14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera adecuado, inicie con la observación de la imagen y pida<br />

voluntarios para que la describan y sugieran qué datos puede aportar<br />

para el estudio del tema. Indique al grupo que la transcriba a la sección<br />

Coleccionando fuentes de su cuaderno.<br />

Invite a los estudiantes a comentar por qué es una fuente primaria.<br />

Inicie la lectura del texto y vaya formulando preguntas acerca del tema.<br />

Pida que pongan atención, pues enseguida realizarán una actividad.<br />

Solicite a un voluntario que dibuje en el pizarrón una Oca con cierto<br />

número de casillas. En algunas coloque estos nombres: Audiencia,<br />

encomienda, Real de Minas, Pueblo de Santa Fe, virreinato, merced real,<br />

repartimiento.<br />

Tenga preparados papelitos con números del 1 al 6 y pida que pasen<br />

voluntarios a sacar uno por cada fila del grupo. Van a avanzar en la Oca<br />

de acuerdo con el número que saquen. Cuando caigan en la casilla que<br />

tiene algún nombre, deberán explicar el concepto, si no, pierden turno.<br />

Usted decide tiempo y fin de la actividad. Puede usar como referencia<br />

un tablero de Oca o de Turista.<br />

Valoración del desempeño<br />

48<br />

• Define conceptos como encomienda, Audiencia, Real de Minas y<br />

repartimiento.<br />

• Explica la relación entre encomienda, Audiencia, Real de Minas,<br />

merced real, y repartimiento, con la actividad económica y social<br />

del virreinato.<br />

Solucionario<br />

1. El cuadro funcionará para reforzar el tema de la encomienda y sus<br />

características.<br />

2. La diferencia radica en las características de la apropiación de la<br />

tierra.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema puede revisar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Clases_de_encomienda<br />

El Códice Osuna fue elaborado<br />

en 1564 para registrar las<br />

quejas de los indígenas por<br />

los atropellos de diversas<br />

autoridades virreinales. Entre<br />

éstos destacaba la obligación<br />

de los indígenas de trabajar<br />

sin paga en la construcción de<br />

edificios<br />

y en el servicio doméstico.<br />

Uno de los funcionarios<br />

más tiránicos fue el doctor<br />

Puga (en la imagen).<br />

46<br />

señorío conservaba su estructura interna y sus autoridades, pero se obligaba a pagar un<br />

tributo periódico al encomendero en cuestión. A cambio, el encomendero español se<br />

comprometía a tener una casa cerca de la población, con caballos y armas, y a supervisar<br />

que no hubiera agresión de otro señorío y que se respetaran los linderos del señorío<br />

encomendado. La encomienda no incluía la propiedad de la tierra, que seguía siendo<br />

del señorío indígena, ni el encomendero tenía autoridad para juzgar a los indígenas.<br />

<br />

soldados después del combate, y para pacificar la tierra y repartir el poder, que para<br />

<br />

veía con buenos ojos ese reparto del territorio y el hecho de que los encomenderos<br />

heredaran a sus hijos las encomiendas indefinidamente: todo ello menguaba el poder<br />

real, lo fragmentaba. Por eso las autoridades reales se esforzaron constantemente<br />

por frenar la encomienda y una forma de hacerlo fue evitar que se heredara más<br />

allá de la tercera generación: de ese modo las encomiendas se irían extinguiendo<br />

conforme murieran los nietos de los conquistadores.<br />

Mercedes y repartimiento<br />

La fórmula predominante y característica de la economía colonial, después de las primeras<br />

décadas, fue la combinación de las mercedes y el repartimiento. La Corona<br />

“hacía merced”, es decir, obsequiaba tierras a los españoles que poblaban el territorio<br />

conquistado. Los españoles podían dedicar esas tierras a la agricultura o a la ganade-<br />

<br />

estos casos los españoles podían utilizar a los trabajadores indígenas que se les repar-<br />

<br />

llamados, pero había restricciones: sólo una porción de los varones de cada pueblo<br />

podía ser reclutada, el tiempo durante el cual los indígenas repartidos permanecían<br />

<br />

y además había una remuneración por el trabajo, no se prestaba de forma gratuita.<br />

Lo más común era que la merced de tierra no excediera de “una caballería” (entre<br />

seis y siete hectáreas), pero hubo quienes recibieron varias caballerías a la vez<br />

y también quienes recibieron una porción menor de tierra, nombrada “peonía”.<br />

La compraventa y las alianzas matrimoniales permitieron que algunos agricultores<br />

y rancheros hicieran crecer su patrimonio: ése fue el inicio de las haciendas mexicanas,<br />

que florecerán durante los siglos xviii y xix.<br />

PARA RESOLVER<br />

Reflexiona, discute y completa<br />

1 La encomienda era una forma de explotación que beneficiaba a los<br />

conquistadores españoles y mantenía en la miseria a los trabajadores<br />

indígenas. Reúnete con un compañero, discutan acerca de ello y copien<br />

y completen el siguiente cuadro en su cuaderno.<br />

La encomienda<br />

se creó como…<br />

<br />

encomienda fue…<br />

Las consecuencias de la encomienda fueron…<br />

<br />

encomendero…<br />

Los vasallos indígenas<br />

tenían que…<br />

2 Reflexionen y respondan.<br />

a) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre la encomienda y el<br />

sistema de mercedes y repartimiento?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!