14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la lectura del texto. Al terminar, solicite a los alumnos<br />

que observen el cuadro reflexivamente porque les servirá para realizar<br />

una actividad. Trace en el pizarrón un cuadro igual y solicíteles que, con<br />

el libro cerrado, participen llenando los espacios con los nombres de las<br />

instancias de gobierno y la función que desempeñaban. Si usted cuenta<br />

con franelógrafo, podría variar la actividad utilizándolo.<br />

Valoración del desempeño<br />

60<br />

• Reconoce los órdenes de gobierno.<br />

• Identifica las funciones de las autoridades.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema se le sugiere consultar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Espa%C3%B1a<br />

58<br />

eran las máximas autoridades locales). Aunque a veces los dos cargos se confunden,<br />

el alcalde mayor suele regir sobre una circunscripción mayor, sobre varias<br />

ciudades a la vez.<br />

<br />

tancias que sirvieron para escuchar quejas y resolver problemas y pleitos entre una<br />

<br />

y aprobaba las leyes que regían al reino, hubo otras dos instituciones muy importantes<br />

en la construcción del aparato político novohispano: el Juzgado General de<br />

<br />

o ayuntamientos locales, que funcionaban varios días de la semana como audiencias<br />

judiciales para atender problemas locales.<br />

Poco a poco, estas instituciones del gobierno virreinal se fueron fortaleciendo; al<br />

mismo tiempo, las primeras realidades de la sociedad conquistada se fueron transformando.<br />

Tal fue el caso de las encomiendas y los tributos.<br />

Real Patronato<br />

(Nombra a los obispos<br />

del imperio y administra<br />

los diezmos)<br />

Consejo de Indias<br />

(Trata los asuntos<br />

de gobierno de los<br />

virreinatos)<br />

El gobierno virreinal<br />

El rey<br />

Alcaldes mayores<br />

(Con autoridad sobre<br />

varias ciudades)<br />

El Virrey<br />

(Representante<br />

personal del rey.<br />

Máxima autoridad<br />

política y religiosa)<br />

Corregidores<br />

(Autoridad sobre<br />

una ciudad)<br />

La Audiencia<br />

(Aconseja al virrey)<br />

Regulación de la encomienda y control de los encomenderos<br />

La Corona nunca vio con absoluta confianza a los encomenderos; el rey no quería<br />

que éstos se convirtieran en una especie de señores feudales americanos. Además,<br />

el monarca siempre supo que los encomenderos cometían muchos abusos y que no<br />

garantizaban la evangelización de los indígenas que estaban bajo su encomienda. La<br />

fricción entre la Corona y los encomenderos fue una constante desde los primeros<br />

años de la sociedad virreinal. También los frailes entraron en conflicto con los encomenderos,<br />

con frecuencia para proteger a los indios de los abusos de aquéllos.<br />

Los tributos<br />

E<br />

tasaran o midieran para que no excedieran a los antiguos tributos que se pagaban en<br />

tiempos anteriores a la Conquista. Todavía se conservan dos códices coloniales en los<br />

cuales se transcribió, con caracteres pictográficos, la información de la tributación<br />

prehispánica: la Matrícula de tributos y el Códice Mendocino. Algunos años más tarde,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!