14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos iniciar la lección solicitando a los alumnos que lean los<br />

temas que van a estudiar y que se listan en la barra del lado izquierdo.<br />

Pídales que expliquen por qué el título del primer tema se relaciona con<br />

el ámbito económico.<br />

A continuación, invítelos a leer la sección Pensemos antes de empezar<br />

y motive enseguida la reflexión y participación del grupo. Mientras<br />

hacen la lectura, si lo considera conveniente, usted puede anotar unas<br />

preguntas en el pizarrón que le ayuden a valorar la comprensión de la<br />

lectura: ¿qué obtenían los españoles por los servicios a la Corona? ¿Qué<br />

productos introdujeron en América? ¿Cuál cultivo se adaptó a las zonas<br />

templadas? ¿Qué cultivos se prohibieron en la Nueva España?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las características de la economía en la Nueva España.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el entorno económico de la Nueva España,<br />

puede investigar el tema junto con sus alumnos en la siguiente página de<br />

Internet:<br />

http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm<br />

56<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Las primeras<br />

actividades de<br />

los españoles:<br />

agricultura,<br />

ganadería y<br />

minería. Los<br />

inicios de la<br />

expansión hacia<br />

el norte<br />

La consolidación<br />

del poder<br />

virreinal, las<br />

tasaciones de<br />

tributos y la<br />

decadencia de los<br />

encomenderos<br />

La Universidad,<br />

la Casa de<br />

Moneda y el<br />

Consulado de<br />

Comerciantes<br />

El carácter<br />

corporativo de la<br />

sociedad<br />

54 54<br />

5<br />

S1 Las primeras actividades de los españoles:<br />

agricultura, ganadería y minería. Los inicios de<br />

la expansión hacia el norte<br />

Pensemos antes de empezar<br />

LOS AÑOS FORMATIVOS<br />

¿Cuál fue la principal justificación de la conquista española?<br />

¿Qué consecuencias piensas que tuvo la introducción de nuevas<br />

especies agrícolas y ganaderas en Nueva España?<br />

Una vez terminada la conquista militar, los españoles comenzaron a repartirse dis-<br />

<br />

quien, con la autorización del rey, otorgó a sus soldados algunas propiedades como<br />

recompensa por el servicio que habían prestado a la Corona al someter a los indígenas<br />

durante la guerra.<br />

Los asentamientos de españoles<br />

Ya en posesión de las tierras, los conquistadores fundaron nuevos pueblos de españoles,<br />

mismos que en un principio se abastecieron a partir de los productos que<br />

cosechaban y fabricaban los indígenas. Vale la pena recordar que, de acuerdo con<br />

el sistema de encomienda, los indígenas tuvieron la obligación de pagar tributo<br />

a sus encomenderos. Sin embargo, no todos los colonos españoles fueron capitanes,<br />

soldados o dueños de encomiendas que participaran en la conquista del territorio<br />

les<br />

que también se establecieron como colonos de dichas tierras.<br />

Un nuevo cultivo: el trigo<br />

Desde un principio, la Corona apoyó la llegada de estos campesinos,<br />

quienes, junto con algunos frailes e incluso los propios capitanes de<br />

la Conquista, introdujeron en América nuevas semillas y plan-<br />

<br />

el trigo, la vid, el olivo, la morera, el añil, el lino o el cáñamo<br />

fueron algunas especies que se comenzaron a cultivar con gran<br />

interés; su producción era fundamental para satisfacer los gustos<br />

y necesidades alimenticias de los españoles que habían llegado a<br />

<br />

regiones, los españoles también introdujeron la innovación tecnológica<br />

del arado.<br />

<br />

regiones como el valle de Atlixco, Michoacán y el Bajío. La<br />

caña de azúcar, en cambio, comenzó a sembrarse más bien<br />

<br />

olivo y la vid se sembraron con gran entusiasmo hasta<br />

<br />

América para evitar hacer competencia a los comerciantes<br />

andaluces que importaban vinos y aceites de oliva<br />

<br />

San Isidro Labrador en una figura artesanal que<br />

muestra la apropiación del santo español, patrón<br />

de los campesinos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!