico.<br />

A continuación, invítelos a leer la sección Pensemos antes de empezar<br />

y motive enseguida la reflexión y participación del grupo. Mientras<br />

hacen la lectura, si lo considera conveniente, usted puede anotar unas<br />

preguntas en el pizarrón que le ayuden a valorar la comprensión de la<br />

lectura: ¿qué obtenían los españoles por los servicios a la Corona? ¿Qué<br />

productos introdujeron en América? ¿Cuál cultivo se adaptó a las zonas<br />

templadas? ¿Qué cultivos se prohibieron en la Nueva España?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las características de la economía en la Nueva España.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el entorno económico de la Nueva España,<br />

puede investigar el tema junto con sus alumnos en la siguiente página de<br />

Internet:<br />

http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm<br />

56<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Las primeras<br />

actividades de<br />

los españoles:<br />

agricultura,<br />

ganadería y<br />

minería. Los<br />

inicios de la<br />

expansión hacia<br />

el norte<br />

La consolidación<br />

del poder<br />

virreinal, las<br />

tasaciones de<br />

tributos y la<br />

decadencia de los<br />

encomenderos<br />

La Universidad,<br />

la Casa de<br />

Moneda y el<br />

Consulado de<br />

Comerciantes<br />

El carácter<br />

corporativo de la<br />

sociedad<br />

54 54<br />

5<br />

S1 Las primeras actividades de los españoles:<br />

agricultura, ganadería y minería. Los inicios de<br />

la expansión hacia el norte<br />

Pensemos antes de empezar<br />

LOS AÑOS FORMATIVOS<br />

¿Cuál fue la principal justificación de la conquista española?<br />

¿Qué consecuencias piensas que tuvo la introducción de nuevas<br />

especies agrícolas y ganaderas en Nueva España?<br />

Una vez terminada la conquista militar, los españoles comenzaron a repartirse dis-<br />

<br />

quien, con la autorización del rey, otorgó a sus soldados algunas propiedades como<br />

recompensa por el servicio que habían prestado a la Corona al someter a los indígenas<br />

durante la guerra.<br />

Los asentamientos de españoles<br />

Ya en posesión de las tierras, los conquistadores fundaron nuevos pueblos de españoles,<br />

mismos que en un principio se abastecieron a partir de los productos que<br />

cosechaban y fabricaban los indígenas. Vale la pena recordar que, de acuerdo con<br />

el sistema de encomienda, los indígenas tuvieron la obligación de pagar tributo<br />

a sus encomenderos. Sin embargo, no todos los colonos españoles fueron capitanes,<br />

soldados o dueños de encomiendas que participaran en la conquista del territorio<br />

les<br />

que también se establecieron como colonos de dichas tierras.<br />

Un nuevo cultivo: el trigo<br />

Desde un principio, la Corona apoyó la llegada de estos campesinos,<br />

quienes, junto con algunos frailes e incluso los propios capitanes de<br />

la Conquista, introdujeron en América nuevas semillas y plan-<br />

<br />

el trigo, la vid, el olivo, la morera, el añil, el lino o el cáñamo<br />

fueron algunas especies que se comenzaron a cultivar con gran<br />

interés; su producción era fundamental para satisfacer los gustos<br />

y necesidades alimenticias de los españoles que habían llegado a<br />

<br />

regiones, los españoles también introdujeron la innovación tecnológica<br />

del arado.<br />

<br />

regiones como el valle de Atlixco, Michoacán y el Bajío. La<br />

caña de azúcar, en cambio, comenzó a sembrarse más bien<br />

<br />

olivo y la vid se sembraron con gran entusiasmo hasta<br />

<br />

América para evitar hacer competencia a los comerciantes<br />

andaluces que importaban vinos y aceites de oliva<br />

<br />

San Isidro Labrador en una figura artesanal que<br />

muestra la apropiación del santo español, patrón<br />

de los campesinos.


artesanal que<br />

spañol, patrón<br />

Ganadería y minería<br />

Las otras dos actividades económicas más importantes entre la primera población<br />

española fueron la ganadería y la minería. Lo mismo que los productos agrícolas e<br />

<br />

muy temprano se comenzaron a criar muchos animales hasta entonces desconocidos<br />

en las tierras americanas. Los caballos, fundamentales en el estilo de vida<br />

caballeresco de los españoles del siglo xvi; los cerdos, esenciales en la producción<br />

de jamones y embutidos; la vaca y los toros, las ovejas y las cabras, así como la mula,<br />

animal que fray Juan de Zumárraga recomendó criar para aligerar el trabajo de los<br />

<br />

criaderos de muchos españoles ganaderos.<br />

Especies, productos y objetos<br />

originarios del México antiguo y de España<br />

México España<br />

Maíz, chile, aguacate, frijol, jito mate. Zapote<br />

negro, guayaba, papaya, ca cao<br />

Trigo. Vaca, cerdo y cabra. Manzana, li món,<br />

naranja<br />

Tortilla, tamal, chocolate, atole Pan, leche, queso, vino<br />

Pirámides como base de templos, túnicas de<br />

algodón, códices pictográficos<br />

Catedrales, paños de lana, libros impresos<br />

La introducción de estas nuevas especies generó fuertes tensiones y problemas en- entre<br />

indígenas y españoles. Para defender sus intereses, algunos españoles dueños de<br />

tierras para pastar fundaron la Mesta de México, una asociación que les daba fuerza<br />

para defenderse de las quejas de las comunidades indígenas. Poco a poco, los ganaderos<br />

de todo el reino fundaron corporaciones<br />

parecidas: la Mesta de Puebla,<br />

la de Oaxaca y la de Michoacán.<br />

Por su parte, desde los primeros años<br />

de la Conquista, muchos españoles pensaron<br />

que a quí encontrarían oro en<br />

abundancia. Pronto se dieron cuenta de<br />

que, en realidad, no había mu chos yacimientos<br />

de dicho metal en estas tie rras.<br />

<br />

sur gido desde las primeras décadas,<br />

en Taxco, Tehuantepec y Zumpango.<br />

<br />

a encontrarse minas argentíferas en territorios<br />

del norte. Muchos españoles<br />

decidieron emigrar hacia dichas tierras,<br />

atraídos por la plata.<br />

En Nueva España fueron introducidas nuevas especies<br />

animales que se integraron a la producción económica.<br />

En este caso vemos cabezas de ganado vacuno en un<br />

códice de la época.<br />

55<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede solicitar a los alumnos que observen y describan la imagen y que<br />

reflexionen sobre cómo la llegada de ganado transformó la vida en el<br />

campo durante la Colonia.<br />

Sugerimos continuar con la lectura del texto y que pida a los alumnos<br />

que observen el cuadro. Si lo considera conveniente, organícelos en<br />

equipos, uno por cada renglón del cuadro, para identificar los productos<br />

que vienen en cada uno de ellos. Su trabajo consiste en establecer<br />

la importancia de esos productos. Al terminar, un representante del<br />

equipo leerá su trabajo.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce la importancia del intercambio comercial.<br />

• Distingue las características de las actividades económicas<br />

coloniales: ganadería y minería.<br />

Otros recursos<br />

Para obtener más información sobre ganadería y minería en la Nueva<br />

España, puede consultar:<br />

www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm http://es.wikipedia.org/<br />

wiki/Nueva_Espa%C3%B1a<br />

57


Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos organizar el trabajo en equipos para la actividad de esta<br />

página y que usted oriente la tarea de cada grupo. Se busca que pongan<br />

en práctica la habilidad en el uso y manejo de la tecnología.<br />

En caso de que no sea posible, puede pedir a sus alumnos que<br />

investiguen si en su localidad existe alguna agrupación que apoye<br />

el trabajo de los pastores o ganaderos y que respondan por qué es<br />

importante esta actividad para el desarrollo del país. ¿Pueden reconocer<br />

los orígenes de esta actividad a partir del proceso de colonización?<br />

Valoración del desempeño<br />

58<br />

• Argumenta el impacto de las actividades económicas (ganadería y<br />

pastoreo) en el desarrollo del país.<br />

• Relaciona los orígenes de las actividades económicas con el<br />

proceso de colonización.<br />

Solucionario<br />

1 y 2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir a sus estudiantes que revisen las siguientes páginas de<br />

Internet:<br />

www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex<br />

Historia económica, política y social de México - Monografias.com<br />

56<br />

Averigua, analiza e ilustra<br />

1 La Mesta fue una de las corporaciones medievales más importantes de<br />

Europa.<br />

<br />

<br />

página http://es.wikipedia.org.<br />

b) Analiza si existe alguna continuidad entre la Mesta y las actuales asociaciones<br />

de ganaderos.<br />

c) Discutan este tema en clase.<br />

2 Analiza el siguiente mapa mental e investiga en la lección correspondiente<br />

los conceptos que faltan en las líneas señaladas con una flecha y dentro<br />

de cada recuadro dibuja una imagen, icono, número o símbolo que<br />

represente el concepto indicado.<br />

PATIO<br />

MINERÍA<br />

<br />

<br />

<br />

METAL<br />

GANADO<br />

Mapa mental<br />

ACTIVIDADES<br />

MESTA<br />

PARA RESOLVER<br />

AGRICULTURA<br />

TECNOLOGÍA<br />

CULTIVOS<br />

ENCOMIENDA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

AZÚCAR<br />

<br />

ESPAÑOL


S2 La consolidación del poder virreinal,<br />

las tasaciones de tributos y la decadencia<br />

de los encomenderos<br />

Egos<br />

y juristas españoles del siglo xvi<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Naturaleza de la relación con la metrópoli<br />

E<br />

instituciones de gobierno que permitieron resolver los problemas cotidianos de este<br />

lado del mundo, pero la Corona siempre se cuidó de centralizar el poder y, al final,<br />

los órganos políticos que tenían la última palabra siempre estuvieron asentados en<br />

-<br />

paña,<br />

los españoles (fueran criollos o peninsulares) tuvieron un lugar privilegiado<br />

respecto de los indígenas, mestizos, negros y mulatos. A decir verdad, incluso los españoles<br />

peninsulares tuvieron mayores derechos políticos que los propios españoles<br />

nacidos en América. Por si fuera poco, la política económica de la Corona siempre<br />

favoreció los intereses de la metrópoli y nunca los de los reinos americanos.<br />

<br />

colonia sometida frente a una nación conquistadora y opresora. Las cosas siempre<br />

bía<br />

hecho un pacto de vasallaje con todos sus gobernados: ese pacto lo obligaba a<br />

garantizar la justicia para todos sus súbditos, y también a procurar las condiciones<br />

para que todos ellos alcanzaran la salvación eterna en la fe cristiana. Si el rey no<br />

cumplía con estas condiciones, el pueblo podía deponerlo para encontrar otro que<br />

sí lo hiciera.<br />

Las instancias gubernamentales<br />

en la metrópoli<br />

Otra de las tradiciones medievales de la política hispánica<br />

era la existencia de un consejo que auxiliaba al rey<br />

<br />

dar<br />

al monarca en la toma de decisiones para el buen<br />

gobierno de los reinos americanos. Conforme el tiempo<br />

pasó, la Corona de Castilla fue construyendo otros mecanismos<br />

políticos necesarios para organizar el gobier-<br />

<br />

<br />

virrey y a los integrantes de la Audiencia. Además,<br />

daba su cargo a los gobernadores (que podían ser caciques<br />

de algunas ciudades indígenas como Tlaxcala o<br />

españoles en algunas regiones alejadas del Virreinato),<br />

y nombraba a los corregidores y alcaldes mayores (que<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué fue Nueva España<br />

en relación con<br />

España?<br />

La nobleza indígena<br />

fue integrada<br />

al gobierno<br />

novohispano bajo<br />

la égida española,<br />

como estos caciques<br />

tlaxcaltecas.<br />

57<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la lectura de la sección Pensemos antes de empezar,<br />

pero antes proponer una lluvia de ideas y anotarlas en el pizarrón. Pida<br />

que pongan atención a la lectura del texto para que identifiquen la<br />

coincidencia con las ideas anotadas en el pizarrón.<br />

Es probable que recuerden parte del proceso, pues ya lo estudiaron<br />

en primaria. A partir de esos conocimientos, usted puede guiar al grupo<br />

para que comprenda la organización del poder y las relaciones entre<br />

España y la Nueva España.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica la relación entre España y la Nueva España.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar el video de Silvio Zavala titulado Conquista y virreinato, en<br />

el acervo de materiales audiovisuales de la Subsecretaría de Educación<br />

Pública de la SEP. Seleccione algunas imágenes o pase en el aula todo el<br />

video, cuya duración es de 30 minutos.<br />

59


Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la lectura del texto. Al terminar, solicite a los alumnos<br />

que observen el cuadro reflexivamente porque les servirá para realizar<br />

una actividad. Trace en el pizarrón un cuadro igual y solicíteles que, con<br />

el libro cerrado, participen llenando los espacios con los nombres de las<br />

instancias de gobierno y la función que desempeñaban. Si usted cuenta<br />

con franelógrafo, podría variar la actividad utilizándolo.<br />

Valoración del desempeño<br />

60<br />

• Reconoce los órdenes de gobierno.<br />

• Identifica las funciones de las autoridades.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema se le sugiere consultar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Espa%C3%B1a<br />

58<br />

eran las máximas autoridades locales). Aunque a veces los dos cargos se confunden,<br />

el alcalde mayor suele regir sobre una circunscripción mayor, sobre varias<br />

ciudades a la vez.<br />

<br />

tancias que sirvieron para escuchar quejas y resolver problemas y pleitos entre una<br />

<br />

y aprobaba las leyes que regían al reino, hubo otras dos instituciones muy importantes<br />

en la construcción del aparato político novohispano: el Juzgado General de<br />

<br />

o ayuntamientos locales, que funcionaban varios días de la semana como audiencias<br />

judiciales para atender problemas locales.<br />

Poco a poco, estas instituciones del gobierno virreinal se fueron fortaleciendo; al<br />

mismo tiempo, las primeras realidades de la sociedad conquistada se fueron transformando.<br />

Tal fue el caso de las encomiendas y los tributos.<br />

Real Patronato<br />

(Nombra a los obispos<br />

del imperio y administra<br />

los diezmos)<br />

Consejo de Indias<br />

(Trata los asuntos<br />

de gobierno de los<br />

virreinatos)<br />

El gobierno virreinal<br />

El rey<br />

Alcaldes mayores<br />

(Con autoridad sobre<br />

varias ciudades)<br />

El Virrey<br />

(Representante<br />

personal del rey.<br />

Máxima autoridad<br />

política y religiosa)<br />

Corregidores<br />

(Autoridad sobre<br />

una ciudad)<br />

La Audiencia<br />

(Aconseja al virrey)<br />

Regulación de la encomienda y control de los encomenderos<br />

La Corona nunca vio con absoluta confianza a los encomenderos; el rey no quería<br />

que éstos se convirtieran en una especie de señores feudales americanos. Además,<br />

el monarca siempre supo que los encomenderos cometían muchos abusos y que no<br />

garantizaban la evangelización de los indígenas que estaban bajo su encomienda. La<br />

fricción entre la Corona y los encomenderos fue una constante desde los primeros<br />

años de la sociedad virreinal. También los frailes entraron en conflicto con los encomenderos,<br />

con frecuencia para proteger a los indios de los abusos de aquéllos.<br />

Los tributos<br />

E<br />

tasaran o midieran para que no excedieran a los antiguos tributos que se pagaban en<br />

tiempos anteriores a la Conquista. Todavía se conservan dos códices coloniales en los<br />

cuales se transcribió, con caracteres pictográficos, la información de la tributación<br />

prehispánica: la Matrícula de tributos y el Códice Mendocino. Algunos años más tarde,


Por otra parte, la recaudación tribu taria en especie<br />

era difícil de calcular; había que contar<br />

con bodegas y era preciso vender los productos<br />

para convertirlos en dinero. Por eso muchas<br />

autoridades fueron presionando para convertir<br />

<br />

1631 se estableció que los indí genas que no podían<br />

pagar tributo tasado en especie podían<br />

hacerlo en dinero.<br />

Decadencia de la encomienda<br />

A fines del siglo xvi, la mayoría de los encomenderos estaba impedida para exigir<br />

servicios personales a los indígenas: sólo podía recibir el tributo de acuerdo con las<br />

tasas oficiales. Para entonces, de cualquier manera, la encomienda estaba en extinción,<br />

casi todas habían llegado al límite de su fin legal, es decir, a las tres generaciones.<br />

Por otro lado, conforme las haciendas iban creciendo en número y tamaño, los<br />

indígenas comenzaron a emplearse en ellas. Fuese como fuese, los hacendados solían<br />

ser mejores protectores que los antiguos encomenderos. De esta manera, si bien<br />

la encomienda no se abolió oficialmente hasta el siglo xviii, en realidad, ya desde el<br />

siglo xvii era una institución obsoleta.<br />

S3 y 4 La Universidad, la Casa de Moneda,<br />

el Consulado de Comerciantes y otras instituciones<br />

D<br />

<br />

do al rey que autorizara la fundación de<br />

<br />

que pudieran estudiarse artes (gramática,<br />

lógica, retórica, aritmética, geome-<br />

<br />

proyecto entusiasmó al virrey Antonio de<br />

Mendoza, quien pronto solicitó a la Corona<br />

la creación de una universidad en<br />

la que los habitantes de estas tierras pudieran<br />

recibir cátedras similares a las que<br />

había en la prestigiada universidad española<br />

de Salamanca.<br />

PARA RESOLVER<br />

Piensa y comprende<br />

1 Averigua cuántas veces visitó un rey de España los territorios americanos.<br />

Comenta con tus compañeros los resultados de tu averiguación.<br />

2 Responde.<br />

a) ¿Qué relación hay entre los cabildos indígenas y la autonomía de los<br />

<br />

Real Cédula por la cual se crea la Real Universidad de<br />

México.<br />

Tepetlaoztoc tributa al<br />

encomendero Gonzalo<br />

de Salazar. En muchos<br />

casos los conquistadores<br />

sustituyeron a los<br />

nobles indígenas como<br />

receptores de tributo.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué decayeron<br />

el tributo y la<br />

encomienda?<br />

¿Qué importancia piensas<br />

que tenía el comercio<br />

en Nueva España?<br />

59<br />

Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera conveniente, solicite a los alumnos que observen las<br />

imágenes, luego pida dos voluntarios para que las describan y que otros<br />

dos comenten qué les sugiere el pie de imagen.<br />

Si están trabajando la sección Colecciona las fuentes, pida que<br />

transcriban los datos del códice. A continuación, que lean la sección<br />

Pensemos antes de empezar y, una vez hecha la reflexión, que lean el<br />

texto completo para que respondan lo que falta en las líneas:<br />

La recaudación tributaria era:<br />

La encomienda decayó porque:<br />

En la universidad se estudiaba:<br />

Valoración del desempeño<br />

• Describe imágenes para interpretar procesos históricos.<br />

• Explica la recaudación tributaria, la encomienda y la importancia<br />

de la universidad en la época colonial.<br />

• Identifica cambios y continuidades en relación con el presente.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. Éstos son parecidos, pero tienes sus particularidades.<br />

Otros recursos<br />

Pueden leer La reconstitución de los pueblos indígenas, de Margarita<br />

Nolasco. También pueden consultar:<br />

www.cdi.gob.mx/ini/mexicoindigena/nov2002/nolasco.html<br />

61


Sugerencias didácticas<br />

A partir de la lectura de la sección Conozcamos más, le sugerimos<br />

invitar a los alumnos a comentar la importancia de la imprenta. Si hay<br />

posibilidad de visitar una en su localidad, sería interesante programar un<br />

recorrido.<br />

Durante la lectura del texto, pídales que subrayen las ideas<br />

principales. Al terminar, algunos alumnos pueden participar explicando<br />

con sus propias palabras los temas abordados. Propóngales que<br />

observen la imagen y, si tienen a la mano monedas actuales, que<br />

comparen y busquen semejanzas y diferencias.<br />

Valoración del desempeño<br />

62<br />

• Reconoce la importancia de la imprenta para la historia.<br />

• Identifica similitudes y diferencias a partir del análisis de objetos<br />

antiguos.<br />

Otros recursos<br />

Puede organizar una visita guiada a la Casa de Moneda actual o a<br />

imprentas de su población. También puede consultar la siguiente página<br />

en Internet:<br />

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/<br />

inventos/imprenta.html<br />

Ducado napolitano con la efigie<br />

de Felipe II. Como este tipo<br />

de monedas eran las que se<br />

acuñaban en Nueva España y<br />

que circulaban en todo el imperio.<br />

60<br />

C ONOZCAMOS MÁS<br />

La primera imprenta en Nueva España y en América<br />

A<br />

Mendoza invitaron a Juan Cromberger, impresor alemán que vivía en Sevilla,<br />

<br />

idea, Cromberger encomendó la empresa a su componedor de letras de molde,<br />

un italiano de nombre Giovanni Paoli que desde un principio se sintió atraído<br />

por la idea de viajar al Nuevo Mundo.<br />

<br />

llamar Juan Pablos. Acompañado por su esposa, Jerónima Gutiérrez, el impresor<br />

estableció su taller en la Casa de las Campanas, propiedad del mismo obispo<br />

<br />

primera imprenta de México y de América, la “Casa de Juan Cromberger” que,<br />

giosos<br />

y doctrinas, en ella se imprimieron muchos títulos de diversas disciplinas<br />

como la medicina, la navegación, la historia y el derecho.<br />

<br />

del patrón alemán y se traspasó al propio Juan Pablos. A partir de la segunda<br />

mitad del siglo xvi, la Corona aprobó que otros impresores abrieran sus pro-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La universidad de entonces era muy diferente de las actuales. De acuerdo con las<br />

ideas de la época, los universitarios tenían la obligación de servir a Dios y de colaborar<br />

con el bien público del reino.<br />

Cursos y requisitos<br />

Había cuatro escuelas o facultades: teología, derecho, artes y medicina, y las materias<br />

que se impartían también eran distintas de las que se estudian en las universidades<br />

del siglo xxi. <br />

era obligatoria y los grados que se podían obtener eran los de bachiller, licenciado,<br />

maestro y doctor. Para optar por alguno de esos títulos, los estudiantes tenían que<br />

<br />

caso, una vez que se hacía el examen, se organizaba una procesión solemne en la que<br />

participaban el rector, los maestros y los doctores del gremio universitario.<br />

Vestidos con trajes para la ocasión y acompañados de trompetas,<br />

estos personajes recorrían las calles de la ciudad para llegar a<br />

<br />

Concepción y el doctor recibía cuatro insignias: una borla,<br />

un anillo, un libro y una espada.<br />

La Casa de Moneda<br />

Las monedas de metal no existían en el México antiguo. Al<br />

llegar los españoles, el dinero se introdujo en las transacciones<br />

comerciales que se realizaban de manera cotidiana en la


fueron las que los conquistadores y los pobladores habían traído consigo. Pero a medida<br />

<br />

<br />

pues en aquel momento resultaba imposible acuñar moneda en el territorio americano.<br />

No había los medios para hacerlo ni podía hacerse sin una autorización expresa del rey.<br />

<br />

cédula para fundar la Casa de Moneda en México. Con ello se estableció el tipo de<br />

moneda que se debía acuñar. Las monedas eran de plata y las denominaciones fueron<br />

el cuarto de real, el medio real, los dos reales y los tres reales.<br />

El Consulado de Comerciantes<br />

P<br />

<br />

de comercio interno, incrementaron el número de españoles que se dedicaba a dicha<br />

<br />

que en su mayoría eran andaluces, obtuvieron permiso para fundar un consulado.<br />

<br />

prominentes de la capital del Virreinato; sus autoridades, los cónsules, se elegían<br />

en votaciones periódicas en las que participaban todos los miembros del consulado.<br />

A lo largo de todo el siglo xvii, el Consulado de México fungió como un tribunal<br />

comercial que solucionó asuntos relacionados con el trueque, la venta o la compra<br />

de mercancías; supervisó la llegada y la salida de las flotas de Veracruz y de la Nao de<br />

China de Acapulco, y se ocupó de cobrar los impuestos que debían pagarse al desembarcar<br />

las mercancías en territorio novohispano.<br />

<br />

ciantes andaluces que monopolizaron el comercio internacional durante el siglo xvii.<br />

xviii, con la apertura de nuevos puertos comerciales, como el de Cádiz, y<br />

al liberalizarse el comercio, el poder del Consulado de México decayó, y pronto tuvo<br />

que rivalizar con otra fuerte organización de comerciantes: el Consulado de Veracruz<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Aprende y debate<br />

1 Escribe un breve ensayo sobre este tema: ¿qué materias y qué tipo de<br />

estudios están relacionados con la teología, y por qué pueden haber sido<br />

tan importantes en Nueva España?<br />

2 ¿Sabes si alguno de tus compañeros o sus padres o abuelos coleccionan<br />

monedas antiguas?<br />

<br />

antiguas.<br />

b) ¿Qué es una marca de acuñación?<br />

3 Averigua en libros y en internet lo que puedas sobre la historia de la Casa<br />

de Moneda.<br />

4 A lo largo del tiempo han existido diversas organizaciones de<br />

comerciantes.<br />

a) ¿Cuál es la continuidad entre el Consulado de Comerciantes y las actuales<br />

cámaras de empresarios?<br />

b) ¿Por qué crees que se agrupan y cuáles son los beneficios que obtienen?<br />

c) Organiza una mesa de debate sobre este tema.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Real:<br />

Moneda<br />

fraccionaria<br />

equivalente a<br />

un octavo del<br />

valor de un<br />

peso.<br />

61<br />

Sugerencias didácticas<br />

Sorpréndalos con un concurso. ¿Quién puede cantar una canción en<br />

la que se mencione la palabra clave de la sección Para puntualizar? Si<br />

hay participación, pida ahora que inventen una copla o verso en el que<br />

incluyan el vocablo impuestos.<br />

Estimule la intervención de los alumnos invitándolos a comentar<br />

qué saben de los impuestos. Solicite que terminen de leer el texto para<br />

reconocer que desde esa época ya eran importantes para el desarrollo de<br />

la economía y la sociedad.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica la relación entre impuestos, economía y sociedad.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. a) R. L.<br />

b) Acuñación: consiste en imprimir y sellar una pieza de metal.<br />

3. R. L.<br />

4. R. L.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar la siguiente página en Internet:<br />

www.papelymoneda.com.ar/casa-de-moneda-de-mexico/<br />

63


Sugerencias didácticas<br />

Puede enfocarse en el título del tema y entonces solicitar a sus<br />

estudiantes que expliquen qué entienden por la palabra corporación.<br />

Algunos voluntarios pueden pasar al pizarrón anotando las ideas<br />

expresadas. Cuando lo considere oportuno, pida que otro alumno<br />

intente representar el concepto de corporación con un símbolo o<br />

cuerpo geométrico.<br />

Ahora proponga la lectura del texto en voz alta cuidando que<br />

se respete la puntuación. Al finalizar, sugiera que comparen las<br />

explicaciones del texto con las ideas anotadas y el símbolo dibujado. ¿Se<br />

parecen sus respuestas? ¿Qué reafirmaron de lo que sabían? ¿Por qué?<br />

Valoración del desempeño<br />

64<br />

• Comprende la noción de la palabra “corporación”.<br />

• Identifica ideas principales en el texto.<br />

Otros recursos<br />

Pueden visitar museos de su localidad o consultar la siguiente página<br />

en Internet sobre el tema de la jerarquía social en la Nueva España en<br />

1535:<br />

chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/latam/colonial.html<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué importancia piensas<br />

que tenía ser miembro<br />

de la Universidad o<br />

de alguna institución<br />

comercial o religiosa?<br />

62<br />

Pintura que muestra<br />

diferentes jerarquías<br />

y grupos religiosos.<br />

Una alegoría de la<br />

Iglesia como suma de<br />

corporaciones.<br />

S5 y 6 El carácter corporativo de la sociedad<br />

A<br />

corporativa, jerárquica y estamental. Se trató de una sociedad corporativa porque<br />

en ella los individuos no tenían valor alguno; las personas no tenían ninguna repre-<br />

<br />

fuera considerado para opinar o participar en la vida pública, tenía que formar parte<br />

de alguna corporación.<br />

Tipos de corporaciones<br />

Las asociaciones o corporaciones a las que se podía pertenecer eran muchas: co-<br />

<br />

que no era sino un gremio de maestros y estudiantes. De esta manera, por ejemplo, si<br />

un hombre o una mujer quería desfilar en las procesiones de Semana Santa, debía<br />

hacerlo como parte de alguno de los cuerpos que participaban en dichas celebraciones,<br />

nunca como individuos.<br />

Una sociedad estamental<br />

Además de corporativa, la sociedad era estamental porque se concebía a sí misma<br />

como un cuerpo integrado por diferentes sectores sociales, llamados estamentos. Para<br />

que toda la sociedad funcionara debidamente, cada estamento tenía que cumplir<br />

con una función social específica. De esta manera, los frailes agustinos y las monjas<br />

capuchinas, por poner un ejemplo, eran miembros de diferentes corporaciones,<br />

pues estaban adscritos a diferentes órdenes religiosas; pero ambos formaban parte<br />

del estamento eclesiástico, cuya función era velar por la salud espiritual de todos los<br />

<br />

Finalmente, la sociedad era jerárquica porque estaba profundamente dividida en<br />

<br />

frente a la ley. Había leyes distintas para los diferentes grupos, y diversos privilegios<br />

bían<br />

respetar aquellas jerarquías en aras de conservar el orden y la paz social.<br />

El acomodo de los grupos sociales<br />

E-<br />

plo,<br />

no se vestían igual. Tampoco lo hacían un virrey y un comerciante o un artesano<br />

mestizo y un esclavo negro. Las diferencias se mostraban a la vista de todos.


La estratificación social<br />

Los sectores sociales estaban conforma dos por<br />

las capas altas, las medias, las modestas y los<br />

<br />

bía españoles (criollos y peninsulares). Formaban<br />

este grupo social la nobleza y otros grandes<br />

propietarios, los comerciantes acaudalados<br />

y la alta burocracia. Se casaban entre sí para<br />

incrementar su riqueza, e integraban los gremios<br />

y las cofradías con más poder económico<br />

y mayor prestigio. Todos ellos vivían en casas<br />

lujosas, asistidos por cocineras, nodrizas, cocheros,<br />

mozos y sirvientes.<br />

Por otro lado, estaban las capas medias,<br />

conformadas por criollos, mestizos, mulatos<br />

y alguno que otro peninsular. Gente como<br />

los pequeños comerciantes de pulque, los panaderos,<br />

los impresores o dueños de mesones<br />

formaban parte de este sector. También lo integraban muchos médicos y abogados<br />

<br />

<br />

vivían en una o varias habitaciones de las diferentes vecindades que existían en las<br />

<br />

de vida de la aristocracia.<br />

Las capas modestas estaban integradas por mestizos, indígenas y mulatos dedicados<br />

a actividades muy variadas. Algunos eran zapateros, curtidores o herreros, otros,<br />

empleados en diferentes negocios pequeños; también las curanderas, las hechiceras,<br />

los barberos y las parteras formaban parte de este sector.<br />

Por último, se encontraban los grupos marginados; sujetos que tenían empleos<br />

temporales: peones, cargadores, albañiles y jornaleros. Muchos eran indígenas que<br />

<br />

tor también estaban los vagos, ladrones y limosneros que cada vez se hicieron más<br />

presentes en las ciudades de aquella sociedad.<br />

PARA RESOLVER<br />

Debate, comprende y analiza<br />

1 Al igual que en Nueva España, la sociedad en la que vivimos presenta<br />

profundas desigualdades sociales y económicas.<br />

a) ¿Cómo percibes estas desigualdades?<br />

b) Organiza una mesa de debate sobre este tema.<br />

2 Investiga cuáles eran las diferentes jerarquías que conformaban los<br />

gremios y escríbelos en orden de importancia, es decir, en orden<br />

jerárquico.<br />

<br />

3 Elabora un esquema piramidal con los diferentes estratos sociales y las<br />

clases o grupos que los constituyen. Sitúa las capas altas en la cúspide<br />

y continúa de manera descendente.<br />

La mezcla racial fue<br />

muy intensa en Nueva<br />

España. Más como un<br />

ejercicio de clasificación<br />

que como una realidad<br />

jurídica, se inventaron<br />

algunos nombres para<br />

describir la variedad de<br />

combinaciones.<br />

63<br />

Sugerencias didácticas<br />

Los alumnos formarán tres equipos y se organizarán para trabajar.<br />

Propóngales escribir media página con los temas siguientes: el primer<br />

equipo, mestizaje; el segundo, estratificación, y el tercero, marginación.<br />

Pueden leer el texto, observar la imagen y si usted considera<br />

conveniente responder algunas preguntas que usted les plantee para<br />

orientarlos. Después del tiempo predeterminado, un representante de<br />

cada equipo expondrá su trabajo. Pida que comenten las dificultades<br />

que enfrentaron en la redacción del texto y cómo las resolvieron.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica el significado de mestizaje.<br />

• Identifica ideas principales en un texto.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. R.L., y sí han llegado hasta nuestros días.<br />

3. El alumno comprenderá la situación social de la época y eso le<br />

permitirá compararla con el contexto actual.<br />

Otros recursos<br />

Puede tomar en cuenta a Nicolás de León, quien en su libro Las castas<br />

del México colonial o Nueva España describe cada una de las diferentes<br />

clases sociales. Consulte:<br />

www.folkloredelnorte.com.ar/deleon.htm<br />

65


Sugerencias didácticas<br />

Para recuperar conocimientos, usted puede pedir a sus alumnos que<br />

reflexionen sobre lo que propone la sección Pensemos antes de empezar y<br />

que expresen qué saben del tema. Puede hacerles notar que se iniciará el<br />

estudio de las relaciones de la Nueva España con otros países.<br />

Invite a que descubran uno de los ámbitos más importantes de esas<br />

relaciones identificándolo en la imagen. Permita la participación del<br />

grupo y, si lo considera conveniente, que éste decida cómo harán la<br />

lectura del texto. Al terminar, pregúnteles qué les pareció más atractivo<br />

del tema y por qué.<br />

Valoración del desempeño<br />

66<br />

• Comprende los procesos históricos.<br />

• Identifica el ámbito económico.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema de puertos, comunidades y caminos,<br />

puede leer la reflexión sobre la importancia de los puertos de la Nueva<br />

España en:<br />

www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/06/03/index.php?section=cu<br />

ltura&article=020n1cul<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Las fronteras<br />

cerradas de<br />

Nueva España.<br />

Las flotas y<br />

el control del<br />

comercio<br />

La inmigración<br />

española y los<br />

esclavos africanos<br />

El comercio<br />

con Perú y las<br />

Filipinas<br />

La defensa del<br />

Caribe español y<br />

el destino de la<br />

plata americana<br />

64<br />

6<br />

S1 Las fronteras cerradas de Nueva España.<br />

Las flotas y el control del comercio<br />

Pensemos antes de empezar ¿Cómo se encontraba estratificada la sociedad novohispana?<br />

Los reyes españoles siempre fueron celosos de su soberanía en los reinos americanos.<br />

Por ello, para evitar la presencia de intereses de otras monarquías en estas regiones,<br />

la Corona española prohibió el comercio entre sus posesiones y otras naciones europeas.<br />

A pesar de los intentos de Francia, Gran Bretaña y Holanda por combatir esta<br />

prohibición, la Corona siempre intentó mantener la hegemonía del comercio transatlántico,<br />

es decir, el control absoluto de dicha actividad.<br />

Para conservar este monopolio comercial, la Monarquía creó un sistema de instituciones<br />

y mecanismos eficaces que le permitió mantener la vigilancia y fiscalización<br />

de los productos y las personas que cruzaban el Atlántico e ingresaban en la Penín-<br />

<br />

Católicos fundaron la Casa de Contratación de Sevilla, una oficina que revisaba y<br />

<br />

Obra y funciones de la Casa de Contratación de Sevilla<br />

La Casa de Contratación se encargó de solucionar problemas relacionados con pleitos<br />

mercantiles, con las leyes que organizaban la actividad de la flota mercante española,<br />

así como con personas que querían emigrar a la América hispánica. Por otro lado, la<br />

Casa auspició una importante escuela de navegación y varias expediciones geográfi-<br />

cia<br />

constante y absoluto control. Las mercancías que llegaban y salían de América a<br />

na<br />

autorizó para recibir los productos procedentes de sus territorios americanos fue<br />

<br />

pronto los convirtió en los verdaderos dueños del monopolio comercial hispánico.<br />

Las flotas contra la piratería<br />

Además de la Casa de Contratación, se instauró un sistema de flotas fijas, es decir,<br />

naves que debían seguir rutas bien estipuladas para realizar el intercambio comercial.<br />

Las flotas estaban compuestas por escoltas a veces de dos, a veces de ocho galeones<br />

NUEVA ESPAÑA<br />

Y SUS RELACIONES<br />

CON EL MUNDO<br />

Gran parte del comercio entre España y América salía de Sevilla. La otra parte era contrabando.<br />

En la imagen, Puerto de Sevilla en Civitates Orbis Terrarum, 1572.


puer to de Veracruz y llegaban a Sevilla, muchas veces haciendo escala en La Habana<br />

o en Santo Domingo. Otras flotas también tocaban puerto en Guatemala, Honduras<br />

y Panamá. Puedes observar esto en el mapa de la página 68 que tiene las rutas comerciales<br />

que seguían los navíos españoles.<br />

Durante los siglos xvi y xvii, el terror de las flotas españolas fueron, sin duda, los<br />

piratas y corsarios ingleses, holandeses y franceses, que navegaban en el Atlántico<br />

para quedarse con los cargamentos de plata que llevaban los galeones.<br />

PARA RESOLVER<br />

Aprende y construye<br />

1 Averigua sobre la navegación de la época. Ten en cuenta lo siguiente.<br />

a) ¿Cómo eran los barcos utilizados para el comercio y el traslado de gente<br />

<br />

b) ¿Qué capacidad de carga tenían, de qué materiales estaban hechos?, ¿cuánto<br />

tardaban en las travesías?<br />

2 En equipo, elabora una maqueta de una embarcación de esta época.<br />

S2 La inmigración española y los esclavos<br />

africanos<br />

L<br />

<br />

principio, casi todos las personas que llegaron al territorio habitado por pobla-<br />

<br />

conquistadores se mezclaron con los indios y originaron la primera<br />

<br />

<br />

mundo que, aunque a veces se ha olvidado, también formaron parte<br />

de la historia de mestizaje que ha hecho de México una nación<br />

plural. La riqueza y la diversidad cultural de nuestro país se deben,<br />

precisamente, a la presencia de personas muy diferentes entre sí,<br />

que a lo largo del tiempo se mezclaron para dar origen a la sociedad<br />

mestiza mexicana.<br />

La introducción de la esclavitud<br />

H<br />

<br />

<br />

<br />

una de las peores tragedias de la historia, este descenso demográfico<br />

se convirtió en un problema económico muy serio para los españoles,<br />

que se habían acostumbrado a vivir del tributo indígena y de los productos<br />

que podrían obtenerse gracias a su trabajo. Para solucionar<br />

la escasez de mano de obra, el dominico fray Bartolomé de las Casas<br />

recomendó importar esclavos africanos que trabajaran en el reino<br />

novohispano.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué decimos<br />

que nuestro país<br />

es producto del<br />

mestizaje?<br />

Toda una tecnología para transportar a millares<br />

de esclavos desde África: los barcos de grandes<br />

cascos. Muchos hombres y mujeres no llegaban<br />

a los puertos americanos con vida.<br />

65<br />

Sugerencias didácticas<br />

Un tema por demás sugerente, debido a las novelas y películas creadas<br />

bajo este tópico, así como a los juegos de destreza que muchos jóvenes<br />

conocen, es el de los piratas y corsarios. Anime a sus estudiantes a<br />

compartir sus conocimientos y a establecer la relación pasado-presente<br />

en torno a este tema. ¿Qué acciones realizaban los piratas? ¿Existen<br />

hoy? ¿Son semejantes? ¿Qué se entiende por piratería? ¿Cómo dañaba<br />

la economía de la metrópoli este fenómeno? ¿Cómo daña hoy la<br />

economía?<br />

Hágalos reflexionar acerca de la ética: ¿por qué se debe evitar la<br />

adquisición de productos “pirata”?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa.<br />

• Reflexiona.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

• Identifica características.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el tema, puede leer sobre mitos y realidades de<br />

la esclavitud negra durante la Colonia en:<br />

www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/index.<br />

php?indice=7&fecha=2005-05-04<br />

67


Sugerencias didácticas<br />

Este tema también es conocido gracias a la literatura, las películas y las<br />

letras de canciones famosas. Le sugerimos invitar a sus alumnos a que<br />

mencionen títulos, partes del argumento o contenido de algunos de<br />

estos productos culturales que conozcan.<br />

A continuación invite a la lectura del texto para que vayan<br />

identificando las similitudes o diferencias con los conocimientos que<br />

tenían acerca de la esclavitud. Puede pedirles que lean la sección Para<br />

puntualizar y que en la sección de su cuaderno anoten con sus propias<br />

palabras el significado de obraje.<br />

Indíqueles que presten atención en cómo los negros también se<br />

mezclaron con otras razas y cómo con ello la sociedad novohispana<br />

fortaleció el mestizaje.<br />

Podrán elaborar un esquema en el pizarrón que permita reforzar la<br />

idea del mestizaje. A la par, los alumnos pueden participar describiendo<br />

la influencia de los negros en los terrenos de la música, los bailes, el<br />

lenguaje, etc. En el esquema pueden apreciar cómo interactuaban<br />

indígenas, negros y españoles. (Ojo: diseñar tres círculos intercalados.)<br />

Valoración del desempeño<br />

68<br />

• Identifica similitudes y diferencias de la época en relación con el<br />

presente.<br />

• Comprende el proceso del mestizaje.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar la siguiente página en Internet:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_de_esclavos<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Obraje:<br />

Taller artesanal<br />

preindustrial<br />

donde se<br />

confeccionaban<br />

prendas de paño<br />

o calzado muy<br />

baratos bajo<br />

un régimen de<br />

trabajo forzado.<br />

Fueron muy<br />

comunes, sobre<br />

todo en el Bajío,<br />

durante los siglos<br />

XVII y XVIII.<br />

66<br />

La Corona optó por reforzar la fuerza de trabajo de los territorios americanos con<br />

<br />

-<br />

<br />

de esclavos continuaría hasta el siglo xviii. A pesar de la prohibición española del<br />

comercio entre las colonias americanas y otras naciones europeas, el abastecimiento<br />

de esclavos africanos estuvo a cargo de tratantes portugueses por un buen tiempo.<br />

Más tarde, también Holanda y Gran Bretaña entraron al negocio de la compra<br />

y venta de seres humanos procedentes de África.<br />

Procedencia de los esclavos<br />

En África, la esclavitud existía desde tiempos antiguos. Algunos reyes y familias africanas<br />

tenían la costumbre de comprar hombres y mujeres que les sirvieran en el<br />

ámbito doméstico. Con el paso del tiempo, algunos africanos se dedicaron a tomar<br />

prisioneros de guerra de otras tribus para venderlos en las cortes de los reyes de la<br />

península arábiga. Al llegar el siglo xvi, el comercio de esclavos vinculó a europeos<br />

y africanos: los portugueses y más tarde los holandeses, comenzaron la expansión de<br />

la trata negrera hacia nuevos horizontes. La venta de esclavos abrió, así, nuevas rela-<br />

<br />

y el Nuevo Mundo.<br />

<br />

de la costa occidental de ese continente: Angola, Cabo Verde, Guinea y el Congo;<br />

de la costa índica: Mozambique. Todos ellos fueron reclutados por distintos comerciantes<br />

africanos que los vendían a los europeos —principalmente holandeses y<br />

<br />

<br />

ellos mismos contribuían a prolongar esas guerras, vendiendo a los jefes tribales las<br />

armas que los europeos les daban. De ese modo su negocio no terminaba nunca.<br />

Los esclavos africanos en las regiones de Nueva España<br />

La travesía que los esclavos tenían que vivir en el océano era larga, difícil y dolorosa.<br />

<br />

idea de cuál sería su destino final. Los tratantes les daban alimento y agua apenas<br />

suficientes para su supervivencia y muchos de ellos morían de infecciones y enfer-<br />

clavos<br />

comenzaban una nueva vida de trabajo forzado, pero también, de integración<br />

social, biológica y cultural.<br />

A diferencia de otras regiones americanas, como podría ser, por ejemplo, Nortea-<br />

<br />

la población india y española que vivía en este territorio. De esta manera, la cultura<br />

y la sociedad novohispanas se enriquecieron con elementos propios de una nueva<br />

tradición, diferente de la prehispánica y a la europea. Hoy en día, la herencia africana<br />

sigue presente en nuestra vida cotidiana: la marimba, las palabras nana o nene<br />

o muchos ritmos que puedes escuchar en la música jarocha del puerto de Veracruz<br />

son sólo algunas manifestaciones culturales que muestran los vínculos entre México<br />

nes<br />

y realizaron trabajos muy diferentes. <br />

dedicaron a cargar y descargar barcos; en Orizaba, Jalapa y muchas zonas tropicales<br />

de Morelos los esclavos trabajaron en las haciendas de caña de azúcar; en el Bajío, en<br />

cambio, la mano de obra esclava se utilizó en los obrajes o talleres textiles. Por otro


fueron, también, esclavos africanos, mulatos o afromestizos.<br />

La inmigración de Europa y Asia<br />

Una de las características más importantes de la sociedad virreinal fue la convivencia<br />

de grupos humanos con orígenes muy diferentes entre sí. Poco a poco, en un<br />

<br />

claron biológicamente, pero además, interactuaron culturalmente para integrar la<br />

sociedad mestiza que subsiste hasta nuestros días.<br />

<br />

bitantes que llegaron a fines del siglo xvi. También en esa época llegaron españoles<br />

procedentes del País Vasco, personas que pronto se involucraron en actividades educa-<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Localiza, averigua y crea<br />

1 Ubica en un mapa de África las regiones de donde provenían los esclavos.<br />

Recuerda que África no es un país sino un continente.<br />

2 En las ciudades de Nueva España hubo muchos esclavos africanos. Sin<br />

embargo, cuando caminamos por las calles de México, Puebla o Guadalajara,<br />

no es común que veamos a tantas personas de origen africano como en<br />

Estados Unidos de América o ciertos países de América del Sur.<br />

<br />

descendientes, quiénes son?<br />

b) Averigua acerca de esta historia.<br />

<br />

S3 El comercio con Perú y las Filipinas<br />

En el siglo xvii<br />

<br />

y Oriente. América exportaba plata, oro y materias primas que salían siempre de los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Durante todo el siglo xvi<br />

<br />

<br />

caña de azúcar y ganado. Además, envió productos españoles y orientales a cambio<br />

de cargamentos de plata. Por su parte, los novohispanos apreciaron el vino de Perú,<br />

<br />

de Huancavelica), fundamental para refinar la plata. Pero el afán de la metrópoli por<br />

controlar y centralizar el comercio dio lugar a una restricción paulatina y finalmente<br />

a la extinción formal de ese comercio entre virreinatos, en 1631. La Corona exigía que<br />

<br />

Aun así, el contrabando de productos entre ambas regiones continuó existiendo.<br />

En Nueva España se desarrolló un<br />

método eficaz para separar la plata<br />

de su mineral, pero dependía del<br />

mercurio de Huancavelica, Perú,<br />

como se aprecia en la imagen.<br />

67<br />

Sugerencias didácticas<br />

Invite a los alumnos a participar mencionando qué entienden por<br />

inmigración. Después de la lectura en voz alta del texto, vuelva a<br />

formular la pregunta y señale si tenían razón. ¿Qué grupos conocían<br />

como inmigrantes?<br />

Posteriormente puede dirigir una mesa redonda donde se aborden<br />

los siguientes aspectos del tema:<br />

• En la actualidad, ¿quiénes llegan a México como inmigrantes?<br />

• ¿Por qué piensan que vienen vivir a nuestro país?<br />

• ¿Qué cambió en comparación con lo que ocurría en la Nueva<br />

España en el periodo estudiado?<br />

Le recomendamos enfatizar que también se comerciaba con otros<br />

países. Pida que anoten en el pizarrón algunos de ellos y el tipo de<br />

intercambio realizado. ¿México tiene relación actualmente con estos<br />

países? ¿Pueden localizarlos en un mapa?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las características de la inmigración.<br />

• Establece la relación pasado-presente sobre la inmigración y sus<br />

consecuencias.<br />

• Ubica en un mapa algunos países donde hay mayor número de<br />

inmigrantes.<br />

Solucionario<br />

1. La ubicación del espacio refuerza la comprensión del tema.<br />

2. a) Se establecieron en diversas regiones de la Nueva España, como<br />

Veracruz, Guerrero o Morelos, entre otros lugares, y se mezclaron<br />

con los indios y españoles.<br />

b) y c) Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir que lean las siguientes novelas históricas:<br />

• Sobre la vida en la Colonia:<br />

— Carlos Agustín Chimal García, Nueve días en la vida de Antón<br />

Muñón, Ediciones <strong>SM</strong>.<br />

• Sobre inmigrantes españoles en México:<br />

— Aurora Correa, Te beso, buenas noches, Ediciones <strong>SM</strong>.<br />

69


Sugerencias didácticas<br />

La importancia del comercio con Oriente es aún vigente, de manera que<br />

usted puede invitar a los alumnos a una charla en círculo. De ser posible,<br />

tomando un poco de té, podrían sentarse a la manera oriental y en un<br />

ambiente relajado realizar la lectura del texto.<br />

Pida que observen el mapa y localicen las rutas comerciales; permita<br />

que un alumno pase a dibujar una Nao. Comenten qué productos se<br />

intercambiaban y cómo la Nueva España servía de enlace entre España<br />

y China o Filipinas. Solicite que otro voluntario escriba en el pizarrón<br />

cómo se relacionan estos hechos con lo que sucede actualmente en<br />

nuestro país y sus tratos comerciales con los países mencionados.<br />

Valoración del desempeño<br />

70<br />

• Ubica en el mapa la ruta de la Nao de China.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Solucionario<br />

1. a) Acapulco fue un punto estratégico para el comercio internacional.<br />

b) Un sitio de compra y venta de productos.<br />

c) Comerciantes vendían productos finos.<br />

2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre la ruta de la Nao de China y el vínculo con las<br />

tierras de Oriente, puede consultar:<br />

www.discoveryacapulco.com.mx/Historia/Nao-China/<br />

Nacido en Nueva España, san<br />

Felipe de Jesús fue un misionero<br />

jesuita que predicó en Japón, donde<br />

fue martirizado.<br />

2<br />

SIMBOLOGÍA<br />

68<br />

MÉXICO<br />

2<br />

4<br />

Veracruz<br />

Acapulco<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

1 Convoy<br />

a La flota mexicana<br />

b El Galeón de Panamá<br />

2 El Galeón de Manila<br />

3 La Armada Peruana<br />

4 Rutas<br />

Sistema de escolta<br />

lusobrasileña<br />

ca. 1649-1766<br />

1a<br />

3<br />

La Habana<br />

1b<br />

Portobelo Cartagena<br />

Lima<br />

4<br />

El comercio con Filipinas<br />

D<br />

<br />

con el archipiélago de las Filipinas, otorgándole ese nombre en honor al príncipe y,<br />

<br />

<br />

<br />

aquellas islas. La conquista y colonización de las Filipinas se llevó a cabo en un proceso<br />

paulatino que involucró fuertes enfrentamientos con las tribus nativas, lo mismo que<br />

<br />

<br />

ron en una gobernación y capitanía general española, dependientes del Virreinato de<br />

<br />

como centro de intercambio comercial con China y Oriente.<br />

1b<br />

Buenos Aires<br />

ESCOLTAS Y RUTAS COMERCIALES<br />

ESPAÑOLAS, 1561-1748<br />

São Paulo<br />

Santos<br />

OCÉANO ATLÁNTICO<br />

Salvador<br />

Recife<br />

1b<br />

1a<br />

Manila<br />

Lisboa<br />

Cádiz<br />

Islas Hawaianas<br />

Acapulco<br />

El Galeón de Manila<br />

La Nao de China<br />

A partir de aquel momento, Filipinas entabló inten-<br />

<br />

vez al año, en los meses de enero o febrero, llegaba<br />

al puerto de Acapulco un navío procedente de Ma-<br />

<br />

Galeón de Manila, conocido popularmente como la<br />

<br />

los de lujo codiciados por la población novohispana<br />

<br />

na, muebles labrados en alguna región del Lejano<br />

Oriente, marfiles, perfumes y hasta mangos originarios<br />

precisamente de Manila llegaron al virreinato<br />

novohispano gracias a esta embarcación; en<br />

el mapa de al lado puedes ver la ruta que seguía.<br />

La Nao llegaba a principios del año y una vez que<br />

los productos se descargaban, los comerciantes chinos,<br />

junto con los novohispanos que habían llegado<br />

al puerto a comerciar, organizaban la Feria de<br />

<br />

ban abastecidos para ofrecer mercancías finas en<br />

las ciudades del Virreinato durante todo el año.<br />

PARA RESOLVER<br />

Reflexiona, escribe e ilustra<br />

1 Escribe un reporte en el cual contestes estas preguntas.<br />

a) ¿Que papel tenía Acapulco en el comercio colonial?<br />

b) ¿Qué era la Feria de Acapulco?<br />

c) ¿Qué se vendía allí, quiénes participaban en la feria?<br />

2 Analiza el papel de las ferias en la historia del comercio (recuerda que ya<br />

lo estudiaste en segundo grado) y en grupo elaboren un periódico mural.


S4 La defensa del Caribe español y el destino<br />

de la plata americana<br />

Desde los primeros viajes de Colón, la riqueza natural de los territorios americanos<br />

<br />

jeros y conquistadores creyeron que estas tierras eran ricas en oro, pero pronto des-<br />

<br />

partir de la segunda mitad del siglo xvi, muchos colonos y aventureros comenzaron<br />

<br />

A finales de aquel siglo, y durante gran parte del siglo xvii, las minas del Potosí<br />

en el virreinato peruano fueron las más importantes del mundo; de ellas se extraía<br />

<br />

estos yacimientos, Perú se vio favorecido por la existencia en Huancavelica de las minas<br />

de azogue, material indispensable en el proceso de separación de la plata de otros<br />

minerales. Para el siglo xviii<br />

exportadora del preciado metal.<br />

<br />

pagar las deudas que la Corona contraía en aras de ganar las guerras contra otras<br />

xvi, el flujo de plata americana transformó<br />

por completo la vida económica del Viejo Mundo. Los bancos, los mercados<br />

y la industria europeos lograron entrar en una nueva fase de desarrollo gracias a la<br />

presencia de estos capitales americanos.<br />

Piratas y corsarios azotan las costas del Imperio<br />

F<br />

algunos sujetos, a veces auspiciados por sus propias coronas, se dedicaron al saqueo y<br />

a la piratería. Piratas y corsarios fueron el azote de las embarcaciones que llevaban la<br />

plata americana al Viejo Continente.<br />

La mayor parte de ellos era de origen francés, holandés e inglés. Algunos de los más<br />

famosos y temidos fueron John Hawkins y Francis Drake, piratas a los que la reina de<br />

sir (caballero) por los servicios que estos “héroes” brindaban a la<br />

<br />

ratas fue el mar Caribe y las Bahamas, lugares llenos de islas que pronto se convirtieron<br />

en escondites secretos, perfectos para dichos malhechores.<br />

La Corona española tuvo que idear formas para combatir a estos personajes; ade-<br />

<br />

Veracruz se fundó la Armada de Barlovento, flota especial que debía velar por la<br />

seguridad de los barcos y las costas del Golfo de México.<br />

PARA RESOLVER<br />

Escribe y construye<br />

1 Elabora un ensayo en el cual respondas a estas preguntas.<br />

a) ¿Cómo defendían los españoles los puertos americanos de los ataques piratas?<br />

b) ¿Con qué recursos militares contaban los españoles?<br />

c) ¿Qué tipo de fortalezas y qué tipo de armas usaban?<br />

2 Elabora una maqueta de algún fuerte español. Puedes basarte en San<br />

Juan de Ulúa, de Veracruz; San Miguel, en Campeche; o San Diego, en<br />

Acapulco.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué tipo de mercancías<br />

robaban los piratas<br />

y los corsarios a los<br />

galeones españoles<br />

que viajaban a Europa?<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Corsario:<br />

Pirata al<br />

servicio de un<br />

monarca, con<br />

un documento<br />

llamado<br />

Patente de<br />

Corso.<br />

Francis Drake, uno de los<br />

corsarios más importantes al<br />

servicio de la Corona inglesa.<br />

Escudo del almirante John<br />

Hawkins. También era traficante<br />

de esclavos.<br />

69<br />

Sugerencias didácticas<br />

Pida a tres alumnos que anoten en el pizarrón estas preguntas: ¿por qué<br />

era importante la plata americana? ¿Qué importancia estratégica tenía<br />

el Caribe para los europeos? ¿Cómo se manifestó la Corona española en<br />

relación con los piratas?<br />

Enseguida, proponga que se organicen seis equipos para la lectura<br />

del texto. Deberán responder las preguntas en su cuaderno. El primer<br />

equipo en terminar anotará las respuestas en el pizarrón y obtendrá un<br />

triunfo, que será considerado según usted lo valore.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica la importancia estratégica del Caribe durante la Colonia.<br />

• Identifica el impacto de la piratería durante la Colonia.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Le recomendamos visitar el Museo de las Intervenciones o el Naval de<br />

Veracruz, o realizar una visita virtual a algún fuerte, como el de San Juan<br />

de Ulúa, para relacionarlo con el desarrollo económico y mercantil de<br />

la época.<br />

71


Sugerencias didácticas<br />

Al iniciar la nueva lección, es conveniente que sus alumnos revisen en<br />

la barra del lado izquierdo los temas a estudiar. Enseguida puede usted<br />

motivar la reflexión utilizando la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Al comenzar la lectura del texto, pida que en su momento se<br />

detengan a investigar en el diccionario el significado de las palabras que<br />

no conozcan. Solicite que redacten en su cuaderno dos frases en las<br />

que incluyan las palabras capilla posa y claustro. Invite a algunos a leer<br />

su trabajo y termine con la reflexión: ¿por qué la arquitectura religiosa<br />

novohispana es una fuente para el estudio del periodo colonial?<br />

Puede pedirles que elaboren en casa un cartel para atraer a turistas<br />

a que disfruten de las singularidades de esta arquitectura. Invítelos a<br />

organizar una exhibición de su trabajo en la siguiente clase.<br />

Valoración del desempeño<br />

72<br />

• Comprende la relación entre la arquitectura religiosa novohispana<br />

y el desarrollo cultural de la época.<br />

• Valora el patrimonio cultural.<br />

Otros recursos<br />

Le recomendamos visitar catedrales, parroquias y conventos de su<br />

localidad para observar la arquitectura religiosa y sus usos, como el<br />

Museo de las Intervenciones.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El arte de la<br />

evangelización:<br />

los conventos, los<br />

frescos, las obras<br />

históricas, los<br />

códices y el arte<br />

plumario<br />

Historia y<br />

literatura en la<br />

Nueva España del<br />

siglo XVI<br />

Los códices tras la<br />

Conquista<br />

El mestizaje<br />

cultural: idioma,<br />

alimenta ción,<br />

vestido,<br />

costumbres,<br />

ideologías.<br />

Variaciones<br />

regionales. Los<br />

atisbos de una<br />

cultura mexicana<br />

70<br />

El desarrollo<br />

urbano<br />

7<br />

S1 y 2 El arte de la evangelización: los<br />

conventos, los frescos, las obras históricas,<br />

los códices y el arte plumario<br />

Pensemos antes de empezar<br />

ARTE Y CULTURA EN LOS<br />

AÑOS FORMATIVOS<br />

¿Qué es un convento? ¿Qué obras artísticas conoces que sean<br />

herencia novohispana?<br />

Lsas<br />

constructivas de la historia. Tan sólo durante el siglo xvi, se construyeron cerca<br />

de trescientos conjuntos conventuales (iglesia, convento, escuela, a veces hospital)<br />

y un número difícil de precisar de pequeños templos, capillas de barrio y ermitas: entre<br />

tres mil y cinco mil. Casi todo el trabajo constructivo lo realizaron los indígenas,<br />

<br />

<br />

casos se trataba de pueblos y barrios formados por indígenas que, una vez bautiza -<br />

dos y catequizados, vivían con fervor su religión y deseaban tener templos en los<br />

cuales practicarla, y edificios dignos y vistosos. Los indígenas, como cristianos,<br />

también fueron entusiastas impulsores de la construcción y de la ornamentación<br />

de templos y conventos.<br />

La arquitectura religiosa y sus usos<br />

E<br />

sobre una gran plataforma cuadrangular. La plataforma era amurallada en su tota-<br />

<br />

el centro del atrio había una cruz y en cada una de sus cuatro esquinas una capilla;<br />

a estas capillas de las esquinas se les llamaba capillas posas porque en ellas se posaban<br />

las imágenes y la custodia (portador de la hostia). Al fondo de la plataforma,<br />

cruzando el atrio, estaban la capilla abierta, el templo y el convento.<br />

Las ceremonias religiosas realizadas<br />

al aire libre eran muchas y muy<br />

<br />

numerosas procesiones durante el año<br />

y todas ellas empezaban o terminaban<br />

en el atrio conventual. La gente circulaba<br />

alrededor del atrio, yendo de una<br />

capilla posa a la otra y deteniéndose<br />

frente al altar de cada capilla para re-<br />

<br />

enseñar el catecismo a toda la po-<br />

<br />

reunían todos los miembros de la comunidad,<br />

y cuando los adultos se iban<br />

a trabajar se quedaban los niños para<br />

completar su catequesis.<br />

Los conventos en Nueva España<br />

proliferaron a lo largo del siglo XVI.<br />

Elemento característico fue el claustro<br />

bajo con diversos motivos en sus<br />

pasillos y, a menudo, con fuentes.


La capilla abierta servía para oficiar la misa cuando la concurrencia era muy nutrida<br />

y también era escenario para las representaciones teatrales de tema religioso,<br />

como la Asunción de la Virgen María. Como los templos eran grandes y se decoraban<br />

con riqueza, muchos tardaron décadas en terminarse, y mientras tanto la capilla<br />

abierta servía para oficiar la misa, con la gente congregada afuera de la capilla.<br />

También hubo casos en los que se construyeron templos provisionales, más sencillos,<br />

mientras se terminaba el principal, más grande y costoso.<br />

El arte conventual y la cultura cristiano-indígena<br />

L<br />

partidarios de integrar en la práctica religiosa el mayor número de elementos indígenas<br />

que fuera posible. Se trataba de que los indígenas se apropiaran del cristianismo<br />

y lo vivieran con autenticidad. Muchos ornamentos y parte del ajuar de la iglesia,<br />

como manteles, ropas sacerdotales, estandartes, estaban hechos de plumas, tal como<br />

se usaba en la época prehispánica. Además, los indígenas eran tan hábiles en el arte<br />

de formar mosaicos de pluma (al cual llamamos arte plumario), que se hicieron muchos<br />

pequeños cuadros de ese tipo dedicados a temas sagrados.<br />

Las plumas también eran usadas por los indígenas cuando danzaban en el atrio,<br />

en honor de la Virgen y de otros santos. Las danzas con tambor y con cantos en lengua<br />

indígena, los vestidos tradicionales, e incluso la ceremonia del volador (lo que<br />

hoy conocemos como “voladores de Papantla”), fueron parte de las celebraciones<br />

religiosas indígenas.<br />

El toque indígena para un arte mestizo<br />

Para la decoración de templos y conventos, los frailes utilizaron a los propios artistas<br />

indígenas. Desde fecha muy temprana, Pedro de Gante había fundado una gran escuela<br />

de artes y oficios que permitió fusionar las técnicas y estilos de la tradición indígena<br />

<br />

rrio indio de San Juan, en la Ciudad de México. Luego surgirían decenas de escuelas<br />

de este tipo en otras regiones, siempre adjuntas a los conventos y a cargo de los frailes.<br />

La diferencia tan notable que hay entre las pinturas y esculturas mexicanas del siglo<br />

xvi<br />

que les confirió un estilo singular, híbrido de las tradiciones antiguas y las enseñanzas<br />

artísticas de los frailes.<br />

PARA RESOLVER<br />

Observa y analiza<br />

1 Para muchos pueblos, como el mexicano, la vida religiosa tiene una gran<br />

cantidad de fiestas en las que se conjugan prácticas españolas e indígenas.<br />

a) ¿Cuáles son las principales fiestas religiosas de tu comunidad?<br />

b) ¿Qué ocurre en esas fiestas, hay procesiones, hay cohetes, hay adornos en<br />

las calles?<br />

2 Trata de enumerar todas las actividades de algunas de esas fiestas.<br />

<br />

<br />

identificaste.<br />

El arte plumario sobrevivió a la<br />

conquista. Los artesanos, como<br />

el que aparece en la imagen,<br />

podían realizar los cuadros<br />

más complejos combinando<br />

multicolores plumas de ave.<br />

Esta imagen religiosa que<br />

representa a Jesucristo como<br />

soberano del mundo es un<br />

ejemplo del delicado arte<br />

plumario del siglo XVI.<br />

71<br />

Sugerencias didácticas<br />

Después de leer el texto, invite al grupo a formar un círculo. Pida que<br />

usen su imaginación y se conviertan en una pintura, un elemento<br />

arquitectónico, una escultura, etcétera.<br />

La idea es que cuando usted señale alguna de esas obras “vivientes”,<br />

el aludido se presente y diga al menos dos de sus características y por<br />

qué forma parte del patrimonio cultural.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Valora el patrimonio cultural.<br />

Solucionario<br />

1. a) Está determinado por el lugar y la práctica religiosa, como en<br />

Copilco El Alto, en el Distrito Federal, donde se celebra la Fiesta<br />

del Sagrado Corazón de Jesús.<br />

b) Hay vendimia de comida o juguetes. Se truena un castillo de<br />

juegos pirotécnicos.<br />

2. a) Podrían ser bebidas, vestimenta o comida, como el pulque.<br />

b) Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema, puede consultar:<br />

www.jornada.unam.mx/2005/02/24/a08a1cul.php<br />

73


Sugerencia didáctica<br />

Si es posible, invite al profesor(a) de español a dar una conferencia<br />

sobre la novela histórica. Organice al grupo para que el salón sea como<br />

un auditorio y pida a los alumnos que elaboren carteles para anunciar el<br />

evento.<br />

Programe la fecha de la conferencia e indique a los alumnos que para<br />

llevar a cabo esta actividad, cada uno deberá investigar el nombre de<br />

una novela con contenido histórico.<br />

Después, el alumno podrá leer el texto y participar señalando lo<br />

que sabía acerca del tema, relacionando estos conocimientos con lo<br />

aprendido en la materia de español.<br />

Valoración del desempeño<br />

74<br />

• Muestra curiosidad.<br />

• Relaciona contenidos con otras materias.<br />

Otros recursos<br />

Puede leer fragmentos de Historia general de las cosas de la Nueva<br />

España, de fray Bernardino de Sahagún<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué tipo de obras<br />

artísticas y literarias se<br />

elaboraban en Nueva<br />

España en el siglo XVI?<br />

Páginas de la Gramática y vocabulario de la<br />

lengua mexicana de fray Andrés de Olmos,<br />

realizado en 1547.<br />

Fray Bernardino de Sahagún<br />

(1499-1590).<br />

72<br />

S3 Historia y literatura en la Nueva España del siglo XVI<br />

L<br />

ratura y de los estudios históricos y lingüísticos que difícilmente se puede encontrar<br />

en otro momento de la historia. La narración que hicieron los conquistadores de la<br />

exploración y conquista de las nuevas tierras constituye el primer capítulo de ese flo-<br />

Cartas de relación de la conquista<br />

de Nueva España, escritas por el capitán de la hueste conquistadora, Hernán Cortés.<br />

Son las cartas que Cortés dirigía a Carlos V, para relatar los principales acontecimientos<br />

y asegurarse de que el emperador conociera su versión. También es muy<br />

importante la crónica de Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de<br />

Nueva España: un relato apasionante como una novela de aventuras, abundante en<br />

recuerdos detallados de las experiencias que a este soldado de Cortés le tocó vivir.<br />

La literatura de la evangelización<br />

A los religiosos que participaron en la evangelización de los indígenas<br />

les debemos también una gran cantidad de descripciones y relatos históricos.<br />

Los frailes perseguían al menos dos propósitos en los escritos que<br />

han llegado a nosotros: conocer la historia y las tradiciones indígenas, y<br />

relatar la historia de la evangelización, que ellos veían como una empresa<br />

gloriosa, esforzada y providencial. Fray Toribio de Benavente (Motolinía)<br />

estuvo en el grupo de los doce primeros franciscanos que emprendieron<br />

<br />

cepcional; llegó a conocer la sociedad indígena todavía viva y además fue<br />

protagonista de las primeras tareas de evangelización que describe.<br />

La mayoría de los religiosos se ocuparon de estudiar las lenguas indígenas,<br />

pues de ello dependía la comunicación con los indígenas en la<br />

catequesis, en la confesión, en los sermones. Así que se escribieron muchos vocabularios<br />

y gramáticas del náhuatl, del purépecha, del maya y de otras lenguas.<br />

Hubo algunas obras que resultaron de auténticos proyectos de investigación colectivos,<br />

en los que, durante varios años, los frailes trabajaron con equipos de indígenas<br />

para traducir, buscar información, examinar códices antiguos y producir<br />

así descripciones muy completas de la cultura indígena. Destacan en este género<br />

la Relación de Michoacán, escrita por fray Jerónimo de Alcalá, la Historia de las Indias<br />

de Nueva España, escrita por fray Diego Durán, y la mayor obra etnográfica escrita<br />

en México en todos los tiempos: la Historia general de las cosas de Nueva España, de<br />

fray Bernardino de Sahagún, cuyo manuscrito final es bilingüe (náhuatl y español)<br />

y viene acompañado de cientos de pequeñas pinturas que recogen la tradición de los<br />

códices mesoamericanos.<br />

1 Lee el texto siguiente.<br />

PARA RESOLVER<br />

Y de allí vimos las tres calzadas que entran en México, que es la de Iztapalapa […] y la<br />

de Tacuba […] y la de Tepeaquilla; y veíamos el agua dulce que venía de Chapultepeque,<br />

de que se proveía la ciudad; y en aquellas tres calzadas las puentes que tenían hechas de<br />

trecho a trecho, por donde entraba y salía el agua de la laguna de una parte a otra; e veíamos<br />

en aquella gran laguna tanta multitud de canoas, unas que venían con bastimentos


e otras que venían con cargas e mercaderías; y veíamos que cada casa de aquella gran<br />

ciudad, y de todas las demás ciudades que estaban pobladas en el agua, de casa en casa<br />

no se pasaba sino por unas puentes levadizas que tenían hechas de madera, o en canoas;<br />

y veíamos en aquellas ciudades cues e adoratorios a manera de torres e fortalezas, y todas<br />

blanqueando, que era cosa de admiración, y las casas de azoteas, y en las calzadas de<br />

otras torrecillas e adoratorios que eran como fortalezas. Y después de bien mirado y considerado<br />

todo lo que habíamos visto, tornamos a ver la gran plaza y la multitud de gente<br />

que en ella había, unos comprando y otros vendiendo, que solamente el rumor y el zumbido<br />

de las voces y palabras que allí había, sonaba más que de una legua; y entre nosotros<br />

hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla y<br />

en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto, y<br />

tamaña y llena de tanta gente, no la habían visto…<br />

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista<br />

de la Nueva España<br />

a) ¿La lectura te permite imaginar cómo era la ciudad de Tenochtitlán a la<br />

llegada de los españoles? ¿Crees que sea posible reconstruir y comprender el<br />

pasado a partir de trabajos como éste? ¿Qué importancia tiene este tipo de<br />

relatos para la investigación histórica?<br />

2 Debatan en grupo la siguiente cuestión: ¿por qué era importante para los<br />

frailes estudiar las lenguas indígenas?<br />

S4 Los códices tras la Conquista<br />

A pesar de que los españoles destruyeron muchos códices antiguos, también contribuyeron<br />

a su conocimiento y rescate, pues estaban conscientes de la utilidad de estas<br />

obras como medio de registro. Cuando los señores de Tlaxcala se aliaron con Cortés<br />

para atacar a los mexicas, le mostraron códices con información geográfica para<br />

preparar la expedición. También Moctezuma enseñó a los españoles códices con<br />

información sobre los ríos del Golfo de México y el modo de cruzarlos.<br />

Las autoridades de la Segunda Audiencia encargaron a los frailes que incluyeran<br />

<br />

franciscanos buscaron códices sobrevivientes; se ocuparon de examinarlos con la<br />

ayuda de los indígenas y ordenaron la elaboración de copias. Así surgió, por ejemplo,<br />

el Códice Borbónico, un documento colonial con una tenue influencia europea, en<br />

el que se recogió el calendario religioso indígena.<br />

Los usos de los códices<br />

Las mismas autoridades de la Audiencia establecieron la validez jurídica de los códices<br />

como pruebas para los litigios llevados por los indígenas ante los tribunales. Así surgió la<br />

vertiente más abundante de los códices coloniales: la de testamentos, pleitos por tierras,<br />

<br />

jurídicos se encuentran el Códice de Tepetlaoztoc y el Códice Osuna.<br />

La elaboración de obras históricas en los conventos permitió que el estudio y reproducción<br />

de códices con contenido histórico y religioso no cesara durante el siglo<br />

xviTelleriano Remensis reúne información sobre la historia y religión de los<br />

mexicas, y fue elaborado por pintores indígenas muy cercanos a los frailes.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿De qué manera<br />

registraban las culturas<br />

mesoamericanas<br />

la información<br />

que consideraban<br />

relevante?<br />

Página dedicatoria de la<br />

Relación de Michoacán,<br />

escrita e ilustrada en 1540 por<br />

encargo del virrey Mendoza.<br />

73<br />

Sugerencias didácticas<br />

Aquí podrá aprovechar la sección Colecciona las fuentes que los<br />

alumnos han ido llenando en su cuaderno. Solicite que algunos lean las<br />

fuentes que han coleccionado y otros pueden comentar por qué son<br />

importantes.<br />

Puede pedir lectores que se alternen para compartir lo que dice el<br />

texto, y otro alumno anotará en el pizarrón los nombres y temas de los<br />

códices mencionados.<br />

Decida si los alumnos pueden dirigir una discusión acerca de “La<br />

destrucción de la memoria histórica tiene consecuencias”, o de algún<br />

tema similar. Establezca las reglas y tiempo, y señale que el propósito es<br />

manifestar las ideas con claridad, mostrar solidez en los argumentos y<br />

respetar los tiempos establecidos sin interrumpir a la persona que toma<br />

la palabra.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reflexiona sobre la destrucción de la memoria histórica.<br />

• Comprende las consecuencias de este fenómeno.<br />

Solucionario<br />

1. Son narraciones que describen la vida cotidiana, las fiestas y<br />

costumbres, lo que permite imaginarnos los momentos, sabores y<br />

olores de cierta época, y relacionarlos con el presente.<br />

2. Los frailes aprendieron sus tradiciones e historia a partir del<br />

conocimiento de su lengua.<br />

Otros recursos<br />

Puede leer partes de Historia general de las cosas de la Nueva España, de<br />

fray Bernardino de Sahagún.<br />

75


Sugerencias didácticas<br />

El tema central son las diversas manifestaciones del mestizaje. Le<br />

sugerimos que, después de leer el texto, solicite al grupo que para la<br />

siguiente sesión lleve un collage en el que se destaque precisamente esa<br />

diversidad. Se valorará la creatividad, imaginación y el uso de recursos<br />

del material que se recicle.<br />

Valoración del desempeño<br />

76<br />

• Comprende la noción de diversidad.<br />

• Respeta la diversidad cultural.<br />

Solucionario<br />

1, 2 y 3. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra<br />

Firme de fray Diego Durán.<br />

74<br />

La guerra de Coyoacán,<br />

ilustración indígena para<br />

la Historia escrita por<br />

Juan de Tovar.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué aspectos de nuestra<br />

vida cotidiana reflejan<br />

la mezcla cultural que<br />

se produjo con<br />

la Conquista?<br />

<br />

nial se encuentran el Mendocino y las pinturas de las Relaciones geográficasCódice<br />

Mendocino registra los tributos que se le pagaban a Moctezuma, y también informa<br />

Relaciones<br />

geográficas<br />

cartográfica prehispánica.<br />

<br />

dicional indígena, de convenciones rígidas y figuras esquemáticas, con la pintura<br />

europea. La pictografía, que era una forma de escritura, se estaba convirtiendo<br />

en pintura, en ilustración.<br />

Busca, observa y construye PARA RESOLVER<br />

1 Muchos códices se pintaron tras la Conquista; algunos de ellos son<br />

largos documentos de muchos folios, y otros consisten en un rollo, un<br />

mapa, o dos o tres páginas que se incluyeron en un expediente judicial.<br />

Los tlacuilos o pintores de códices tuvieron que pintar objetos, edificios<br />

y trajes que no existían antes.<br />

a) Analiza esas representaciones. Puedes encontrarlas en códices como el<br />

Telleriano Remensis, el Osuna, el Azcatitlan, el Kingsborough o Tepetlaoztoc, y<br />

también en los mapas de las Relaciones geográficas, en las ilustraciones de la<br />

Historia de las Indias de Diego Durán, y en las viñetas del Códice Florentino,<br />

<br />

b) Consulta la biblioteca de tu escuela o la biblioteca pública de tu localidad, y<br />

trata de ingresar al internet para completar tu información. Hay reproducciones<br />

de códices en la página www.famsi.org/spanish.<br />

<br />

códice que harán: histórico, jurídico, religioso, etcétera.<br />

S5 El mestizaje cultural: idioma, alimentación,<br />

vestido, costumbres, ideologías. Variaciones<br />

regionales. Los atisbos de una cultura mexicana<br />

España es un país mestizo, su población, sus tradiciones, muchos aspectos de su cultura<br />

son el resultado de una mezcla milenaria: forman parte de esa mezcla los antiguos pueblos<br />

ibéricos, los romanos, los bárbaros, los árabes, los judíos, los gitanos y otros grupos.<br />

<br />

cultura mexicana es uno de los ejemplos más ricos del mundo de una cultura mestiza.<br />

Mestizaje en el cuerpo y las costumbres<br />

Nuestros genes, nuestra piel, nuestra estatura, el color y la textura de nuestro pelo<br />

son el resultado de una gran mezcla con tres ingredientes fundamentales: indígenas,<br />

<br />

<br />

Le ponemos leche al chocolate, y entre un sorbo y otro comemos un pan: la mezcla<br />

requería de la unión de las tradiciones culinarias de dos mundos. Seguimos siendo<br />

muy aficionados al frijol y al chile, pero los acompañamos con carne de cerdo y de


es: esas reses y esos cerdos que viajaron en las embarcaciones españolas, mecidos<br />

por el oleaje del Atlántico, sacudidos por las tormentas de las Antillas.<br />

Mestizaje en las casas y la ropa<br />

Nuestros pueblos y ciudades están llenos de torres, campanarios y fachadas coloniales,<br />

pero también hay en ellos muchos muros de adobe y cercas de carrizo, como era tradi-<br />

<br />

enrollados, de origen mesoamericano, a un lado de la alcayata de la cual cuelgan el<br />

cabestro, el freno y la rienda del caballo. Los santos cristianos reciben en nuestros templos<br />

el humo del copal, y ninguna imagen es más venerada que aquella de la Virgen<br />

que, según la creencia, se apareció a un indígena: Nuestra Señora de Guadalupe.<br />

<br />

da con un cinturón de tela; es aún la vestimenta indígena. Pero los huaraches son de<br />

cuero de vaca en todas partes, y no hay comunidad indígena de las montañas que no<br />

haya aprendido a elaborar sus vestidos con lana.<br />

Mestizaje en la lengua<br />

Hablamos en español pero los españoles no nos entienden, sobre todo cuando nombramos<br />

nuestras comidas: jitomate, aguacate, tamal, nopal, zapote, tejocote, capulín,<br />

chile, itacate... No nos entienden cuando nombramos nuestras cosas: comal, petate,<br />

<br />

indígenas: “porfavorcito, Juanita, siéntese tantito”, pero decimos “para servirle, don<br />

Vicente”, como en la vieja cultura española de los honores y las jerarquías.<br />

Mestizaje visible e invisible<br />

La mayoría de las veces no nos damos cuenta de la mezcla: es profunda, está en todas<br />

partes, y fue posible gracias a la convivencia iniciada en el siglo xvi. Convivencia<br />

agitada, a veces violenta, a veces injusta, pero convivencia al fin, con matices de tolerancia<br />

y concordia que favorecieron la reunión de las personas y sus costumbres.<br />

Mestizaje con elementos chinos y africanos<br />

La influencia africana se tradujo en cadenciosos movimientos corporales que todavía<br />

están presentes entre muchos pobladores de las costas de este país; en palabras<br />

como nana o nene, en recetas de cocina, en cuentos, rimas y adivinanzas populares,<br />

lo mismo que en los alegres ritmos de los sones jarochos.<br />

Por su parte, el influjo chino se manifestó en la adopción del arroz como parte de<br />

la alimentación, del papel coloreado (llamado “de China”) y en los fuegos artificiales<br />

tan frecuentes en nuestras celebraciones. La vía de entrada fue, desde luego, el comercio<br />

que promovió el galeón de Manila con los puertos de la costa del Pacífico.<br />

PARA RESOLVER<br />

Identifica y analiza<br />

1 Trata de hacer un análisis de los componentes culturales que han formado<br />

nuestro país. En equipo, distribuyan el trabajo entre los integrantes y cada<br />

uno analice un campo específico: por ejemplo, que uno revise los nombres<br />

geográficos, que otro analice las fiestas, otro el vestido, otro la comida.<br />

a) ¿Qué componentes son de origen español, cuáles indígenas, y cuáles negros?<br />

b) ¿Hay algunos que sean asiáticos?<br />

<br />

de tu región, que sean, por ejemplo, típicamente mayas, otomíes, etcétera?<br />

El comercio con Asia<br />

permitió conocer y<br />

combinar las técnicas<br />

y motivos españoles<br />

y asiáticos en la loza<br />

novohispana. La cual<br />

permanece hasta hoy.<br />

75<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede recurrir a un cuadro sinóptico para destacar en el pizarrón<br />

aspectos del mestizaje. Solicite primero que los alumnos lean en silencio<br />

el texto y subrayen las ideas principales. Luego pídales que le “dicten”<br />

las palabras que se colocarán en cada espacio del mapa conceptual. Le<br />

sugerimos el siguiente diseño:<br />

Valoración del desempeño<br />

• Localiza ideas principales.<br />

• Comprende el desarrollo del proceso histórico.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

Castas<br />

Impacto social del mestizaje<br />

Impacto del mestizaje<br />

con el presente<br />

Aspectos del<br />

mestizaje<br />

77


Sugerencias didácticas<br />

Organice al grupo en cuatro conjuntos de tal manera que queden<br />

sentados “alrededor de un cuadrado”. Pida que los alumnos de un lado<br />

del cuadrado coloquen al frente un letrero que diga “Catedral”; los<br />

alumnos que siguen harán un letrero que diga “Portales de mercaderes”.<br />

Los siguientes tendrán que titular su cartel con la frase “Palacio de<br />

Gobierno” y también lo colocarán al frente. Los que siguen y cierran el<br />

cuadrado tendrían que escribir en su letrero la palabra “Ayuntamiento”.<br />

Un último estudiante escribirá un cartel que dirá “Plaza Mayor” y<br />

lo colocará en el centro del cuadrado. Cuando todos estén listos, usted<br />

puede leer el texto y pedir a cada lado del “cuadrado viviente” que<br />

se ponga de pie cuando se le mencione. La idea es que al terminar la<br />

lectura, todo el grupo se de cuenta de que está representando la traza<br />

típica de la ciudad de México, en forma de cuadrícula, que se originó en<br />

el periodo colonial y que continúa vigente en muchas poblaciones del<br />

país.<br />

Valoración del desempeño<br />

78<br />

• Identifica las características de la traza urbana de la época.<br />

• Vincula la traza urbana con los ámbitos social, económico y<br />

político.<br />

• Establece las relaciones pasado-presente.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema, puede consultar:<br />

www.guzmanurrero.es/index.php/Arte/El-barroco-de-la-Nueva-<br />

Espana.html<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué en la mayoría<br />

de las ciudades de<br />

nuestro país el trazo<br />

de las ciudades<br />

parte de un cuadro<br />

o plaza central?<br />

76<br />

S6 El desarrollo urbano<br />

C<br />

un ejemplar del tratado de arquitectura de Leone Battista Alberti De Re Edificatoria.<br />

Sabía que una de las tareas más importantes que enfrentaría sería la de edificar<br />

nuevas ciudades, plazas, ayuntamientos y catedrales. Algunos años antes que él, fray<br />

<br />

Utopía, de Tomás<br />

ñol<br />

y a la cristiandad requería del diseño de nuevas ciudades y la elevación de nuevos<br />

edificios.<br />

Un modelo urbano para todo el Virreinato<br />

Desde Coyoacán, que se convirtió en sede provisional del gobierno, Cortés encomendó<br />

a Alonso García Bravo realizar la traza de la Ciudad de México, que se levantaría en<br />

el centro de la antigua capital mexica. García Bravo siguió las indicaciones que daban<br />

<br />

plaza mayor, e hizo crecer simétricamente la ciudad, formando una cuadrícula que<br />

sólo se alteraba cuando los canales que circulaban por la isla requerían de alguna<br />

<br />

<br />

la<br />

que imponía simetría y orden al asentamiento. Fueron una excepción las ciudades<br />

mineras y montañesas, como Pachuca, Zacatecas o Guanajuato.<br />

<br />

<br />

vidad constructiva durante el siglo xvi. Las catedrales<br />

de Mérida y Guadalajara reflejan aún el diseño renacentista<br />

de aquel siglo. México y Puebla, en cambio,<br />

tienen diferentes soluciones barrocas del siglo xvii. La<br />

catedral de Oaxaca fue varias veces reedificada debido<br />

a los sismos.<br />

da<br />

en las ciudades españolas, y en la mayoría de ellos se<br />

pre<br />

frente a la plaza principal de cada pueblo, presidía<br />

nas<br />

fueron forzados a abandonar sus antiguos pueblos,<br />

Zacatecas en la actualidad. Esta ciudad nació como<br />

resultado de la colonización del norte y del hallazgo<br />

de un enorme yacimiento de plata.<br />

situados en montañas o dispersos, para congregarse en<br />

la nueva traza, que los colonizadores asociaban con los<br />

valores de civilidad y vida cristiana.<br />

De las herencias medievales a la consolidación del barroco.<br />

Primeros artistas plásticos novohispanos<br />

Los acabados y la decoración de los miles de edificios que se iban levantando en Nue-<br />

<br />

artístico que se realizó en el siglo xvi fue obra de los indígenas que se habían formado<br />

en las escuelas de artes y oficios fundadas por los frailes. Pero también hubo artis-<br />

<br />

en las ciudades de españoles y en los edificios más importantes.


xvi<br />

es decir, renacentistas tardíos que se esmeraban mucho en las posturas esforzadas<br />

y los rasgos anatómicos resaltados de sus personajes, así como en los vivos colores de<br />

<br />

cialización que los indígenas no tenían. Destacan el español Andrés de Concha y el<br />

flamenco Simón Pereyns, quienes llegaron a trabajar juntos en algunos proyectos.<br />

xvi,<br />

importante por haber dado origen a uno de los más destacados linajes de artistas<br />

<br />

<br />

bién fue cabeza de una dinastía de pintores: su hijo, José Juárez; el yerno de su hijo,<br />

<br />

A lo largo del siglo xvii se consolidaría una escuela novohispana de pintores con una<br />

personalidad propia.<br />

PARA RESOLVER<br />

Ubica, diseña e interpreta<br />

1 ¿Cómo está trazada tu ciudad? ¿Es una cuadrícula, o las calles se curvan<br />

en forma caprichosa? Si vives en una ciudad minera, como Pachuca<br />

o Guanajuato, lo más probable es que veas calles que serpentean<br />

acoplándose a las pendientes. Si vives en<br />

ciudades como Puebla, Morelia<br />

o México, encontrarás un trazo más<br />

regular, al menos en el centro.<br />

Localiza tu ciudad en un mapa.<br />

Diseña un croquis de la plaza principal de<br />

tu ciudad y señala en él dónde se encuentra<br />

el palacio municipal, la catedral, los edificios<br />

gubernamentales, el mercado, los<br />

centros comerciales, etcétera, y escribe su<br />

historia respondiendo estas preguntas:<br />

<br />

b) ¿Cuál era el centro?<br />

c) ¿Hubo ahí antes algún pueblo indí gena?<br />

d) ¿Se conservan los edificios que se levantaron<br />

en la época colonial?<br />

e) ¿Puedes distinguir en el actual mapa urbano<br />

de tu ciudad los restos de la traza colonial?<br />

2 Observa el cuadro de Baltasar de Echave<br />

Orio que te presentamos:<br />

a) ¿Qué representa?<br />

b) ¿Cómo es la vestimenta de los personajes?<br />

c) ¿Qué puedes deducir de ello?<br />

Martirio de San Ponciano de Baltasar Echave Orio, 1605.<br />

77<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le sugerimos que recupere conocimientos del tema del Renacimiento<br />

que los alumnos estudiaron en el segundo grado de secundaria: estilo,<br />

contexto y nombres de autores. Puede ser mediante lluvia de ideas o<br />

con preguntas como las siguientes: ¿cuándo se dio el Renacimiento?<br />

¿Dónde? ¿Por qué?<br />

Después de mencionar características y autores, y de leer el texto,<br />

favorezca que establezcan la relación con el tema del Renacimiento.<br />

¿Cómo se dio la influencia en el arte novohispano?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica características del Renacimiento.<br />

• Reconoce la relación del Renacimiento con el arte novohispano.<br />

Solucionario<br />

1. En la actualidad, sí hay sitios con una traza colonial, como el Centro<br />

Histórico de la ciudad de México.<br />

2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Para que los estudiantes conozcan más sobre el arte de la época, pueden<br />

consultar biografías de pintores como Baltasar de Echave Orio, llamado<br />

Echave El Viejo (1549) en:<br />

www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echave_orio<br />

79


Sugerencias didácticas<br />

Pueden comenzar localizando en la barra del lado izquierdo los temas<br />

que se estudiarán en esta lección. Un alumno puede describir la imagen<br />

y otro leer el pie. Pida que otros dos lean y comenten el tema abordado<br />

en la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Usted puede pedir que expliquen de qué ámbito se está tratando<br />

y a continuación proceder a la lectura alternada del texto. Solicite<br />

que identifiquen las ideas principales. Pueden repasar el tema de la<br />

estructura de gobierno en el cuadro de la página 58.<br />

Para establecer la cercanía del tema, puede pedir que comenten si<br />

en su localidad hay oficinas de cabildo, ayuntamiento o audiencia (por<br />

ejemplo, existe una oficina de gobierno en la Procuraduría Agraria<br />

llamada Audiencia Campesina). Pregunte si saben cómo funciona,<br />

quiénes trabajan en ese lugar o quién les paga su salario.<br />

Valoración del desempeño<br />

80<br />

• Comprende la complejidad del proceso.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en torno a la manera en que cada ciudad de la Nueva<br />

España era gobernada y administrada, puede consultar:<br />

www.armada15001900.net/elvirreinatodenuevaesp.htm<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Organización<br />

política y<br />

administración<br />

del reino<br />

Las instituciones<br />

religiosas y la<br />

Inquisición<br />

El comercio<br />

interno y las<br />

regiones<br />

Las haciendas y<br />

las innovaciones<br />

tecnológicas<br />

agropecuarias y<br />

mineras<br />

78<br />

Conflictos<br />

políticos del<br />

siglo XVIII<br />

8<br />

S1 Organización política y administración<br />

del reino<br />

Pensemos antes de empezar<br />

LA LLEGADA<br />

A LA MADUREZ<br />

¿Qué es un gobierno?<br />

¿Qué diferencia hay entre un gobierno local y uno nacional?<br />

En los primeros años del siglo xvi, la gobernación funcionó como la principal uni-<br />

<br />

administrados por los capitanes que habían prestado sus servicios militares a la Corona<br />

en la guerra de conquista. Al pasar los años, estas jurisdicciones se dividieron<br />

en provincias y quedaron bajo la autoridad de nuevos gobernadores que ya no eran<br />

conquistadores sino funcionarios nombrados expresamente por el rey.<br />

Las administraciones locales, las ciudades y sus cabildos<br />

Dentro de cada provincia se fundaron pueblos de indios, villas y ciudades de españoles;<br />

en ellos, la base de la administración política fue el municipio o ayuntamiento.<br />

<br />

medieval que permitía la participación de los vecinos en la toma de decisiones importantes<br />

para su comunidad.<br />

<br />

alguaciles que cuidaran del bien público de cada ciudad, elaboraban ordenanzas<br />

municipales de acuerdo con las necesidades de cada villa, repartían las tierras entre<br />

los vecinos, vigilaban las actividades comerciales de la ciudad, decidían si había que<br />

construir puentes, caminos o pozos dentro de la comunidad, recaudaban los impuestos<br />

y se ocupaban de la educación y de que toda la población viviera de acuerdo<br />

con los códigos de la moral católica.<br />

Los miembros del cabildo de cada ciudad se llamaban regidores; éstos se elegían<br />

una vez al año, entre los varones que tenían propiedades en dicho lugar. Los regidores,<br />

a su vez, elegían a otros funcionarios, los alcaldes ordinarios, que debían encargarse<br />

de ejercer la justicia en la localidad.<br />

Los ayuntamientos bajo<br />

la vigilancia de la Corona<br />

En principio, los cabildos gozaron de gran autonomía,<br />

pues el propio rey prohibió que los virreyes o<br />

los funcionarios de la Audiencia se inmiscuyeran en<br />

la elección de los regidores. Con el tiempo, el monarca<br />

vio con preocupación el grado de autonomía<br />

de estos gobiernos locales, así que prefirió nombrar<br />

<br />

Por si fuera poco, debido a la crisis económica que<br />

vivió la monarquía a partir del siglo xvii, los cargos<br />

municipales se pusieron a la venta como un mecanismo<br />

para obtener algunos ingresos. Los cargos de regidor<br />

no sólo se vendieron, sino que se convirtieron<br />

en un patrimonio hereditario. De tal suerte, poco a<br />

Institución hispana que sirvió<br />

para asegurar la colonización de<br />

Andalucía durante la Reconquista,<br />

en América el ayuntamiento aglutinó<br />

los intereses de los conquistadores<br />

y los criollos pero también se<br />

adaptó a las necesidades de los<br />

pueblos de indios. En la imagen el,<br />

Ayuntamiento de Oviedo.


poco, los gobiernos municipales se transformaron en círculos cerrados, controlados<br />

por un número determinado de familias.<br />

Los españoles peninsulares no tuvieron mucho interés en participar en estos gobiernos<br />

locales, pues ellos tenían oportunidad de acceder a cargos de más alto nivel.<br />

De esta manera, muy pronto los cabildos quedaron en manos de funcionarios criollos<br />

y estas corporaciones políticas reflejaron los intereses de los hijos de españoles<br />

<br />

Por otro lado, el rey nombró otro tipo de funcionarios para que gobernaran las<br />

ciudades más importantes; éstos fueron los corregidores reales y los alcaldes mayores.<br />

Además de hacer leyes para sus jurisdicciones y actuar como jueces en ciudades<br />

como Veracruz, México y Zacatecas, estos funcionarios tuvieron la obligación de garantizar<br />

la seguridad de los indígenas que vivían en las regiones que quedaban bajo<br />

su gobierno. Los corregidores reales y los alcaldes mayores fueron autoridades con<br />

poder regional, encargadas de solucionar problemas graves.<br />

Los cabildos en los pueblos de indios<br />

En los pueblos de indios de cada provincia la administración política fue parecida<br />

a la de las ciudades de españoles, pero tuvo ciertas particularidades. Durante los<br />

primeros años posteriores a la Conquista, la Corona permitió que los descendientes<br />

de los antiguos caciques indígenas conservaran su autoridad bajo el nuevo cargo de<br />

gobernadores. Cada pueblo de indios contó con un gobernador y, además, con un<br />

cabildo. Los miembros de los cabildos indígenas eran elegidos por los principales, es<br />

decir, por indígenas que pertenecían a familias de la antigua nobleza prehispánica.<br />

Con el tiempo, los gobernadores de estas comunidades fueron perdiendo su poder<br />

<br />

blos de indios, los regidores elegían a muchos otros funcionarios como fueron los<br />

mayordomos, encargados de administrar las tierras y los rebaños de la comunidad,<br />

los mandones, que recaudaban el tributo para entregarlo a los alcaldes mayores o los<br />

alguaciles, responsables de guardar el orden público y la paz en dichos territorios. Si<br />

bien los cabildos indígenas gozaron de cierta autonomía, en muchos casos, los frailes<br />

evangelizadores intentaron influir en la elección de los regidores. Además, los cabildos<br />

indígenas siempre tuvieron que reunirse con la supervisión de un corregidor real.<br />

Mayordomos<br />

Mandones<br />

Alguaciles<br />

Cabildos en pueblos de indios<br />

Cabildo<br />

(Es elegido por los<br />

principales del pueblo)<br />

Pueblo de indios<br />

Corregidor español<br />

(Con autoridad de última instancia en<br />

casos criminales y algunos otros)<br />

Fundación de Nueva Vizcaya y Nuevo León<br />

Desde la segunda mitad del siglo xvi y hasta principios del siglo xvii, los colonos<br />

españoles del norte emprendieron la guerra contra los chichimecas. Los virreyes<br />

mandaron milicias y construyeron fortalezas y presidios en apoyo de los mineros,<br />

hacendados y comerciantes que deseaban establecerse en aquellos territorios.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Corona:<br />

Término que<br />

se utiliza como<br />

sinónimo de<br />

Monarquía.<br />

Cabildo: Junta<br />

de gobierno<br />

formada por<br />

representantes<br />

indígenas<br />

de cada<br />

comunidad.<br />

Presidio:<br />

Colonia militar<br />

construida en los<br />

caminos hacia<br />

las regiones del<br />

norte de Nueva<br />

España.<br />

79<br />

Sugerencias didácticas<br />

Una singularidad de este proceso es la existencia de los pueblos de<br />

indios. A partir de la lectura del texto, guíe la participación de los<br />

alumnos para que identifiquen las relaciones que se establecen en los<br />

gobiernos de dichos pueblos y que se mencionan en el cuadro.<br />

Si lo considera, formule preguntas para que se percaten de los<br />

factores que le dan esa singularidad a esta organización. ¿Por qué<br />

la Corona la favoreció? ¿Qué oportunidades de autogestión puede<br />

haber en una organización como la de los cabildos de indios? ¿Por<br />

qué piensan que no la tuvieron los negros? Termine solicitando que<br />

incorporen en su cuaderno los significados que aparecen en la sección<br />

Para puntualizar.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la organización política de la época.<br />

•<br />

Establece la relación causa-efecto.<br />

81


Sugerencias didácticas<br />

Ya estudiaron los conflictos con los chichimecas, ahora hay que<br />

enfatizar el doblamiento del norte de la Nueva España y su problemática<br />

particular. Pida que alguien copie en el pizarrón el mapa de la página 40;<br />

pueden colaborar dos alumnos. Otro más puede leer en voz alta el texto,<br />

y al final pida voluntarios que con sus propias palabras respondan: ¿qué<br />

causó las dificultades del doblamiento norteño? ¿Qué consecuencias se<br />

fueron dando?<br />

Valoración del desempeño<br />

82<br />

• Señala en el mapa la ubicación de los chichimecas.<br />

• Establece la relación causa-efecto.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Pueden visitar los ayuntamientos o municipios de su localidad.<br />

80<br />

<br />

<br />

(que abarcaba los actuales estados de Durango, Sonora, Sinaloa y Chihuahua) siem-<br />

<br />

<br />

portugués y judío converso, se estableció con su familia y otros pobladores en la ciudad<br />

de Santa Lucía (hoy Monterrey). Carvajal llamó a la región el reino de Nuevo León, zona<br />

<br />

<br />

<br />

Con el descubrimiento de las minas de plata en los territorios del norte, las fron-<br />

<br />

además de las ciudades mineras, comenzaron a aparecer ranchos y haciendas<br />

que abastecían con sus productos aquellos centros urbanos. La expansión hacia el<br />

norte no fue fácil, pues los españoles tuvieron que enfrentarse a las tribus chichimecas<br />

que habitaban en aquellas regiones.<br />

Los grupos tribales chichimecas fueron muchos; pames, acaxees, tepehuanes<br />

y guachichiles fueron sólo algunos de los más aguerridos y valientes. A diferencia de<br />

los indígenas mesoamericanos, éstos eran seminómadas y se alimentaban de cactos<br />

y animales que recolectaban en las tierras áridas del desierto.<br />

PARA RESOLVER<br />

Conoce y resuelve<br />

1 El ayuntamiento es una antigua institución de gobierno local, traída<br />

a América por los españoles y adaptada también a pueblos de indios.<br />

Responde las preguntas.<br />

a) ¿Sabes cómo funciona el gobierno de tu municipio?<br />

b) ¿Qué es, qué hace y cómo se elige un alcalde y un regidor?<br />

c) ¿Qué funciones tiene un alguacil y un síndico?<br />

d) ¿Qué es un pregonero?<br />

e) ¿Qué tan antigua es, y en qué difiere, la institución del ayuntamiento del<br />

siglo xvi de la que conocemos hoy?<br />

2 Resuelve la siguiente sopa de letras<br />

Alcalde, capitán, gobernador, virrey,<br />

cabildo, mandones, regidor, mayordomo, alguaciles y pregonero.<br />

b) Trata que la disposición de ellas implique alguna dificultad (horizontal, verti-<br />

<br />

ñero deberá localizar las palabras de tu sopa de letras y tú buscarás en la de él.<br />

A<br />

Y<br />

U<br />

N<br />

T<br />

A<br />

M<br />

I<br />

E<br />

N<br />

T<br />

O


S2 Las instituciones religiosas y la Inquisición<br />

La evangelización<br />

Una vez que Cortés y sus soldados sometieron a la población indígena mediante la<br />

<br />

den<br />

franciscana acababa de vivir un importante proceso de reforma interna, buscando<br />

eliminar los vicios, la corrupción y las malas costumbres que aquejaban a la mayor<br />

<br />

en que vinieran franciscanos y no otros religiosos. Además de la orden franciscana,<br />

pronto llegaron también frailes dominicos y agustinos. Todos estos misioneros formaban<br />

parte del clero regular, es decir, pertenecían a órdenes religiosas que seguían<br />

estrictas reglas impuestas por sus padres fundadores. Como ya vimos, también llegaron<br />

<br />

religiosa y que dependían directamente de los obispos.<br />

Los primeros jesuitas<br />

Ya avanzado el siglo xvi, llegaron al reino americano miembros de la Compañía<br />

de Jesús, es decir, los primeros jesuitas que se establecieron en diferentes regio nes de<br />

Contrarreforma, tuvieron gran<br />

importancia en la formación de la sociedad y la cultura barroca del siglo xvii. La<br />

Compañía de Jesús se ocupó de la educación de diversos sectores de la población; pero<br />

sus colegios cobraron especial prestigio e importancia, sobre todo, entre la población<br />

criolla. Muchos criollos novohispanos se ordenaron como jesuitas.<br />

El Santo Oficio<br />

O<br />

cios<br />

para combatir a los indígenas que persistían en conservar costumbres y creencias<br />

religiosas prehispánicas contrarias a la religión católica.<br />

coco<br />

por “idólatra”; este castigo pareció excesivo al rey, quien pronto prohibió que la<br />

<br />

Oficio sólo pudo juzgar a españoles, mestizos, negros y mulatos que cometían delitos<br />

contra la religión católica. Los indígenas que actuaban de manera<br />

parecida fueron juzgados por una institución diferente: el<br />

<br />

ban<br />

contra las creencias, las costumbres y las instituciones de la<br />

<br />

decir, insultar o decir cosas impropias sobre Cristo, la Virgen, los<br />

<br />

cosa que fuera contra el dogma católico; fingir éxtasis místico y<br />

to<br />

tipo de costumbres y comportamientos sexuales, tales como la<br />

homosexualidad y la bigamia, y persiguió a los blasfemos, herejes<br />

<br />

acusados confesaran sus delitos pero, sobre todo, usó el miedo y<br />

la amenaza como mecanismo para controlar a la población.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuál era la función de la<br />

Inquisición española?<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Contrarreforma:<br />

Conjunto de<br />

iniciativas<br />

tomadas por<br />

el Papa, los<br />

monarcas<br />

católicos y otros<br />

miembros de<br />

la Iglesia, para<br />

fortalecerla ante<br />

el avance del<br />

protestantismo<br />

durante el<br />

siglo XVI.<br />

Un público muy numeroso asistía al auto de fe<br />

como a un espectáculo. De lo que se trataba era que<br />

todos vieran morir a los herejes. Auto de fe en la Plaza<br />

Mayor de Madrid por Francisco Rizi, 1683.<br />

81<br />

Sugerencias didácticas<br />

Es probable que los alumnos tengan ya una imagen formada del tema,<br />

ya que se tienen muchas percepciones sobre la función del Tribunal del<br />

Santo Oficio, y la palabra Inquisición es asociada con tortura y muerte.<br />

Usted puede pedir que expresen la imagen o ideas que tienen del<br />

tema y enseguida solicitarles que lean el texto en silencio. Cuando<br />

terminen, propóngales que comparen lo leído con los conocimientos<br />

que tenían. ¿Se parece a lo que han oído o visto en alguna película? ¿Por<br />

qué piensan que en la Iglesia católica se creó un tribunal inquisitorial?<br />

Solicite que ubiquen la sección Para puntualizar y que expliquen qué<br />

entendieron. Ésta podría ser una oportunidad para reflexionar acerca de<br />

la tolerancia, el respeto a la dignidad humana y el reconocimiento de sus<br />

propios prejuicios acerca de otras religiones o creencias.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica las características del Tribunal de la Santa Inquisición.<br />

• Valora los derechos humanos.<br />

Otros recursos<br />

Puede visitar la Biblioteca Palafoxiana en Puebla o la página de Internet:<br />

www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=38725&<br />

tabla=cultura<br />

83


Sugerencias didácticas<br />

Retomamos el ámbito económico y le sugerimos que después de invitar<br />

a sus estudiantes a leer el texto, les pida que indiquen las palabras cuyo<br />

significado desconozcan. Propóngales que las localicen en el diccionario<br />

y que retomen la lectura del texto para aclarar las dudas.<br />

Puede indicarles que apliquen los nuevos términos, además del de la<br />

sección Para puntualizar, elaborando frases con esas palabras. Escriba en<br />

el pizarrón los siguientes enunciados para que los completen:<br />

El sector agropecuario se refiere a:<br />

La política proteccionista tenía como finalidad:<br />

Las principales rutas comerciales eran:<br />

Valoración del desempeño<br />

84<br />

• Explica la finalidad de la política proteccionista.<br />

• Identifica las principales rutas comerciales.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Para saber más sobre el tema, pueden consultar:<br />

www.monografias.com/trabajos12/hminqui/hminqui.shtml - La Santa<br />

Inquisición en México<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué productos se<br />

comercializaban en<br />

Nueva España?<br />

¿De qué regiones<br />

provenían?<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Proteccionista:<br />

Política cuya<br />

intención es<br />

limitar el<br />

comercio exterior<br />

a favor de los<br />

intereses de<br />

los fabricantes<br />

y los mercaderes<br />

de la localidad,<br />

prohibiendo la<br />

compra de<br />

artículos<br />

extranjeros<br />

o mediante<br />

impuestos<br />

especiales.<br />

82<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga, debate y reflexiona<br />

1 ¿Qué tipo de métodos de tortura empleaba la Inquisición para obligar<br />

a los acusados a aceptar los cargos que el inquisidor les había imputado?<br />

¿Conoces alguna otra institución y alguna época de la historia en la cual se<br />

haya usado la tortura física contra la gente?<br />

a) Obtén información acerca de:<br />

<br />

dos o por alguna agrupación;<br />

<br />

b) Organicen, a manera de un programa de televisión, un debate sobre el<br />

problema de la tortura. ¿Qué castigos se pueden considerar inhumanos o<br />

d e g r a d a n t e s ?<br />

S3 El comercio interno y las regiones<br />

El México antiguo contó con una importante actividad mercantil. Al llegar los españoles,<br />

los mercados y tianguis indígenas conservaron su antigua estructura, pero se organizaron<br />

de acuerdo con el calendario cristiano y, muchas veces, cambiaron de plaza.<br />

El abasto, sus reglas y su infraestructura<br />

En un principio, los españoles se abastecieron, sobre todo, de los productos indígenas<br />

que se cultivaban y fabricaban en estas tierras. Pronto, el comercio interno<br />

introdujo nuevas especies animales y vegetales de origen español, además de utensilios<br />

y productos básicos para la nueva sociedad mestiza que se estaba conformando:<br />

zapatos, textiles, cucharas o cerraduras, por mencionar sólo algunos.<br />

Durante los siglos xvi, xvii y parte del xviii, la actividad comercial estuvo reglamentada,<br />

controlada y vigilada por reglas y ordenanzas que impedían el mercado<br />

libre y la libre competencia. La Corona fomentó la producción gremial, es decir, corporativa<br />

y proteccionista. Los precios de los productos se fijaban de antemano para<br />

evitar que nadie pudiese vender lo mismo más barato ni más caro.<br />

Al tratarse de una sociedad que vivía básicamente de productos agropecuarios,<br />

las epidemias que reducían la mano de obra, las heladas, inundaciones y sequías<br />

generaban escasez. Cuando eso ocurría, muchos comerciantes se dedicaban a la<br />

especulación. Para evitar esta situación, la Corona mandó construir alhóndigas<br />

y pósitos, graneros y bodegas municipales para regular los precios de los cereales y<br />

la harina.<br />

Las rutas comerciales<br />

E<br />

a lomo de mula. Los caminos eran polvorientos, llenos de hierba, arroyos y barrancas<br />

que dificultaban el tránsito. Sin embargo, al incrementarse la actividad comercial<br />

<br />

ropa y América, pronto se construyeron los primeros caminos para carros y carretas<br />

que llevaban productos de diferente procedencia de un lado a otro del territorio.<br />

Las redes de comercio novohispano se distribuyeron de forma perpendicular; por<br />

un lado, el Camino de Castilla, que comprendía la ruta que unía a Veracruz, Puebla


y México; por el otro, el Camino de la China,<br />

que comunicaba a México y Acapulco.<br />

Además, estaba el Camino de la Plata, de<br />

México a Zacatecas. Otras rutas comunicaban<br />

a México con Oaxaca y Guatemala y<br />

a México con Nuevo México. Algunos tramos<br />

de las rutas coloniales coincidían con<br />

caminos prehispánicos<br />

El financiamiento<br />

Poco a poco, el comercio interno se hizo<br />

<br />

importante dicha actividad, y aunque la<br />

Caminos de Cempoala y pueblos que voy pasando. A lo<br />

largo de Nueva España los arrieros cargaban mercancías<br />

en sus mulas que andaban por una red de caminos de<br />

brecha.<br />

<br />

los “bancos” más importantes para comerciantes y agricultores. Las tasas de interés<br />

que cobraba a sus deudores fueron siempre, en efecto, muy bajas.<br />

Comercio y producción regional<br />

A medida que el comercio interno se consolidaba como una de las actividades económicas<br />

más importantes para el reino, comenzaron a surgir regiones que claramente<br />

se especializaban en la producción de ciertos productos. Mientras que el sur y el<br />

centro se dedicaban, sobre todo, a producir maíz, el norte se especializaba en la cría<br />

de ganado. Por su parte, la zona del Bajío, región en la que se producían trigo y otros<br />

<br />

Para mediados del siglo xviii, la zona del Bajío se convirtió en una de las regiones<br />

<br />

México y la de Puebla, acaparaba la mayor parte de la producción y del comercio.<br />

PARA RESOLVER<br />

Identifica y escribe<br />

1 Redacta un ensayo respondiendo las siguientes interrogantes.<br />

a) ¿Sabes cuáles eran los principales productos agrícolas de tu región en la é poca<br />

colonial? ¿Había ganadería o minería?<br />

b) ¿Qué tipo de actividades comerciales se realizaban en tu ciudad o en la<br />

ciu dad más próxima?<br />

c) La economía, las comunicaciones, la cultura de tu región tienen algunos<br />

rasgos que se relacionen con su función económica en la época colonial?<br />

S4 Las haciendas y las innovaciones tecnológicas<br />

agropecuarias y mineras<br />

Para fines del siglo xvi, la economía novohispana dejó de depender de los tributos<br />

indígenas y comenzó a convertirse en una economía basada, sobre todo, en la producción<br />

agrícola y ganadera. Poco a poco, las familias de latifundistas españoles<br />

acapararon grandes extensiones de tierra y dieron origen a la unidad económica<br />

hacienda.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Alhóndiga:<br />

Casa pública<br />

donde se<br />

comercializaba<br />

el trigo, y en<br />

algunos lugares<br />

otros granos, se<br />

almacenaban<br />

libres de<br />

impuestos.<br />

Pósito:<br />

Almacén<br />

de granos<br />

administrado<br />

por el<br />

ayuntamiento,<br />

el cual podía<br />

prestarlos a<br />

los labradores<br />

y vecinos en<br />

tiempos de malas<br />

cosechas.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué es una hacienda?<br />

¿Qué se produce en ellas?<br />

83<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos partir de la realidad del ámbito económico actual<br />

comentando qué es el financiamiento. Tal vez los alumnos han<br />

escuchado acerca del tema: pida que opinen o comenten lo que saben.<br />

¿Cuál es la importancia del financiamiento? ¿Pueden dar ejemplos<br />

de quiénes cobran tasas de interés? Invite a que a través de la lectura<br />

descubran qué ocurría al respecto en la Nueva España.<br />

Otro tema interesante es el funcionamiento de las haciendas.<br />

Permita que participen aportando sus conocimientos sobre el tema e<br />

invite a algún voluntario a pasar al pizarrón a dibujar de manera muy<br />

esquemática el casco de una hacienda.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Describe las características de las haciendas durante la Colonia.<br />

Solucionario<br />

a), b) y c) Dependen de cada localidad y de su ubicación geográfica.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre las haciendas, puede leer un artículo de<br />

Francois Chevalier en:<br />

www.uv.mx/dgbuv/PublicacionesInvest/1articulo.pdf<br />

También podrían visitar cascos de haciendas para conocer e<br />

identificar sus características.<br />

85


Sugerencias didácticas<br />

¿Por qué no organiza una reunión de “hacendados” en el salón de clase?<br />

Pida a los jóvenes que participen usando la imaginación, que supongan<br />

que viven en una hacienda heredada de sus abuelos y que un tío muy<br />

anciano les platica cómo era el funcionamiento de la hacienda en su<br />

época, la cual forma parte desde luego del periodo colonial.<br />

El tío y su anciana esposa estarán representados por un par de<br />

alumnos, quienes leerán imitando el tono de una persona de la tercera<br />

edad. El resto de los alumnos es parte de la familia y amigos de esta<br />

pareja. Harán de escuchas, pero también podrán preguntar cómo era<br />

una hacienda minera, o por qué tenía una capilla en su interior.<br />

Valoración del desempeño<br />

86<br />

• Imagina.<br />

• Recrea el pasado.<br />

• Aplica conocimientos.<br />

Solucionario<br />

1. a) Depende del tipo de hacienda: cerealeras, ganaderas o de<br />

producción del pulque, entre otras.<br />

b) Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema del origen y desarrollo de la hacienda en<br />

México consulte:<br />

http://books.google.com.mx/books?id=Uc81YwxijI0C&dq=isbn:968<br />

6341102<br />

84<br />

Estructura de la hacienda<br />

Las haciendas eran propiedades territoriales de un solo dueño;<br />

la institución del mayorazgo establecía que sólo los primogénitos<br />

podían heredar las tierras de la familia, para evitar con<br />

ello que se fragmentaran las propiedades entre varios hijos. Las<br />

haciendas empleaban a indígenas y mestizos que recibían un<br />

salario y un lugar para vivir; además, los hacendados brindaban<br />

protección a sus peones y les garantizaban la facilidad de<br />

<br />

capilla y el hacendado se ocupaba de celebrar las fiestas de los<br />

santos, lo mismo que de ser padrino de muchos de los hijos de<br />

los peones.<br />

<br />

pero además se especializaban en la producción de un solo artículo<br />

para comerciar en el mercado. De esta manera, había<br />

haciendas cerealeras, sobre todo en el Bajío; haciendas dedicadas<br />

a la producción de pulque en Tlaxcala e Hidalgo; otras, en Guerrero, eran<br />

ganaderas; mientras que en Zacatecas había muchas haciendas de beneficio para<br />

refinar la plata.<br />

Hacienda en Guanamé en San Luis Potosí. Su<br />

construcción se remonta a 1611. Durante los siglos<br />

de la colonización la hacienda fue la principal<br />

organización productiva y centro de vida social en<br />

muchas regiones de América.<br />

Las haciendas de la Iglesia<br />

A<br />

muchas órdenes y corporaciones religiosas se convirtieron en importantes dueñas<br />

de haciendas de todo tipo. Éste fue el caso de la Compañía de Jesús; gracias a<br />

las donaciones piadosas de muchos fieles, los jesuitas heredaron extensas propie-<br />

<br />

práctico, el valor del trabajo, así como su capacidad administrativa se reflejaron en<br />

los altos niveles de productividad de sus haciendas.<br />

El abasto en las zonas mineras<br />

Durante los siglos xvii y xviii, muchas haciendas tuvieron estrecha relación con las<br />

zonas mineras. Los productos agropecuarios de las primeras fueron indispensables<br />

para abastecer a los pobladores de las segundas. Con el pasar del tiempo y sobre todo<br />

a partir de la segunda mitad del siglo xviii, los novohispanos vivieron importantes<br />

mejoras tecnológicas que incrementaron tanto la producción en el campo como en<br />

las minas. Mejores técnicas de riego, medios de tracción animal perfeccionados, así<br />

como la utilización de pólvora para excavar los socavones o los sistemas de desagüe<br />

fueron solamente algunas de las innovaciones que permitieron incrementar la producción<br />

en diversas regiones del reino.<br />

PARA RESOLVER<br />

Visita y conoce<br />

1 Si hay una hacienda o una antigua mina cerca de tu comunidad, trata<br />

de visitarla; de lo contrario, utiliza información de libros y páginas de<br />

internet.<br />

a) ¿Cómo era la hacienda? ¿Qué producía?<br />

b) ¿Cómo es una mina de la época colonial? ¿Cuáles son los principales componentes,<br />

dispositivos, máquinas?


S5 Conflictos políticos del siglo XVIII<br />

Pxvii y la primera mitad del siglo xviii constituyeron<br />

un periodo de auge y esplendor. La consolidación de una sociedad mestiza, el florecimiento<br />

de las artes y la cultura barroca, así como la estabilidad política que se<br />

vivía en estas tierras generaron entre los criollos un nuevo sentimiento de orgullo;<br />

pa ra los hijos de españoles peninsulares nacidos en estas tierras, éste era el reino de<br />

la “primavera indiana”, un sitio maravilloso y armónico donde los altares de los templos<br />

brillaban con destellos de oro y plata.<br />

Cambio de dinastía en España<br />

A<br />

periodo de guerra para decidir qué dinastía debía quedarse legítimamente a la ca-<br />

<br />

<br />

que abrieron espacios de desequilibrio y malestar político y social.<br />

Los nuevos monarcas intentaron echar a andar un proyecto de reformas (conocidas<br />

como reformas borbónicas) para modernizar las formas de hacer política, el<br />

sistema económico, la cultura y la realidad social. Las reformas tuvieron diferente<br />

efecto en distintos sectores y en distintas áreas de la vida del reino. Sin embargo,<br />

para fines del siglo xviii<br />

incremento de la pobreza entre los sectores marginados, la confrontación entre la<br />

<br />

mas de que el sistema político, económico y social que había perdurado durante tres<br />

siglos estaba a punto de venirse abajo.<br />

PARA RESOLVER<br />

Completa<br />

1 Completa la siguiente línea del tiempo con el conocimiento adquirido en este bloque. Ubica<br />

los siguientes datos en su cuadro correspondiente.<br />

Aldeas<br />

Olmecas<br />

Apogeo maya<br />

Conquista<br />

Gobierno de Cortés<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

POBLAMIENTO CULTURAS PREHISPÁNICAS<br />

COLONIA<br />

Agricultura Teotihuacán Tenochtitlán<br />

8000<br />

a.n.e.<br />

1200<br />

a.n.e.<br />

1325 1521<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué factores pueden<br />

generar el malestar de<br />

la sociedad y originar<br />

un conflicto social?<br />

Virreinato<br />

1535<br />

85<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos organizar una “cadena de rumores”. La idea es que un<br />

estudiante esparza en el salón el rumor de que la sociedad novohispana<br />

está descontenta por el autoritarismo de los gobernantes. Enseguida<br />

se “suelta la cadena de rumores”, pues otros alumnos añadirán al<br />

descontento, la inconformidad por los altos costos de productos como<br />

el maíz, otros añadirán el rumor de que algunos mestizos se sienten<br />

ofendidos por el desprecio de que los hacen víctimas los criollos o los<br />

españoles, etcétera.<br />

Cuando terminen de participar, haga notar la pregunta de la sección<br />

Pensemos antes de empezar, y pida que reflexionen acerca de los rumores,<br />

que eran factores reales de expresión de las ideas en el siglo xviii en<br />

la Nueva España. Ahora pueden hacer la lectura del texto e identificar<br />

algunos más.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las características de la sociedad novohispana.<br />

Solucionario<br />

Los alumnos pueden ordenarlo en compañía de usted.<br />

Otros recursos<br />

Encontrará material sobre la familia de los Borbones durante la época<br />

novohispana en:<br />

www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/felipe5.shtm<br />

87


Sugerencias didácticas<br />

Esta lección que cierra el bloque tiene como finalidad reflexionar sobre<br />

temas de actualidad haciendo la relación pasado-presente y valorando<br />

aspectos singulares de la cultura y la vida cotidiana. Por su vigencia,<br />

son atractivos para los alumnos, de manera que recomendamos<br />

dedicar tiempo a la lectura de cada tema y, de ser posible, ampliarlo<br />

proponiendo a los alumnos que compartan con su familia los aspectos<br />

abordados. Puede ser motivo de reunión con la familia, o de charla<br />

después de compartir los alimentos. El intercambio de productos y<br />

cómo incidieron en la alimentación puede ser tratado a través de la<br />

lectura, la reflexión y la participación por equipos.<br />

Valoración del desempeño<br />

88<br />

• Reconoce la importancia y efecto en la alimentación del<br />

intercambio de productos alimentarios.<br />

Otros recursos<br />

Para saber más sobre el tema consulte:<br />

http://www.acupunturaobjetiva.org/acupuntura/herbolaria.htm<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El intercambio<br />

de productos<br />

americanos y<br />

europeos. Su<br />

importancia en la<br />

alimentación<br />

De la herbolaria<br />

prehispánica a<br />

la gran industria<br />

farmacéutica<br />

Uso y control<br />

del agua a lo<br />

largo del tiempo<br />

86 86<br />

9<br />

T1 El intercambio de<br />

productos americanos<br />

y europeos. Su<br />

importancia en la<br />

alimentación<br />

Como sabes, el continente americano y el<br />

bloque continental euroasiáticoafricano<br />

estuvieron incomunicados durante miles<br />

de años, quizás hasta la época de los viajes<br />

de Colón. Como consecuencia de esa<br />

separación, muchas especies de plantas<br />

y animales originarias de América no se<br />

conocían en el Viejo Mundo, y viceversa.<br />

<br />

desde fines del siglo xv modificó profundamente<br />

los hábitos alimenticios y las opciones<br />

de nutrición de ambas partes del<br />

mundo. A este proceso se le conoce como<br />

Intercambio Colombino y es fundamental<br />

para entender la historia mundial a partir<br />

de entonces.<br />

<br />

imaginarse una comida sin jitomate, ingrediente<br />

básico de algunas salsas que<br />

acompañan las pastas que comen cotidianamente.<br />

Tampoco los españoles<br />

disfrutarían muchos de sus mejores guisos<br />

y ensaladas sin ese fruto de origen<br />

americano (llamado xiuhtomatl por los<br />

mexicas).<br />

Hace casi quinientos años que los europeos<br />

disfrutan el chocolate. Se dice<br />

que los belgas fabrican el mejor chocolate<br />

del mundo, sólo comparable con el<br />

<br />

y su nombre son originarios de México.<br />

La semilla del cacao (cacahuatl) era muy<br />

apreciada por los pueblos prehispánicos,<br />

tanto que incluso la usaron como moneda.<br />

La bebida que se hacía mezclando<br />

el cacao con agua y miel era uno de<br />

los grandes manjares en los palacios del<br />

TEMAS PARA ANALIZAR<br />

Y REFLEXIONAR<br />

Cacao. Aprovechado<br />

por los indígenas para<br />

elaborar el chocolate,<br />

que fue la locura de<br />

Europa en los siglos<br />

XVII y XVIII.<br />

Trigal, paisaje nuevo en América tras la llegada de los<br />

europeos.<br />

Guajolote. Toda<br />

una gastronomía<br />

fue desarrollada<br />

con esta ave.


México antiguo: Moctezuma la tomaba todos los días y se<br />

<br />

esta bebida era xocoatl, y de allí viene el término chocolate<br />

que usamos en español. También el cacahuate, que es un alimento<br />

muy común en todo el mundo, fue conocido por los<br />

tlalcacahuatl<br />

o “cacao de la tierra”, porque crece, como sabrás, entre las<br />

raíces mismas de la planta.<br />

Analiza la siguiente tabla, que muestra algunos de los productos<br />

que viajaron de un continente a otro y que ahora son<br />

parte de la dieta y usos cotidianos de los habitantes de ambas<br />

regiones del planeta.<br />

Tipo de organismo<br />

Animales domesticados<br />

Plantas domesticadas<br />

Intercambio colombino de alimentos<br />

Del Viejo Mundo al Nuevo<br />

Mundo<br />

camello<br />

gato<br />

ganado vacuno<br />

perro<br />

burro<br />

aves de granja (varias especies,<br />

incluyendo pollos y patos)<br />

cabra<br />

caballo<br />

ovejas<br />

manzana<br />

banana<br />

cebada<br />

pimienta negra<br />

col<br />

café<br />

algodón egipcio<br />

fruta cítrica<br />

ajo<br />

cáñamo<br />

lechuga<br />

avena<br />

cebolla<br />

apio<br />

melocotón<br />

pera<br />

arroz<br />

centeno<br />

caña de azúcar<br />

té<br />

nabo<br />

trigo<br />

Del Nuevo Mundo al Viejo<br />

Mundo<br />

alpaca<br />

conejillo de indias<br />

llama<br />

perro<br />

gallipavo o guajolote<br />

amaranto<br />

aguacate<br />

frijol<br />

anacardo<br />

chía<br />

chicle<br />

chile<br />

cacao<br />

algodón<br />

arándano<br />

maíz<br />

mandioca, yuca<br />

papaya<br />

cacahuate<br />

pacana<br />

piña<br />

papa<br />

quinoa<br />

hule<br />

calabaza<br />

girasol<br />

fresas (especies americanas)<br />

camote<br />

tabaco<br />

jitomate<br />

vainilla<br />

Cerdos. La dieta<br />

de muchos países<br />

latinoamericanos estaría<br />

incompleta si no fuera<br />

por este animal.<br />

87<br />

Sugerencias didácticas<br />

Pida que analicen el cuadro y que observen cómo el intercambio<br />

comercial benefició la alimentación de los pueblos en muchas partes<br />

del mundo. ¿Hay algún producto que no identifican? Sugiera que<br />

investiguen en el diccionario su procedencia y características. Para la<br />

siguiente sesión, pida que lleven una receta de su mamá o de su abuela<br />

para que analicen qué productos corresponden a cada área mencionada<br />

en el cuadro.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Otros recursos<br />

Sobre el tema de la alimentación, puede encontrar información en:<br />

http://media.twango.com/m1/original/0017/<br />

1afcd284a7db4b98bf4b127cc7e53352.doc<br />

89


Sugerencias didácticas<br />

Puede guiar la resolución de las actividades incluidas en esta página<br />

preguntado a sus alumnos: ¿cómo piensan que la información aportada<br />

por el tema que estudiaron les puede servir de manera práctica?<br />

Solicite que los alumnos se turnen para leer el tema de “La herbolaria<br />

prehispánica a la gran industria farmacéutica”. Pida que añadan a la<br />

sección Colecciona las fuentes la descripción del códice que aparece en<br />

la imagen. ¿Cómo se han obtenido los conocimientos de la tradición<br />

herbolaria? Ahora invítelos a comentar qué saben del tema.<br />

Valoración del desempeño<br />

90<br />

• Reconoce la relación entre la herbolaria y las formas de vida en la<br />

Colonia.<br />

Otros recursos<br />

Para saber más sobre el tema consulte:<br />

www.es.wikipedia.org/wiki/Códice_Badiano<br />

88<br />

Como puedes ver, hay mucho qué reflexionar acerca de cómo el intercambio comercial<br />

puede modificar hábitos alimenticios, costumbres o actividades productivas<br />

<br />

no hubieran traído consigo caballos, cerdos, aves de corral o cítricos. No podemos ignorar<br />

este tipo de influencias e intercambios cuturales, pues son determinantes en la<br />

do<br />

se diversificaron y enriquecieron mutuamente, favoreciendo el mestizaje cultural y<br />

la adopción de nuevas maneras de nutrirse, cocinar y producir alimentos.<br />

Actividades<br />

1 Forma un equipo y cada miembro elija de la tabla dos productos (animales o<br />

vegetales) de origen americano o dos de origen europeo.<br />

Expongan por escrito cómo la introducción de estos nuevos productos pudo<br />

haber transformado las formas de alimentación y, en general, los rasgos<br />

culturales de los pueblos que los adoptaron.<br />

Discutan sus escritos y elaboren una conclusión, que deberán comentar<br />

con los otros equipos para llegar a una conclusión grupal.<br />

2 <br />

muchísimo fue la papa o patata.<br />

Averigua por qué la papa fue importantísima para la historia de Europa<br />

a partir del siglo xvi. También investiga la importancia del maíz en la<br />

alimentación europea a partir de esa misma época.<br />

3 Ahora mira las cosas en el sentido opuesto.<br />

¿Cuáles fueron los productos de origen animal y vegetal venidos del Viejo<br />

Mundo a América? ¿Qué tan importantes han sido para la dieta mexicana?<br />

Piensa en algunos platillos típicos mexicanos y trata de valorar la importancia<br />

que tienen en ellos los ingredientes de origen europeo.<br />

T2 De la herbolaria prehispánica a la gran<br />

industria farmacéutica<br />

Del mismo modo que ocurrió en otras civilizaciones de la Antigüedad, los pueblos<br />

mesoamericanos desarrollaron un saber y una práctica de la medicina que les permitió<br />

enfrentar las enfermedades y accidentes, atenuar el dolor, sanar el cuerpo y<br />

<br />

consistía en el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. Las plantas<br />

consideradas medicinales se preparaban para ingerirse o aplicarse sobre el cuerpo.<br />

Página del Códice<br />

Badiano, tratado de<br />

herbolaria indígena<br />

elaborado en 1552.<br />

Hoy se encuentra en la<br />

biblioteca del Museo<br />

de Antropología de<br />

México.<br />

Rama de<br />

epazote. Historia<br />

natural de la<br />

Nueva España<br />

de Francisco<br />

Hernández,<br />

1580.


Rama de manita. Historia natural de la Nueva<br />

España de Francisco Hernández, 1580.<br />

Rama de Yautli. Historia natural de la Nueva<br />

España de Francisco Hernández, 1580.<br />

Actividades<br />

1 Lee el siguiente fragmento de un texto del<br />

siglo xvi, en el cual los médicos indígenas<br />

explican cómo curaban las enfermedades.<br />

Al parecer describen un fuerte antiséptico.<br />

Hay un arbusto o mata que se llama chapulxíhuitl,<br />

no tiene ramas y las hojas nacen en el mismo tronco;<br />

tiene el palo verde. Este palo, con las hojas, se muele,<br />

y si alguno le quedó un pedazo de flecha en el cuerpo,<br />

o tropezando se le quedó algún pedazo de astilla en<br />

el pie, o alguna espina, o hueso, poniéndolo allí lo<br />

saca; y también sana las llagas o cortaduras que se<br />

han apostemado.<br />

2 Para continuar esta lectura acerca de las<br />

plantas medicinales utilizadas por los<br />

<br />

Historia general de las cosas<br />

de la Nueva España de fray Bernardino de<br />

<br />

del libro X encontrarás una larga lista de<br />

enfermedades y de las medicinas adecuadas<br />

para curarlas.<br />

<br />

mencionan?<br />

b) ¿Has sabido de alguna curación similar a<br />

las que se describen en estos textos?<br />

c) ¿Conoces alguna persona que conozca de<br />

yerbas curativas, que las venda en el mercado?<br />

d) ¿Qué yerbas has usado tú o alguien cercano<br />

a ti para curarse?<br />

3 La medicina indígena, y en particular la herbolaria,<br />

siguió viva después de la Conquista.<br />

Los españoles no consideraron que el saber<br />

medicinal indígena fuera contrario a la fe católica.<br />

De hecho, existió una cátedra universitaria<br />

de medicina indígena, y en diferentes libros<br />

se recogió información sobre el conocimiento<br />

médico-herbolario de los indígenas.<br />

Averigua qué tipo de documento es el códice<br />

conocido como Libellus de medicinalibus<br />

indorum herbis.<br />

Averigua quién fue Francisco Hernández y<br />

<br />

Comenta en clase lo que has hallado.<br />

89<br />

Sugerencias didácticas<br />

Esta página incluye actividades para los alumnos. Le sugerimos que los<br />

oriente y resuelva sus dudas, a la vez que les haga notar que cuentan con<br />

los conocimientos para resolver las preguntas y que al hacerlo estarán<br />

reforzando su aprendizaje.<br />

Puede sugerir que organicen una conferencia escolar y participen<br />

compartiendo estos conocimientos con otros alumnos de primer y<br />

segundo años.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Refuerza y aplica aprendizajes.<br />

Otros recursos<br />

Sobre el tema se puede consultar:<br />

copernico.mty.itesm.mx/phronesis/archi_txt/herbolaria_mexico.txt<br />

91


Sugerencias didácticas<br />

Ésta puede ser una lectura para compartir con la familia. Sugerimos<br />

que deje trabajo para la casa. Solicite a los alumnos que en la reunión<br />

familiar tal vez del domingo pidan a sus familiares que participen<br />

leyendo de manera alternada el texto; si hay ancianos, que le pregunten<br />

cómo era el abastecimiento del agua en su infancia o juventud. ¿Qué<br />

similitudes o diferencias encuentra la familia?<br />

Entre todos pueden resolver las preguntas y compartir sus<br />

reflexiones. Pida a los alumnos que en determinada sesión de la clase<br />

platiquen su experiencia, que comenten qué les costó más trabajo y qué<br />

fue lo más memorable.<br />

Valoración del desempeño<br />

•<br />

Identifica cambios y continuidades en relación con su presente.<br />

92<br />

90<br />

T3 Uso y control del agua a lo largo del tiempo<br />

Uno de los grandes éxitos de la civilización mesoamericana fue el control del agua<br />

y su uso para la producción agrícola. A pesar de carecer de bestias de tiro, arado y<br />

abonos, los agricultores mesoamericanos lograron una alta productividad gracias<br />

a diversas técnicas de riego. Abrieron canales, hicieron depósitos y represas, y emplearon<br />

el sistema de terrazas para aprovechar el agua descendente de las laderas,<br />

retener la humedad en las tierras de labor y evitar su erosión. Además, lograron drenar<br />

el agua pluvial de sus ciudades para evitar inundaciones, y construyeron tierra<br />

artificial en el lecho de los lagos del valle de México y en algunos otros cuerpos de<br />

agua: las chinampas.<br />

La ciudad de Tenochtitlán fue el mejor ejemplo de una sociedad que supo vivir<br />

<br />

artificial y toda ella estaba cruzada por canales. Los desplazamientos podían hacerse<br />

indistintamente a pie o en canoa. Las turbulencias y crecidas de los lagos eran controladas<br />

con un sistema de diques, y el descenso del nivel del agua provocado por las<br />

sequías era contrarrestado por medio de canales que vaciaban en el lago los caudales<br />

de algunos ríos. Para combatir las frecuentes inundaciones que la aquejaron se<br />

construyó un albarradón o especie de muro que separa las aguas del lago.<br />

Sin embargo, con la conquista de Tenochtitlán estas obras no fueron conservadas.<br />

Fueron destruidas por el sitio de Cortés y más adelante ni siquiera fueron reparadas.<br />

Para inicios del siglo xvii la Ciudad de México empezó a inundarse de manera frecuente<br />

y grave, al grado que debió construirse una obra de gran tamaño para des-<br />

<br />

para construir la ciudad hubo que secarlo. La obra, encargada al ingeniero alemán<br />

Heinrich Martin, consistió de un enorme túnel que, localizado en Huehuetoca (hoy<br />

<br />

Las obras hidráulicas han sido permanentes para dotar a la población del vital líquido, los acueductos para trasladar<br />

agua por grandes distancias se construyeron durante la Colonia, siguiendo el modelo romano. Acueducto de Morelia.


Eikon<br />

Por otra parte, a lo largo del territorio las haciendas comenzaron a usar el agua<br />

para riego, por lo que en muchas se construyeron canales, norias y pozos. Muchas<br />

ciudades españolas fueron dotadas de obras de abastecimiento, como acueductos,<br />

que llenaban pozos con agua proveniente de manantiales y ríos principalmente. Para<br />

constatarlo basta observar los acueductos de Querétaro y Morelia; los de la Ciudad<br />

de México fueron destruidos a lo largo del siglo xix.<br />

<br />

mucho más complejos; se recurre sobre todo al uso de máquinas y sistemas de distribución<br />

subterráneos para conducir el líquido, limpiarlo, desviar las aguas negras<br />

y almacenarlo. Sin embargo, usar métodos y técnicas modernas no significa utilizar<br />

<br />

cuidarla y darle un buen uso garantiza que podamos seguir disfrutando por mucho<br />

tiempo de este recurso esencial.<br />

Agua en tambos donde no existe<br />

infraestructura de agua entubada. Esta<br />

imagen es más común de lo que se cree.<br />

En gran parte de nuestro país<br />

sufrimos escasez de agua. Así que<br />

evita desperdiciarla.<br />

Acueducto de Chapultepec, que<br />

durante la Colonia abastecía a la<br />

Ciudad de México.<br />

Actividades<br />

1 Discutan lo siguiente en equipo. Formulen hipótesis acerca de los problemas<br />

planteados. Después pueden buscar información adicional en su Biblioteca<br />

<br />

¿Cómo ha sido la relación entre la población y el agua en México a partir<br />

de la Conquista? ¿Qué prácticas de riego continuaron los españoles y cuáles<br />

fueron suprimidas o modificadas? ¿Qué importancia tuvo el manejo<br />

del agua en el crecimiento de las haciendas y en los conflictos agrícolas del<br />

México colonial y moderno?<br />

¿Cómo enfrentarían las autoridades coloniales el problema de que México,<br />

la capital, fuera una ciudad lacustre? ¿Qué hicieron con el lago?<br />

2 <br />

a) ¿Conoces algún río, arroyo o lago cerca de tu localidad? ¿Se usa su agua para<br />

alguna actividad económica?<br />

b) ¿Cómo cuida tu comunidad el agua de ese río o lago?<br />

91<br />

Otros recursos<br />

Pueden visitar el Castillo de Chapultepec y los vestigios de los<br />

acueductos en la ciudad de México o en su localidad.<br />

También pueden leer sobre el tema de políticas relacionadas con el<br />

manejo de los recursos hidráulicos en México en:<br />

www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/noviembre42/<br />

2anteaula42.htm<br />

93


Sugerencias didácticas<br />

Una mirada distinta aporta una visión complementaria a los temas<br />

relevantes de este bloque. Usted puede organizar una mesa redonda con<br />

el título de la lectura: divida al grupo en varias mesas o, si lo prefiere, en<br />

forma de plenaria.<br />

La idea es darle formalidad a la sesión para que los alumnos luzcan<br />

sus habilidades de comprensión de lectura, ordenamiento de ideas,<br />

expresión clara, manejo del lenguaje, y capacidad de análisis y síntesis.<br />

Proponga un número adecuado de “ponentes”, quienes leerán el texto<br />

de manera alternada, y uno o varios comentaristas reseñarán la vida del<br />

autor fray Toribio de Motolinia.<br />

Al terminar, cada alumno puede participar opinando acerca del tema,<br />

el autor o su papel en la historia de México. Usted indicará el tiempo<br />

que cada uno tiene para participar.<br />

Valoración del desempeño<br />

94<br />

• Sigue instrucciones.<br />

• Desarrolla su creatividad.<br />

• Se expresa con claridad.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos conseguir un video sobre la vida de los misioneros y<br />

compartirlo en clase.<br />

OTRA MIRADA<br />

92<br />

¿QUÉ CRITICABA MOTOLINÍA DE LOS ESPAÑOLES EN NUEVA ESPAÑA?<br />

¿CÓMO VEÍA A LOS INDÍGENAS?<br />

Lee<br />

Motolinía, el fraile y la tierra<br />

F <br />

la provincia de Zamora, del antiguo reino de León. Se convirtió en fraile francis-<br />

<br />

fray Toribio llegó al Nuevo Mundo, con los primeros doce frailes franciscanos que<br />

<br />

<br />

caracterizaron por su pobreza y por su entrega a la causa espiritual que consideraban<br />

urgente: la atención, conversión y salvación de los indígenas.<br />

<br />

genas, a la organización de los pueblos y a la edificación de templos y conventos. Fue<br />

un gran observador de la tierra y sus costumbres. Le admiraba la belleza natural de<br />

<br />

seguir una vida religiosa.<br />

Sus elogios a la Ciudad de México y al paisaje natural que la rodeaba nos hablan<br />

del amor que tuvo por esta tierra.<br />

Los siguientes pasajes que leerás pertenecen a una de las obras más importantes<br />

de Motolinía, los Memoriales.<br />

Está México toda cercada de montes, y tiene una muy hermosa corona de sierras a la<br />

redonda de sí, y ella está puesta en medio, lo cual le causa gran hermosura y ornato, y<br />

mucha seguridad y fortaleza; y también le viene de aquellas sierras mucho provecho...<br />

Motolinía viajó y conoció otras regiones, y en todas ellas expresó su interés por<br />

las diferencias de las tierras americanas respecto de las del Mediterráneo, y también<br />

<br />

los abusos de los encomenderos rapaces. Así habla de la cuenca del Papaloapan, en<br />

Veracruz:<br />

Este río de quien quiero hablar, llámase en lengua de los indios Papaloapan [...] La tierra que<br />

este río riega, es de la buena y rica que hay en la Nueva España, y a do los españoles<br />

echaron el ojo como a tierra rica, y los que en ella tuvieron repartimientos llevaron y sacaron<br />

de ella grandes tributos, y tanto la chuparon para la dejar más pobre y más disipada que<br />

otras...<br />

Motolinía, igual que Vasco de Quiroga, Pedro de Gante y otros españoles que se<br />

dedicaron por completo a la educación de los indígenas y a su organización en las<br />

nuevas condiciones creadas por la Conquista, admiraba las cualidades que veía en<br />

<br />

para el estudio y la adquisición de saberes y oficios:<br />

El que enseña al hombre la ciencia, ese mismo proveyó y dio a estos naturales grande<br />

ingenio e habilidad, la cual habilidad parece por todas las ciencias, artes e oficios que<br />

les han enseñado, porque con todos han salido, y en muy más breve tiempo que no otras<br />

naciones...


ación para el franciscano:<br />

La gente de Michuacán es robusta y de mucho trabajo, y entre las otras naciones de<br />

indios es hermosa. Son belicosos, en especial de arco y flechas, de lo cual son tan<br />

diestros, que a más de cien pasos no yerran en pequeño blanco...<br />

Motolinía elogia la sinceridad de los indígenas, que atribuye a su buena<br />

<br />

vuelto menos sinceros, esto ha sido porque la presión que ponen en ellos<br />

los españoles los ha obligado a mentir:<br />

Castigaban y amonestaban mucho a sus hijos que hablasen verdad, y si eran viciosos<br />

en mentir, el castigo era henderles y castigarles un poco el labio, y a esta causa usaban<br />

mucho hablar verdad [...] Preguntando a los indios, qué es la causa de ser viciosos e muchas<br />

veces no decir verdad, responden que por ser los españoles gente soberbia y de mucha<br />

fantasía, y que ellos los indios les tienen gran miedo y no les osan responder sino lo que<br />

a ellos es más apacible, y decir sí a cuanto les mandan, ora sea posible ora no, y que<br />

no se confían ni entienden bien con los españoles, y andan con ellos como amedrentados<br />

y sobresaltados...<br />

<br />

ñoles a los indígenas; aunque también se ocupó de distinguir los errores humanos<br />

<br />

en el carácter negativo de las instituciones y prácticas económicas coloniales en su<br />

conjunto; pues él atribuía a la avaricia y maldad de algunos colonos los abusos que<br />

<br />

ñoles contenían un ingrediente de justicia divina:<br />

Hase visto por experiencia en muchos y muchas veces, los españoles que con estos indios<br />

han sido crueles, morir malas muertes y arrebatadas, tanto que se trae ya por refrán: “el<br />

que con los indios es cruel, Dios lo será con él”, y no quiero contar crueldades, aunque<br />

sé muchas, de ellas vistas y de ellas oídas; mas quiero decir algunos castigos que Dios ha<br />

dado a algunas personas que trataban mal a sus indios. Un español que era cruel con los<br />

indios yendo por un camino con indios cargados, y allegando en medio del día por un<br />

monte, iba apaleando los indios que iban cargados, llamándolos perros, y no cesando de<br />

apalearlos, y perros acá y perros acullá; a esta sazón sale un tigre y apaña al español,<br />

y llévale atravesado en la boca y métese en el monte, y cómesele; y así el cruel animal libró<br />

a los mansos indios de aquél que cruelmente los trataba.<br />

Motolinía, como muchos contemporáneos, había visto la catástrofe producida en<br />

<br />

paña en el mismo camino:<br />

Sólo aquel que cuenta las gotas del agua de la lluvia y las arenas del mar, puede contar<br />

todos los muertos y tierras despobladas de Haití o Isla Española, Cuba, San Juan, Jamaica...<br />

¡Oh cuánta razón sería en la Nueva España abrir los ojos y escarmentar en los que de estas<br />

islas han perecido!...<br />

Si alguno preguntase qué ha sido la causa de tantos males, yo diría que la codicia, que por<br />

poner en el cofre unas barras de oro para no sé quién...<br />

Mural del Convento<br />

franciscano de<br />

Tepeapulco, Hidalgo.<br />

93<br />

Sugerencias didácticas<br />

Otra variación de la actividad puede ser que se lleven trabajo a casa y<br />

copien párrafos del texto para ilustrarlos. Si lo prefiere, reparta el trabajo<br />

en equipos y cada integrante seleccionará fragmentos de su interés.<br />

En la clase siguiente, cada equipo mostrará su trabajo. Se puede<br />

organizar una exposición temporal de los carteles e invitar a otros<br />

grupos a que la visiten.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Colabora en equipo.<br />

• Aplica conocimientos de otra materia.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos leer con sus alumnos un fragmento o capítulo del libro<br />

Historia de los indios de la Nueva España, de Fray Toribio de Motolinia<br />

(editorial Porrúa, México).<br />

95


Sugerencias didácticas<br />

Los alumnos han venido manejando fuentes de diversos tipos y han<br />

coleccionado algunas. Le sugerimos reforzar estos conocimientos<br />

siguiendo paso a paso el desarrollo de la actividad. Puede pedirles<br />

que encierren con colores las ideas principales del texto y usted estará<br />

disponible en caso de dudas para resolver las actividades.<br />

Comente que a diario elaboramos fuentes que se usarán en el futuro,<br />

y que todo documento es un testimonio que se utiliza para obtener<br />

información.<br />

Valoración del desempeño<br />

96<br />

• Identifica las ideas principales de un texto.<br />

• Comprende el impacto de las pandemias y epidemias en la vida de<br />

la Nueva España.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar conjuntamente con sus alumnos la siguiente página de<br />

Internet que habla sobre pandemias y epidemias en la Nueva España<br />

(siglo xvi):<br />

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/pandemias/<br />

pandemias_1.html<br />

94<br />

Así se hace<br />

TRABAJAMOS CON<br />

Los historiadores, para investigar sobre algunos hechos, recurren a diversas fuentes,<br />

es decir, testimonios o narraciones de los hechos que sirven para constatar lo que<br />

sucedió. Éstas son de varios tipos. Por ejemplo, las hay:<br />

<br />

los reportes, las notas de prensa, etcétera.<br />

Orales, o sea las que las personas relatan directamente al historiador por medio<br />

de una entrevista o una conversación.<br />

Visuales, como las pinturas, las ilustraciones y, desde el siglo xix, las fotografías.<br />

<br />

Leer los textos.<br />

<br />

Desglosar qué dicen los textos.<br />

Comparar los diversos testimonios; por lo que debes preguntarte ¿en qué<br />

coinciden?, ¿en qué se contradicen?<br />

Plantearte por escrito el por qué de estos distintos puntos de vista.<br />

No hay fuente totalmente verdadera ni que exprese un solo punto de vista. Así,<br />

con frecuencia se puede acceder a varias versiones de un mismo hecho y ahí es donde<br />

el historiador tiene que analizar el relato, jerarquizar lo que dice y otorgarle un<br />

determinado valor a cada una de las fuentes. Para que pongas en práctica esta tarea<br />

de análisis e interpretación, vamos a trabajar con algunos testimonios acerca de las<br />

xvi. Para empezar, lee los<br />

siguientes textos, que te servirán como introducción al tema.<br />

Las devastadoras epidemias del siglo XVI<br />

M<br />

resultaron nuevas para los americanos. Al no haber padecido nunca enfermedades<br />

<br />

América eran sumamente vulnerables. Desarrollaban las enfermedades con rapidez,<br />

presentaban los cuadros más graves, y con mucha frecuencia morían. No tenían los<br />

anticuerpos que se generan luego de una historia de exposición a la enfermedad.<br />

También la fatiga, el trabajo excesivo, y el abatimiento anímico propio de sociedades<br />

conquistadas, explotadas y despojadas de sus riquezas fueron factores que contribuyeron<br />

a hacer las epidemias sumamente mortíferas. La primera de las graves epidemias<br />

ocurridas en el siglo xvi<br />

Fue una epidemia de viruela; su efecto fue devastador, y se propagó tan rápido que<br />

llegó a Perú antes de que los españoles lograran conquistar el reino de los incas.


FUENTES ESCRITAS<br />

Los testimonios indígenas<br />

Las principales víctimas, los indígenas, dejaron testimonios de la forma como las epi-<br />

<br />

la cuenta de los principales acontecimientos de su interés en sus “anales”, manuscritos<br />

en los que se asentaban los sucesos importantes, año con año.<br />

El fraile y la muerte de los indígenas<br />

La resistencia de los europeos a las epidemias fue mucho mayor porque contaban<br />

con defensas naturales por haber padecido antes aquellas enfermedades. Además,<br />

la mayoría de los europeos vivían en mejores condiciones que los indígenas, en viviendas<br />

más resistentes y saludables, con menos humedad y calor y menos hacinamiento,<br />

de manera que tenían mejores posibilidades de sobrevivir a una plaga. Los<br />

frailes consideraban parte de sus tareas asistir a los indígenas que se encontraban<br />

enfermos; así los vemos, en los años de epidemias, visitando, alimentando, y frecuentemente<br />

enterrando, a los indígenas.<br />

Las autoridades quieren saber<br />

Uciones<br />

geográficas que las autoridades españolas encargaron a los gobernadores o<br />

alcaldes mayores de todos los pueblos del nuevo reino, y en particular las que se en-<br />

<br />

años posteriores al requerimiento real.<br />

<br />

<br />

<br />

conscientes del colapso demográfico y trataban de entender sus causas.<br />

Hazlo tú<br />

Ahora te presentamos escritos de tres grupos con características distintas sobre los<br />

mismos hechos: las epidemias que se sucedieron en el siglo xvipresentan<br />

la vivencia desde tres diferentes puntos de vista: el de los indígenas, el de<br />

un fraile que los evangelizaba y el de las autoridades coloniales. Provienen de Anales<br />

de TecamachalcoLibro de los guardianes y gobernadores de Cuauhtinchan<br />

Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún,<br />

la Relación de HuejutlaRelación de TaxcoRelación de Cholula<br />

la Relación de Zacatlán<br />

Veamos lo que dicen sobre las epidemias un par de fragmentos de los Anales de<br />

Tecamachalco<br />

95<br />

Sugerencias didácticas<br />

Después de leer el texto, indíqueles que elaboren en su cuaderno un<br />

cuadro para reunir los diversos testimonios del periodo estudiado. El<br />

cuadro puede quedar así:<br />

Indígenas Clérigos Autoridades<br />

Datos: Datos: Datos:<br />

Posteriormente, le recomendamos organizar una mesa redonda<br />

por equipos donde los alumnos representen a un grupo (indígenas,<br />

clérigos y autoridades) y expongan no sólo su punto de vista, sino las<br />

características de las actividades que realizaban durante la Colonia y la<br />

importancia de éstas para la vida social de la época.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce la importancia de los testimonios orales y escritos como<br />

fuentes de la historia.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar la siguiente página Web para enriquecer el significado de<br />

la palabra anales:<br />

www.es.wikipedia.org/wiki/Anales<br />

97


Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos la lectura en voz alta respetando la puntuación, y<br />

seguir las indicaciones de la página 94, principalmente para localizar los<br />

significados de las palabras que los alumnos no comprendan, de manera<br />

que vuelvan a leer y se aclaren las dudas. Invite a que subrayen las ideas<br />

principales, que se den cuenta de cómo los testimonios de testigos<br />

pueden dar una percepción diferente de un mismo hecho.<br />

Valoración del desempeño<br />

98<br />

• Comprensión de lectura.<br />

• Identifica ideas centrales en un texto.<br />

Otros recursos<br />

Puede buscar la biografía de fray Bernardino de Sahagún en la Web para<br />

que sus estudiantes analicen su vida y obra en:<br />

www.escolar.com/biografias/s/sahagun.htm es.wikipedia.org/wiki/<br />

Bernardino_de_Sahag%C3%BAn<br />

96<br />

<br />

por la nariz y por los dientes de la gente. Aquí vino a propagarse en el tiempo de la siembra,<br />

en el mes de mayo. Fue espantosa la mortandad; al comienzo de la epidemia en un día se enterraban<br />

diez, quince, veinte, treinta, cuarenta, en un día [...] Anales de Tecamachalco <br />

Después de aquella gran epidemia hubo muchas otras, pero ninguna tan grave<br />

como la que llegaría treinta años después, que fue aun más mortífera.<br />

<br />

fermedad<br />

[...]<br />

Cuando llegamos al mes de octubre se habían enterrado treinta personas. De tres o en<br />

dos días morían por hemorragia; les salía sangre por la nariz, por las orejas, por los ojos, por<br />

el ano. A las mujeres les salía sangre por sus entrepiernas. A nosotros los varones nos salía<br />

sangre por el miembro. Anales de Tecamachalco<br />

No muy lejos de Tecamachalco, otro antiguo señorío nahua, el de Cuauhtinchan<br />

(hoy Puebla), dejó testimonio de las epidemias en unos anales escritos por los gobernadores<br />

del pueblo. Lo primero que recuerdan, al hablar de la plaga que están<br />

<br />

[...] de la misma manera como sucedió hace ya treinta años, hubo mucha pérdida de<br />

<br />

<br />

<br />

los indígenas de cada pueblo y barrio; se halló que murieron más de dos millones [...] Libro<br />

de los guardianes y gobernadores de Cuauhtinchan<br />

<br />

Todos los macehualli o pilli murieron y sus casas desaparecieron. Libro de los guardianes y<br />

gobernadores de Cuauhtinchan<br />

Observemos algunas de las respuestas:<br />

[...] ahora hará quince años o veinte había cantidad de gente en este pueblo y sus sujetos,<br />

y dicen que, por causa de las hambres y enfermedades que han tenido, han faltado, de cuatro<br />

partes de los macehuales que había, las tres [...] Relación de Huejutla<br />

[...] según dicen los antiguos naturales, fueron en tiempos pasados (los pueblos) de mu-<br />

<br />

pestilencias generales o cocoliztles (que ansí se llaman en la lengua mexicana) que en ella ha<br />

<br />

Relación de Taxco


Dicen los viejos que, antiguamente, había mucha más cantidad y que, poco a poco, han<br />

venido en disminución, por mortandades de sarampión y pujamiento de sangre, que es la<br />

ordinaria en esta provincia [...] Relación de Chilapa<br />

<br />

dicen que era de más de cuarenta mil [...] ha ido en mucha disminución, mayormente que la<br />

-<br />

<br />

los nueve mil que ahora tiene [...] Relación de Cholula<br />

[...] tiene, al presente, mil y quinientos indígenas, y ha tenido muchos más el tiempo pasa-<br />

Relación<br />

de Zacatlán<br />

Éste es el testimonio de fray Bernardino de Sahagún, tal como él lo consignó al<br />

escribir su Historia general de las cosas de la Nueva España.<br />

<br />

<br />

pestilencia en esta ciudad de México, en la parte de Tlatilulco, y enterré más de diez mil cuerpos,<br />

y al cabo de la pestilencia diome a mí la enfermedad y estuve muy al cabo [...]<br />

<br />

la cual ha ya tres meses que corre y ha muerto mucha gente, y muere y va muriendo cada día<br />

<br />

en la parte de Tlatilulco, y veo que desde el tiempo que comenzó hasta hoy, que son ocho de<br />

noviembre, siempre ha ido creciendo el número de los difuntos desde diez, veinte, treinta,<br />

cuarenta, cincuenta, a sesenta y ochenta, y de aquí adelante no sé lo que será [...] aconteció y<br />

acontece en muchas casas caer todos los de la casa enfermos, sin haber quién los pudiese dar<br />

un jarro de agua [...]<br />

[...] la pestilencia que ahora actualmente reina, donde se han despoblado muchos pueblos,<br />

y el negocio va muy adelante, y si tres o cuatro meses dura, como ahora va, no quedará<br />

<br />

Después de leer los testimonios haz lo siguiente.<br />

Sigue los pasos referidos en la primera parte de esta sección.<br />

nes<br />

diferentes y qué pudiera haber influido en ellas. Lo que importa es que<br />

seas capaz de entender qué sucedió, a través de la lectura de testimonios que<br />

expresan puntos de vista distintos.<br />

<br />

la importancia de lo que dice cada uno de los testigos. Considera, por ejemplo,<br />

quiénes escriben y por qué, que unos viven en pequeñas comunidades y<br />

otros en ciudades, que unos son indígenas y otros españoles, etcétera.<br />

97<br />

Sugerencias didácticas<br />

Al terminar la lectura de todos los testimonios, guíe a los alumnos<br />

para que sigan las instrucciones al final de la página. En español han<br />

aprendido qué es un ensayo, ahora es la oportunidad de ponerlo<br />

en práctica. Ejercitarán la redacción y sobre todo identificarán la<br />

intencionalidad de los testigos al referirse al tema central. Usted les<br />

indicará la fecha de entrega del ensayo.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende lo que lee.<br />

• Aplica conocimientos.<br />

• Redacta con claridad.<br />

• Identifica la intencionalidad en un testimonio.<br />

• Contrasta fuentes históricas.<br />

Otros recursos<br />

Puede invitar a sus alumnos a consultar el libro Biografías (editorial<br />

Porrúa, 1990), donde encontrarán datos de varios misioneros<br />

franciscanos.<br />

99


Sugerencias didácticas<br />

Esta sección permite la autoevaluación al término del bloque. Pida a los<br />

alumnos que lean con atención las instrucciones y resuelvan ellos solos<br />

cada activad. Si lo prefiere, pueden ir compartiendo sus respuestas y<br />

comentarlas con el grupo.<br />

Valoración del desempeño<br />

100<br />

• Aplica sus conocimientos.<br />

• Comprende el desarrollo de los procesos históricos.<br />

Solucionario<br />

Aplicación de todos los conocimientos del bloque 1.<br />

Otros recursos<br />

Le recomendamos buscar la biografía de fray Bernardino de Sahagún<br />

en:<br />

www.escolar.com/biografias/s/sahagun.htm www.es.wikipedia.org/<br />

wiki/Bernardino_de_Sahag%C3%BAn,<br />

98<br />

1<br />

cuaderno, compáralo con el de tus compañeros y<br />

discutan sus respuestas. Si es necesario, hagan las<br />

correcciones pertinentes.<br />

Acontecimiento Mi explicación<br />

Mesoamérica y Aridoamerica son<br />

diferentes por qué…<br />

Decimos que un pueblo es<br />

conquistado cuando…<br />

<br />

manifestó en…<br />

La minería fue importante para<br />

<br />

Algunos rasgos culturales heredados<br />

de la población descendiente de<br />

africanos son…<br />

Los productos europeos que llegaron<br />

<br />

Para evangelizar a los naturales, los<br />

frailes utilizaron…<br />

<br />

<br />

América de…<br />

2<br />

y con base en él elabora una línea del tiempo que muestre algunos<br />

de los procesos históricos más importantes que estudiaste en este<br />

bloque. Agrega la información que consideres necesaria.<br />

Caída de Teotihuacán.<br />

Crecen las ciudades mayas<br />

Primeras evidencias de la<br />

cultura olmeca<br />

Nacen las ciudades de<br />

Cuicuilco y Monte Albán<br />

<br />

Teotihuacán<br />

Fin de los reinos mayas de la<br />

selva. Surge Tula<br />

<br />

Nuevo León<br />

<br />

Antonio de Mendoza<br />

Tenochtitlán se vuelve un reino<br />

independiente<br />

Conquista española de Tenochtitlán<br />

Llega el primer grupo de<br />

evangelizadores franciscanos<br />

Descubrimiento de las minas de<br />

Zacatecas<br />

1428


3<br />

corresponde a la época prehispánica y otro a la etapa inmediata posterior a<br />

la Conquista.<br />

OCEÁNO PACíFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Periodo de Localidades<br />

poblamiento principales<br />

35 000 a.c. - 3 500 a.c.<br />

3 500 a.c. - OCEÁNO 200 PACíFICO<br />

200 - 850<br />

850 - 1 520<br />

SIMBOLOGÍA<br />

a) ¿A qué se debe, según lo que aprendiste en el bloque, esta diferencia tan grande en<br />

<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

OCEÁNO PACíFICO<br />

4<br />

SIMBOLOGÍA <br />

Localidades principales<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

y desaciertos en la información.<br />

5 001 - 15 000<br />

15 001<br />

OCEÁNO<br />

- 50 000<br />

PACíFICO<br />

50 001 - 150 000<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN<br />

EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1640-1821<br />

Periodo de Localidades<br />

poblamiento principales<br />

35 000 a.c. - 3 500 a.c.<br />

3 500 a.c. - 200<br />

200 - 850<br />

850 - 1 520<br />

OCEÁNO PACíFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1520-1640<br />

Localidades principales<br />

OCEÁNO PACíFICO<br />

5 001 - 15 000<br />

15 001 - 50 000<br />

> - 150 000 a) Las primeras expediciones españolas b) La llegada de Cortés a Tenochtitlán<br />

c) La SIMBOLOGÍA Noche Triste d) La primera gran epidemia y el sitio de Tenochtitlán<br />

Localidades principales<br />

5 001 - 15 000<br />

15 001 - 50 000<br />

50 001 - 150 000<br />

> - 150 000<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN<br />

EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1640-1821<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Localidades principales<br />

5 001 - 15 000<br />

15 001 - 50 000<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1520-1640<br />

5 Completa lo siguiente. Forma un párrafo coherente, recuerda que para cada<br />

espacio no hay una respuesta solamente sino muchas formas de explicación.<br />

Así que trata de completarlos libremente según lo que aprendiste en el<br />

bloque. Al terminar, intercambia tu párrafo con un compañero y revisen<br />

mutuamente sus resultados.<br />

Las características de la sociedad mexica eran... Las consecuencias de la conquis-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

la encomienda… Por otra parte, las castas dejaban ver una sociedad novohispana…<br />

<br />

se fue conformando a partir de…<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

99<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede ofrecer a los alumnos que se dirijan a usted si requieren algún<br />

apoyo, y que cada uno se responsabilice de sus respuestas, pues se<br />

trata de autoevaluarse y de darse cuenta de lo que ya se aprendió y los<br />

aspectos que deben ser reforzados.<br />

Al terminar las actividades, puede guiarlos para que compartan<br />

sus repuestas y corrijan los errores. ¿Qué les pareció la forma de<br />

autoevaluarse? ¿Qué aprendieron acerca de su desempeño? ¿Hay<br />

aspectos que deban mejorar? ¿Cómo se proponen hacerlo?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce aciertos y errores.<br />

• Comprende la importancia de evaluar los conocimientos<br />

adquiridos.<br />

•<br />

Argumenta y fundamenta sus opiniones.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!