14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Al iniciar la nueva lección, es conveniente que sus alumnos revisen en<br />

la barra del lado izquierdo los temas a estudiar. Enseguida puede usted<br />

motivar la reflexión utilizando la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Al comenzar la lectura del texto, pida que en su momento se<br />

detengan a investigar en el diccionario el significado de las palabras que<br />

no conozcan. Solicite que redacten en su cuaderno dos frases en las<br />

que incluyan las palabras capilla posa y claustro. Invite a algunos a leer<br />

su trabajo y termine con la reflexión: ¿por qué la arquitectura religiosa<br />

novohispana es una fuente para el estudio del periodo colonial?<br />

Puede pedirles que elaboren en casa un cartel para atraer a turistas<br />

a que disfruten de las singularidades de esta arquitectura. Invítelos a<br />

organizar una exhibición de su trabajo en la siguiente clase.<br />

Valoración del desempeño<br />

72<br />

• Comprende la relación entre la arquitectura religiosa novohispana<br />

y el desarrollo cultural de la época.<br />

• Valora el patrimonio cultural.<br />

Otros recursos<br />

Le recomendamos visitar catedrales, parroquias y conventos de su<br />

localidad para observar la arquitectura religiosa y sus usos, como el<br />

Museo de las Intervenciones.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El arte de la<br />

evangelización:<br />

los conventos, los<br />

frescos, las obras<br />

históricas, los<br />

códices y el arte<br />

plumario<br />

Historia y<br />

literatura en la<br />

Nueva España del<br />

siglo XVI<br />

Los códices tras la<br />

Conquista<br />

El mestizaje<br />

cultural: idioma,<br />

alimenta ción,<br />

vestido,<br />

costumbres,<br />

ideologías.<br />

Variaciones<br />

regionales. Los<br />

atisbos de una<br />

cultura mexicana<br />

70<br />

El desarrollo<br />

urbano<br />

7<br />

S1 y 2 El arte de la evangelización: los<br />

conventos, los frescos, las obras históricas,<br />

los códices y el arte plumario<br />

Pensemos antes de empezar<br />

ARTE Y CULTURA EN LOS<br />

AÑOS FORMATIVOS<br />

¿Qué es un convento? ¿Qué obras artísticas conoces que sean<br />

herencia novohispana?<br />

Lsas<br />

constructivas de la historia. Tan sólo durante el siglo xvi, se construyeron cerca<br />

de trescientos conjuntos conventuales (iglesia, convento, escuela, a veces hospital)<br />

y un número difícil de precisar de pequeños templos, capillas de barrio y ermitas: entre<br />

tres mil y cinco mil. Casi todo el trabajo constructivo lo realizaron los indígenas,<br />

<br />

<br />

casos se trataba de pueblos y barrios formados por indígenas que, una vez bautiza -<br />

dos y catequizados, vivían con fervor su religión y deseaban tener templos en los<br />

cuales practicarla, y edificios dignos y vistosos. Los indígenas, como cristianos,<br />

también fueron entusiastas impulsores de la construcción y de la ornamentación<br />

de templos y conventos.<br />

La arquitectura religiosa y sus usos<br />

E<br />

sobre una gran plataforma cuadrangular. La plataforma era amurallada en su tota-<br />

<br />

el centro del atrio había una cruz y en cada una de sus cuatro esquinas una capilla;<br />

a estas capillas de las esquinas se les llamaba capillas posas porque en ellas se posaban<br />

las imágenes y la custodia (portador de la hostia). Al fondo de la plataforma,<br />

cruzando el atrio, estaban la capilla abierta, el templo y el convento.<br />

Las ceremonias religiosas realizadas<br />

al aire libre eran muchas y muy<br />

<br />

numerosas procesiones durante el año<br />

y todas ellas empezaban o terminaban<br />

en el atrio conventual. La gente circulaba<br />

alrededor del atrio, yendo de una<br />

capilla posa a la otra y deteniéndose<br />

frente al altar de cada capilla para re-<br />

<br />

enseñar el catecismo a toda la po-<br />

<br />

reunían todos los miembros de la comunidad,<br />

y cuando los adultos se iban<br />

a trabajar se quedaban los niños para<br />

completar su catequesis.<br />

Los conventos en Nueva España<br />

proliferaron a lo largo del siglo XVI.<br />

Elemento característico fue el claustro<br />

bajo con diversos motivos en sus<br />

pasillos y, a menudo, con fuentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!