14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

poco, los gobiernos municipales se transformaron en círculos cerrados, controlados<br />

por un número determinado de familias.<br />

Los españoles peninsulares no tuvieron mucho interés en participar en estos gobiernos<br />

locales, pues ellos tenían oportunidad de acceder a cargos de más alto nivel.<br />

De esta manera, muy pronto los cabildos quedaron en manos de funcionarios criollos<br />

y estas corporaciones políticas reflejaron los intereses de los hijos de españoles<br />

<br />

Por otro lado, el rey nombró otro tipo de funcionarios para que gobernaran las<br />

ciudades más importantes; éstos fueron los corregidores reales y los alcaldes mayores.<br />

Además de hacer leyes para sus jurisdicciones y actuar como jueces en ciudades<br />

como Veracruz, México y Zacatecas, estos funcionarios tuvieron la obligación de garantizar<br />

la seguridad de los indígenas que vivían en las regiones que quedaban bajo<br />

su gobierno. Los corregidores reales y los alcaldes mayores fueron autoridades con<br />

poder regional, encargadas de solucionar problemas graves.<br />

Los cabildos en los pueblos de indios<br />

En los pueblos de indios de cada provincia la administración política fue parecida<br />

a la de las ciudades de españoles, pero tuvo ciertas particularidades. Durante los<br />

primeros años posteriores a la Conquista, la Corona permitió que los descendientes<br />

de los antiguos caciques indígenas conservaran su autoridad bajo el nuevo cargo de<br />

gobernadores. Cada pueblo de indios contó con un gobernador y, además, con un<br />

cabildo. Los miembros de los cabildos indígenas eran elegidos por los principales, es<br />

decir, por indígenas que pertenecían a familias de la antigua nobleza prehispánica.<br />

Con el tiempo, los gobernadores de estas comunidades fueron perdiendo su poder<br />

<br />

blos de indios, los regidores elegían a muchos otros funcionarios como fueron los<br />

mayordomos, encargados de administrar las tierras y los rebaños de la comunidad,<br />

los mandones, que recaudaban el tributo para entregarlo a los alcaldes mayores o los<br />

alguaciles, responsables de guardar el orden público y la paz en dichos territorios. Si<br />

bien los cabildos indígenas gozaron de cierta autonomía, en muchos casos, los frailes<br />

evangelizadores intentaron influir en la elección de los regidores. Además, los cabildos<br />

indígenas siempre tuvieron que reunirse con la supervisión de un corregidor real.<br />

Mayordomos<br />

Mandones<br />

Alguaciles<br />

Cabildos en pueblos de indios<br />

Cabildo<br />

(Es elegido por los<br />

principales del pueblo)<br />

Pueblo de indios<br />

Corregidor español<br />

(Con autoridad de última instancia en<br />

casos criminales y algunos otros)<br />

Fundación de Nueva Vizcaya y Nuevo León<br />

Desde la segunda mitad del siglo xvi y hasta principios del siglo xvii, los colonos<br />

españoles del norte emprendieron la guerra contra los chichimecas. Los virreyes<br />

mandaron milicias y construyeron fortalezas y presidios en apoyo de los mineros,<br />

hacendados y comerciantes que deseaban establecerse en aquellos territorios.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Corona:<br />

Término que<br />

se utiliza como<br />

sinónimo de<br />

Monarquía.<br />

Cabildo: Junta<br />

de gobierno<br />

formada por<br />

representantes<br />

indígenas<br />

de cada<br />

comunidad.<br />

Presidio:<br />

Colonia militar<br />

construida en los<br />

caminos hacia<br />

las regiones del<br />

norte de Nueva<br />

España.<br />

79<br />

Sugerencias didácticas<br />

Una singularidad de este proceso es la existencia de los pueblos de<br />

indios. A partir de la lectura del texto, guíe la participación de los<br />

alumnos para que identifiquen las relaciones que se establecen en los<br />

gobiernos de dichos pueblos y que se mencionan en el cuadro.<br />

Si lo considera, formule preguntas para que se percaten de los<br />

factores que le dan esa singularidad a esta organización. ¿Por qué<br />

la Corona la favoreció? ¿Qué oportunidades de autogestión puede<br />

haber en una organización como la de los cabildos de indios? ¿Por<br />

qué piensan que no la tuvieron los negros? Termine solicitando que<br />

incorporen en su cuaderno los significados que aparecen en la sección<br />

Para puntualizar.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la organización política de la época.<br />

•<br />

Establece la relación causa-efecto.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!