14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la lectura de la sección Pensemos antes de empezar<br />

y que los alumnos respondan las interrogantes argumentando sus<br />

respuestas. Sugiérales que observen la imagen e introduzca el tema de<br />

los cronistas, que además de ser testigos de los hechos, los escribieron<br />

en forma de crónicas y por tanto son fuentes primarias.<br />

Le sugerimos que hagan la lectura en voz alta y alternada, y usted<br />

puede mientras tanto anotar algunas preguntas en el pizarrón. Pida<br />

voluntarios para responderlas. Ejemplos: ¿en qué consistió la calidad<br />

artística de los zapotecos? ¿Cómo enterraban a sus muertos? ¿Cómo<br />

se llamaba la casa en la que eran educados los pipiltin? ¿Cómo se<br />

organizaba la población de Tenochtitlan?<br />

Es conveniente que escriban en su cuaderno las respuestas y den<br />

ejemplos de la relación pasado-presente, cambio-permanencia.<br />

Valoración del desempeño<br />

30<br />

• Identifica fuentes primarias para la historia.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Solucionario<br />

1. a) Existe una relación integral: guerra-Dios-hombre-naturaleza.<br />

b) No se sometieron a la Triple Alianza debido a la cosmovisión<br />

mexica.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el tema, puede revisar la página de Internet:<br />

http://www.explorandomexico.com.mx/state/28/Tlaxcala/history<br />

Diego Muñoz Camargo —de madre<br />

tlaxcalteca—, escribió una Historia<br />

de Tlaxcala, entre 1580 y 1585, en<br />

donde se narra la historia de este<br />

señorío hasta la conquista española.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué grupo jamás se<br />

sometió a la Triple<br />

Alianza?<br />

¿A qué le llamamos<br />

Imperio Mexica?<br />

28<br />

Mixtecos y zapotecos<br />

En los territorios obligados al pago de tributo por la Triple Alianza encontramos a<br />

los señoríos mixtecos y zapotecos que, sin embargo, mantuvieron íntegras sus lenguas<br />

y tradiciones. Los mixtecos fueron los protagonistas de la historia oaxaqueña<br />

en el Posclásico, como lo habían sido los zapotecos en el Clásico. Los señoríos mixtecos,<br />

especialmente en la sierra, se caracterizaron por la calidad artística de sus<br />

obras: la rica decoración de sus palacios, la fina orfebrería, la cerámica policroma y<br />

los códices pictográficos, en los que se relataba la historia de los reinos.<br />

Los mixtecos habían ocupado, desde el Preclásico, la sierra que lleva su nombre<br />

y las cañadas vecinas. Después del Clásico se extendieron, mediante conquistas mi-<br />

<br />

de Oaxaca asimilaron algunos rasgos de la cultura zapoteca, como la práctica de<br />

enterrar a sus muertos en cámaras subterráneas ricamente decoradas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

esta tumba, descubierto por Alfonso Caso, tenía la más rica ofrenda de oro de la que<br />

<br />

Santo Domingo, en la ciudad de Oaxaca.<br />

PARA RESOLVER<br />

Localiza, interpreta y reflexiona<br />

1 Sitúa al señorío tlaxcalteca en un mapa e investiga qué fueron las “guerras<br />

floridas”. Puedes apoyarte en los códices indígenas.<br />

a) ¿Qué relación existe entre la cosmovisión mexica y su organización militar?<br />

b) ¿Por qué los mexicas decidieron hacer la guerra a los tlaxcaltecas? ¿Tenían<br />

una razón exclusivamente religiosa o se trataba de un interés expansionista?<br />

S8 Economía, estructura social y vida cotidiana<br />

Como otras sociedades mesoamericanas, la sociedad mexica estaba dividida en dos<br />

grandes clases sociales, los nobles o pipiltin (sing. pilli) y la gente popular o macehualtin<br />

(sing. macehualli). Los pipiltin acumulaban riquezas, como jade y plumas, y vivían<br />

có modamente gracias al tributo entregado por los macehualtin<br />

humildemente y sólo podían vestir mantos de tela áspera, como costal, pues el uso<br />

del algodón les estaba prohibido.<br />

Los nobles iban a una escuela llamada Calmécac, y los muchachos del pueblo se educaban<br />

en la escuela conocida como telpochcalli (casa de los jóvenes; había muchas de<br />

éstas). La educación para unos y otros era rígida, y estaba orientada hacia la guerra y<br />

el ritual. A los nobles se les enseñaba a utilizar los códices, a interpretar el calendario, a<br />

hacer discursos y otras cosas útiles del gobierno. La educación de los macehualtin ponía<br />

el énfasis en la obediencia, el trabajo colectivo y los ejercicios militares.<br />

La población de México-Tenochtitlán estaba organizada en barrios, conocidos<br />

como calpullis. Las áreas públicas del centro de la ciudad estaban muy vigiladas por<br />

la guardia real, pero los calpullis tenían bastante autonomía y en sus callejones y plazoletas<br />

se desarrollaban con libertad reuniones, juegos y fiestas religiosas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!