14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

¿Por qué no organiza una reunión de “hacendados” en el salón de clase?<br />

Pida a los jóvenes que participen usando la imaginación, que supongan<br />

que viven en una hacienda heredada de sus abuelos y que un tío muy<br />

anciano les platica cómo era el funcionamiento de la hacienda en su<br />

época, la cual forma parte desde luego del periodo colonial.<br />

El tío y su anciana esposa estarán representados por un par de<br />

alumnos, quienes leerán imitando el tono de una persona de la tercera<br />

edad. El resto de los alumnos es parte de la familia y amigos de esta<br />

pareja. Harán de escuchas, pero también podrán preguntar cómo era<br />

una hacienda minera, o por qué tenía una capilla en su interior.<br />

Valoración del desempeño<br />

86<br />

• Imagina.<br />

• Recrea el pasado.<br />

• Aplica conocimientos.<br />

Solucionario<br />

1. a) Depende del tipo de hacienda: cerealeras, ganaderas o de<br />

producción del pulque, entre otras.<br />

b) Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema del origen y desarrollo de la hacienda en<br />

México consulte:<br />

http://books.google.com.mx/books?id=Uc81YwxijI0C&dq=isbn:968<br />

6341102<br />

84<br />

Estructura de la hacienda<br />

Las haciendas eran propiedades territoriales de un solo dueño;<br />

la institución del mayorazgo establecía que sólo los primogénitos<br />

podían heredar las tierras de la familia, para evitar con<br />

ello que se fragmentaran las propiedades entre varios hijos. Las<br />

haciendas empleaban a indígenas y mestizos que recibían un<br />

salario y un lugar para vivir; además, los hacendados brindaban<br />

protección a sus peones y les garantizaban la facilidad de<br />

<br />

capilla y el hacendado se ocupaba de celebrar las fiestas de los<br />

santos, lo mismo que de ser padrino de muchos de los hijos de<br />

los peones.<br />

<br />

pero además se especializaban en la producción de un solo artículo<br />

para comerciar en el mercado. De esta manera, había<br />

haciendas cerealeras, sobre todo en el Bajío; haciendas dedicadas<br />

a la producción de pulque en Tlaxcala e Hidalgo; otras, en Guerrero, eran<br />

ganaderas; mientras que en Zacatecas había muchas haciendas de beneficio para<br />

refinar la plata.<br />

Hacienda en Guanamé en San Luis Potosí. Su<br />

construcción se remonta a 1611. Durante los siglos<br />

de la colonización la hacienda fue la principal<br />

organización productiva y centro de vida social en<br />

muchas regiones de América.<br />

Las haciendas de la Iglesia<br />

A<br />

muchas órdenes y corporaciones religiosas se convirtieron en importantes dueñas<br />

de haciendas de todo tipo. Éste fue el caso de la Compañía de Jesús; gracias a<br />

las donaciones piadosas de muchos fieles, los jesuitas heredaron extensas propie-<br />

<br />

práctico, el valor del trabajo, así como su capacidad administrativa se reflejaron en<br />

los altos niveles de productividad de sus haciendas.<br />

El abasto en las zonas mineras<br />

Durante los siglos xvii y xviii, muchas haciendas tuvieron estrecha relación con las<br />

zonas mineras. Los productos agropecuarios de las primeras fueron indispensables<br />

para abastecer a los pobladores de las segundas. Con el pasar del tiempo y sobre todo<br />

a partir de la segunda mitad del siglo xviii, los novohispanos vivieron importantes<br />

mejoras tecnológicas que incrementaron tanto la producción en el campo como en<br />

las minas. Mejores técnicas de riego, medios de tracción animal perfeccionados, así<br />

como la utilización de pólvora para excavar los socavones o los sistemas de desagüe<br />

fueron solamente algunas de las innovaciones que permitieron incrementar la producción<br />

en diversas regiones del reino.<br />

PARA RESOLVER<br />

Visita y conoce<br />

1 Si hay una hacienda o una antigua mina cerca de tu comunidad, trata<br />

de visitarla; de lo contrario, utiliza información de libros y páginas de<br />

internet.<br />

a) ¿Cómo era la hacienda? ¿Qué producía?<br />

b) ¿Cómo es una mina de la época colonial? ¿Cuáles son los principales componentes,<br />

dispositivos, máquinas?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!