14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Si les propuso a los alumnos que separaran en su cuaderno una sección<br />

para anotar con sus propias palabras el significado de las nociones y<br />

conceptos, sugerimos que expliquen qué es una chinampa y qué es la<br />

Conquista. Puede aprovechar para que también lo expresen oralmente<br />

y se desenvuelvan con seguridad.<br />

De igual forma, pueden comentar acerca de las chinampas, si las<br />

conocen y por qué piensan que son importantes.<br />

Usted puede, si lo considera apropiado, guiar a la observación de las<br />

dos imágenes de esta página. Pregunte al grupo qué son los códices y<br />

propóngale que describa los elementos de las imágenes. Los alumnos<br />

podrían explicar: ¿por qué los códices se consideran fuentes para la<br />

historia? ¿Por qué son importantes? ¿Se puede relacionar el presente<br />

con el pasado? ¿Cuáles son hoy las fuentes para estudiar lo que sucede<br />

en la actualidad?<br />

A continuación puede proponer la lectura del texto. Pídales que<br />

expliquen oralmente las diferencias entre las culturas que habitaron<br />

las áreas mencionadas en el texto. Pueden también comentar si han<br />

visitado alguna zona arqueológica: ¿qué podrían destacar de esa visita?<br />

¿En qué área cultural se localiza dicha zona arqueológica?<br />

Si considera apropiado el momento, lleve a los alumnos a reflexionar<br />

sobre el patrimonio cultural y el cuidado que se debe tener con esa<br />

herencia.<br />

Le sugerimos comentar qué importancia tiene la declaración de<br />

patrimonio de la humanidad y maravilla del mundo concedida a la<br />

pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá. Mediante lluvia de ideas,<br />

plantee por qué la civilización mesoamericana fue tan importante como<br />

otras del mundo antiguo.<br />

Valoración del desempeño<br />

14<br />

• Explica nociones con sus propias palabras.<br />

• Valora la importancia del patrimonio cultural.<br />

Otros recursos<br />

Si desea que los alumnos conozcan qué es la unesco y cuál es su<br />

función, puede pedirles que consulten:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/UNESCO<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Conquista:<br />

Ganar, Glosario: mediante<br />

operación xxxxx<br />

de xxxxxx guerra,<br />

un xxxxxxxx territorio,<br />

población xxxxxxxxx o<br />

xxxxxxxxxx posición.<br />

Chinampa:<br />

xxxxxxxxxxx<br />

Porción de tierra<br />

cultivable, formada<br />

artificialmente con<br />

la acumulación de<br />

lodo y tierra sobre<br />

el lecho de un lago<br />

de poco fondo.<br />

Se utilizaron<br />

para todo tipo<br />

de cultivos en los<br />

lagos del Valle de<br />

México.<br />

El enfrentamiento entre indígenas<br />

y españoles, como lo plasmaron<br />

los primeros en el Códice<br />

Florentino, siglo XVI.<br />

12<br />

El juego de pelota bien pudo significar el duelo ritual<br />

entre las fuerzas del universo. Representación del juego de<br />

pelota mixteco en el Códice Nuttal, siglo XIV. Forma parte<br />

de la colección del Museo Británico.<br />

Las dos grandes áreas culturales del<br />

México antiguo<br />

La agricultura no se practicó en la totalidad del<br />

territorio que hoy ocupa México. Hubo zonas extensas,<br />

como la península de Baja California, el<br />

desierto de Sonora o el Bolsón de Mapimí, en las<br />

que existieron bandas de cazadores recolectores<br />

hasta la época de la conquista española. Por eso<br />

se habla de dos grandes áreas culturales en el<br />

México prehispánico: Mesoamérica y Aridoamérica,<br />

que puedes apreciar en el mapa de la página<br />

11. Mesoamérica llegó a abarcar desde Nicaragua<br />

hasta las costas de Sinaloa y Tamaulipas; Arido-<br />

américa incluía Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y una<br />

buena porción de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Dentro de Aridoamérica<br />

había un área con agricultura y vida sedentaria que conocemos como Oasisamérica.<br />

Con el tiempo, la frontera entre los pueblos agrícolas de Mesoamérica y los cazadores<br />

recolectores de Aridoamérica se movió. Podemos exponer un par de ejemplos:<br />

en el actual estado de Querétaro hubo algunos centros ceremoniales y aldeas agrí-<br />

<br />

la conquista española, allí sólo había grupos de cazadores recolectores. También en<br />

Durango y Zacatecas hubo asentamientos mesoamericanos, pequeñas ciudades que<br />

después fueron abandonadas.<br />

<br />

<br />

civilización mesoamerica na se caracterizó por distintos rasgos, como la agricultura de<br />

regadío (terrazas, canales y chinampas), la existencia de ciudades (muchas de ellas provistas<br />

de calles, drenaje, plazas, áreas ceremoniales con numerosos templos) y extensas<br />

redes de intercambio (los mercaderes viajaban de costa a costa). Otra característica de<br />

la civilización mesoamericana fue una rica tradición religiosa que compartieron todos<br />

teísmo,<br />

las pirámides escalonadas, el juego de pelota, las ofrendas de sangre y copal, y<br />

el uso de códices “calendáricos”.<br />

cana<br />

fue fracturada por la invasión europea.<br />

Conquista y colonización: rupturas,<br />

continuidades e innovaciones<br />

Cuando Hernán Cortés y sus hombres iniciaron la conquista de los pueblos meso-<br />

trolaba<br />

un vasto imperio que comenzaba en la ciudad de Tenochtitlán, en el actual<br />

Valle de México. Pero era un imperio frágil: muchas de las provincias sometidas estaban<br />

descontentas debido a los abusos y las excesivas demandas en servicios y tributos<br />

impuestas por los mexicas. Por ello, a Cortés no le costó trabajo establecer alianzas<br />

con los señoríos que deseaban librarse del yugo mexica; y gracias a esas alianzas logró<br />

derrotar a la resistencia y tomar la capital imperial. Los barcos, los cañones y los<br />

caballos contribuyeron al desconcierto de los indígenas; la viruela, desconocida en<br />

América, fue un golpe mortal.<br />

Tras la conquista española, el control sobre el territorio y sus recursos pasó a<br />

-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!