14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

El tema central son las diversas manifestaciones del mestizaje. Le<br />

sugerimos que, después de leer el texto, solicite al grupo que para la<br />

siguiente sesión lleve un collage en el que se destaque precisamente esa<br />

diversidad. Se valorará la creatividad, imaginación y el uso de recursos<br />

del material que se recicle.<br />

Valoración del desempeño<br />

76<br />

• Comprende la noción de diversidad.<br />

• Respeta la diversidad cultural.<br />

Solucionario<br />

1, 2 y 3. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra<br />

Firme de fray Diego Durán.<br />

74<br />

La guerra de Coyoacán,<br />

ilustración indígena para<br />

la Historia escrita por<br />

Juan de Tovar.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué aspectos de nuestra<br />

vida cotidiana reflejan<br />

la mezcla cultural que<br />

se produjo con<br />

la Conquista?<br />

<br />

nial se encuentran el Mendocino y las pinturas de las Relaciones geográficasCódice<br />

Mendocino registra los tributos que se le pagaban a Moctezuma, y también informa<br />

Relaciones<br />

geográficas<br />

cartográfica prehispánica.<br />

<br />

dicional indígena, de convenciones rígidas y figuras esquemáticas, con la pintura<br />

europea. La pictografía, que era una forma de escritura, se estaba convirtiendo<br />

en pintura, en ilustración.<br />

Busca, observa y construye PARA RESOLVER<br />

1 Muchos códices se pintaron tras la Conquista; algunos de ellos son<br />

largos documentos de muchos folios, y otros consisten en un rollo, un<br />

mapa, o dos o tres páginas que se incluyeron en un expediente judicial.<br />

Los tlacuilos o pintores de códices tuvieron que pintar objetos, edificios<br />

y trajes que no existían antes.<br />

a) Analiza esas representaciones. Puedes encontrarlas en códices como el<br />

Telleriano Remensis, el Osuna, el Azcatitlan, el Kingsborough o Tepetlaoztoc, y<br />

también en los mapas de las Relaciones geográficas, en las ilustraciones de la<br />

Historia de las Indias de Diego Durán, y en las viñetas del Códice Florentino,<br />

<br />

b) Consulta la biblioteca de tu escuela o la biblioteca pública de tu localidad, y<br />

trata de ingresar al internet para completar tu información. Hay reproducciones<br />

de códices en la página www.famsi.org/spanish.<br />

<br />

códice que harán: histórico, jurídico, religioso, etcétera.<br />

S5 El mestizaje cultural: idioma, alimentación,<br />

vestido, costumbres, ideologías. Variaciones<br />

regionales. Los atisbos de una cultura mexicana<br />

España es un país mestizo, su población, sus tradiciones, muchos aspectos de su cultura<br />

son el resultado de una mezcla milenaria: forman parte de esa mezcla los antiguos pueblos<br />

ibéricos, los romanos, los bárbaros, los árabes, los judíos, los gitanos y otros grupos.<br />

<br />

cultura mexicana es uno de los ejemplos más ricos del mundo de una cultura mestiza.<br />

Mestizaje en el cuerpo y las costumbres<br />

Nuestros genes, nuestra piel, nuestra estatura, el color y la textura de nuestro pelo<br />

son el resultado de una gran mezcla con tres ingredientes fundamentales: indígenas,<br />

<br />

<br />

Le ponemos leche al chocolate, y entre un sorbo y otro comemos un pan: la mezcla<br />

requería de la unión de las tradiciones culinarias de dos mundos. Seguimos siendo<br />

muy aficionados al frijol y al chile, pero los acompañamos con carne de cerdo y de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!