14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Este tema también es conocido gracias a la literatura, las películas y las<br />

letras de canciones famosas. Le sugerimos invitar a sus alumnos a que<br />

mencionen títulos, partes del argumento o contenido de algunos de<br />

estos productos culturales que conozcan.<br />

A continuación invite a la lectura del texto para que vayan<br />

identificando las similitudes o diferencias con los conocimientos que<br />

tenían acerca de la esclavitud. Puede pedirles que lean la sección Para<br />

puntualizar y que en la sección de su cuaderno anoten con sus propias<br />

palabras el significado de obraje.<br />

Indíqueles que presten atención en cómo los negros también se<br />

mezclaron con otras razas y cómo con ello la sociedad novohispana<br />

fortaleció el mestizaje.<br />

Podrán elaborar un esquema en el pizarrón que permita reforzar la<br />

idea del mestizaje. A la par, los alumnos pueden participar describiendo<br />

la influencia de los negros en los terrenos de la música, los bailes, el<br />

lenguaje, etc. En el esquema pueden apreciar cómo interactuaban<br />

indígenas, negros y españoles. (Ojo: diseñar tres círculos intercalados.)<br />

Valoración del desempeño<br />

68<br />

• Identifica similitudes y diferencias de la época en relación con el<br />

presente.<br />

• Comprende el proceso del mestizaje.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar la siguiente página en Internet:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_de_esclavos<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Obraje:<br />

Taller artesanal<br />

preindustrial<br />

donde se<br />

confeccionaban<br />

prendas de paño<br />

o calzado muy<br />

baratos bajo<br />

un régimen de<br />

trabajo forzado.<br />

Fueron muy<br />

comunes, sobre<br />

todo en el Bajío,<br />

durante los siglos<br />

XVII y XVIII.<br />

66<br />

La Corona optó por reforzar la fuerza de trabajo de los territorios americanos con<br />

<br />

-<br />

<br />

de esclavos continuaría hasta el siglo xviii. A pesar de la prohibición española del<br />

comercio entre las colonias americanas y otras naciones europeas, el abastecimiento<br />

de esclavos africanos estuvo a cargo de tratantes portugueses por un buen tiempo.<br />

Más tarde, también Holanda y Gran Bretaña entraron al negocio de la compra<br />

y venta de seres humanos procedentes de África.<br />

Procedencia de los esclavos<br />

En África, la esclavitud existía desde tiempos antiguos. Algunos reyes y familias africanas<br />

tenían la costumbre de comprar hombres y mujeres que les sirvieran en el<br />

ámbito doméstico. Con el paso del tiempo, algunos africanos se dedicaron a tomar<br />

prisioneros de guerra de otras tribus para venderlos en las cortes de los reyes de la<br />

península arábiga. Al llegar el siglo xvi, el comercio de esclavos vinculó a europeos<br />

y africanos: los portugueses y más tarde los holandeses, comenzaron la expansión de<br />

la trata negrera hacia nuevos horizontes. La venta de esclavos abrió, así, nuevas rela-<br />

<br />

y el Nuevo Mundo.<br />

<br />

de la costa occidental de ese continente: Angola, Cabo Verde, Guinea y el Congo;<br />

de la costa índica: Mozambique. Todos ellos fueron reclutados por distintos comerciantes<br />

africanos que los vendían a los europeos —principalmente holandeses y<br />

<br />

<br />

ellos mismos contribuían a prolongar esas guerras, vendiendo a los jefes tribales las<br />

armas que los europeos les daban. De ese modo su negocio no terminaba nunca.<br />

Los esclavos africanos en las regiones de Nueva España<br />

La travesía que los esclavos tenían que vivir en el océano era larga, difícil y dolorosa.<br />

<br />

idea de cuál sería su destino final. Los tratantes les daban alimento y agua apenas<br />

suficientes para su supervivencia y muchos de ellos morían de infecciones y enfer-<br />

clavos<br />

comenzaban una nueva vida de trabajo forzado, pero también, de integración<br />

social, biológica y cultural.<br />

A diferencia de otras regiones americanas, como podría ser, por ejemplo, Nortea-<br />

<br />

la población india y española que vivía en este territorio. De esta manera, la cultura<br />

y la sociedad novohispanas se enriquecieron con elementos propios de una nueva<br />

tradición, diferente de la prehispánica y a la europea. Hoy en día, la herencia africana<br />

sigue presente en nuestra vida cotidiana: la marimba, las palabras nana o nene<br />

o muchos ritmos que puedes escuchar en la música jarocha del puerto de Veracruz<br />

son sólo algunas manifestaciones culturales que muestran los vínculos entre México<br />

nes<br />

y realizaron trabajos muy diferentes. <br />

dedicaron a cargar y descargar barcos; en Orizaba, Jalapa y muchas zonas tropicales<br />

de Morelos los esclavos trabajaron en las haciendas de caña de azúcar; en el Bajío, en<br />

cambio, la mano de obra esclava se utilizó en los obrajes o talleres textiles. Por otro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!