14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S6 La conversión de los señoríos prehispánicos<br />

en pueblos de indios<br />

Los señoríos de la época prehispánica tenían sus cabeceras o ciudades principales, y<br />

algunas aldeas menores que estaban sujetas a la autoridad de la cabecera. Por ejemplo,<br />

el señorío de Cuauhtinchán, en Puebla, consistía en una ciudad y media docena<br />

de pequeños pueblos situados en el mismo valle. La legislación colonial dio a cada<br />

cabecera el nombre de pueblo de indios para distinguirlo de los asentamientos de los<br />

españoles. Las aldeas sujetas al señorío siguieron formando parte de la juris dicción<br />

del que entonces pasó a llamarse pueblo de indios, pero con mucha frecuencia esas<br />

aldeas se disolvieron cuando las autoridades españolas congregaron a todos los indígenas<br />

en la cabecera.<br />

Algunos pueblos de indios eran pequeños y se encontraban dispersos; los frailes<br />

tenían que invertir mucho esfuerzo y tiempo en visitar aquellas aldeas para realizar su<br />

<br />

y a la Corona a impulsar una política de congregación. La idea era concentrar a la población<br />

indígena dispersa en nuevos asentamientos urbanos. La congregación de los<br />

pueblos no fue fácil y se dio a lo largo de mucho tiempo; a veces, los españoles tuvieron<br />

que enfrentar la resistencia de los indios que no deseaban abandonar sus tierras originarias<br />

para mudarse al pueblo que ordenaban las autoridades españolas.<br />

Los motivos de las autoridades novohispanas<br />

L<br />

de mantener separadas las poblaciones de españoles e indígenas. A lo largo de toda<br />

la historia colonial se distinguió la presencia de los pueblos de indios y la de las villas<br />

y ciudades de españoles. Con esta medida, las autoridades buscaban evitar que<br />

los pobladores hispanos abusaran de la fuerza de trabajo indígena, y era más fácil<br />

vigilar el cumplimiento de las reglas si los grupos estaban separados. Además de<br />

esto, a los frailes les preocupaba que los vicios y debilidades de los europeos pudieran<br />

ser una mala influencia sobre los indígenas, que acababan de cristianizarse.<br />

<br />

una distinción entre los barrios indígenas y la zona central destinada a los españoles.<br />

Sin embargo, la mezcla de los grupos sociales ocurrió inevitablemente, tanto en las<br />

grandes ciudades como en los reales de minas y, por supuesto, en los puertos como<br />

Veracruz y Acapulco.<br />

PARA RESOLVER<br />

Recuerda que el pasado tiene que ver con el presente<br />

1 En diferentes zonas de la actual Ciudad de México (como Coyoacán<br />

y Tacuba) y otras ciudades del país hay barrios que tienen su origen en<br />

asentamientos indígenas.<br />

<br />

las cuatro grandes parcialidades indígenas de la Ciudad de México, y<br />

cuáles eran algunos de los barrios que las formaban. Puedes obtener<br />

información en esta página de internet:<br />

http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/historia/colonias/barrios.html<br />

a) ¿Puedes reconocer, en las festividades que se realizan hoy en estos barrios,<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué fue la Guerra<br />

Chichimeca y dónde<br />

se libró?<br />

¿Por qué se dio esta<br />

guerra?<br />

Ante el desconocimiento de<br />

la geografía americana, la<br />

Corona encomendó a las<br />

autoridades indígenas y<br />

españolas la elaboración<br />

de mapas, como éste del<br />

asentamiento indígena de<br />

Llamatlán.<br />

43<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar el nuevo tema llevando a la reflexión acerca de los<br />

diversos intereses de la corona española, que no sólo fueron de carácter<br />

económico, sino también del ámbito de las creencias religiosas.<br />

Paralelamente se fueron dando otros hechos. Invite a que observen<br />

la imagen y lean el pie. ¿Qué importancia tenía conocer la extensión<br />

de los territorios que se estaban conquistando? ¿Por qué era necesario<br />

que los españoles conocieran las características del entorno? ¿Cómo se<br />

relacionan estos aspectos del estudio de la historia de la Conquista con<br />

los aprendizajes que desarrollaron en la asignatura de geografía?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

• Comprende la complejidad de los procesos históricos.<br />

Solucionario<br />

a) Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede leer el apartado de la visita a las minas de Alejandro Humboldt<br />

en la página de Internet:<br />

http://www-gewi.uni-graz.at/jbla/JBLA_Band_42-2005/jbla05_047_<br />

058.pdf<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!