14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Le proponemos guiar la lectura para que se rescaten las ideas<br />

centrales en torno a la organización del nuevo gobierno y las primeras<br />

disposiciones para ampliar las expediciones.<br />

Exponga algunas interrogantes: ¿qué harían para establecer el<br />

predominio si ellos fueran los conquistadores? ¿Qué medidas serían las<br />

más importantes? ¿Cuáles situaciones les harían temer una rebelión?<br />

¿Cómo lograr la pacificación de un territorio recién conquistado?<br />

¿Saben qué significa una estrategia?<br />

Puede pedir que respondan en su cuaderno y contrasten las<br />

opiniones del grupo, o bien, podría dirigir una mesa redonda sobre el<br />

tema. Ahora observen la imagen del mapa y pida que identifiquen los<br />

grupos de la zona que se está estudiando. En caso de que estén llevando<br />

la Colección de fuentes, que anoten en ella los datos del Códice Telleriano.<br />

Valoración del desempeño<br />

42<br />

• Ubica en el mapa los territorios conquistados.<br />

• Comprende el proceso histórico sobre la Conquista.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar el siguiente link sobre la Real Audiencia, máximo<br />

órgano de justicia de la época colonial:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia<br />

En el Códice Telleriano<br />

Remensis, artistas indígenas<br />

representaron a Nuño Beltrán<br />

de Guzmán, el conquistador<br />

que sometió al occidente<br />

novohispano y encabezó<br />

la Primera Audiencia. Su<br />

brutalidad fue legendaria.<br />

40<br />

O c e á n o P a c í f i c o<br />

Durango<br />

Conflictos entre los conquistadores<br />

Cuando Cortés salió a aquella desafortunada expedición a las Hibueras, dejó el gobierno<br />

a cargo de tres autoridades, que eran sus subalternos pero tenían un nombramien-<br />

<br />

de Cortés para conspirar en su contra; lo denunciaron ante el rey por presuntas irregularidades<br />

y además pelearon entre ellos. De tal modo, cuando Cortés regresó de<br />

<br />

tuvo que dejarlo en manos de un juez de residencia, enviado por el rey para averiguar<br />

acerca de los pleitos que los tres oficiales ventilaron.<br />

La Primera Audiencia<br />

Después de un breve periodo en el que se sucedieron en el gobierno dos jueces de<br />

residencia (Ponce de León y Marcos de Aguilar; ambos murieron al cabo de unos<br />

<br />

ta fines de la Colonia: la Real Audiencia. La Audiencia fue una institución de origen<br />

medieval que se fundó en Castilla en el siglo xiv. Su función era administrar justicia.<br />

<br />

constituida por un presidente, generalmente el virrey, y varios oidores o jueces. La<br />

Primera Audiencia fue presidida por Nuño de Guzmán e integrada además por Or-<br />

<br />

<br />

Las autoridades de la Primera Audiencia se caracterizaron por su ambición y su<br />

crueldad. Abusaron de los indígenas pidiéndoles tributos desmesurados, para su beneficio<br />

y el de otros españoles. Favorecieron la explotación y el maltrato generalizado. Asimismo,<br />

atropellaron los derechos de aquellos españoles que no eran partidarios suyos.<br />

Nueva Galicia<br />

Pocos años después de que Hernán Cortés lograra someter a México-Tenochtitlán,<br />

Nuño de Guzmán emprendió una serie de campañas militares hacia el occidente,<br />

en lo que sería denominado Nueva Galicia (Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Na-<br />

<br />

diferente de la que había dirigido Cortés, fue una guerra innecesariamente cruel<br />

y dirigida a la aniquilación del enemigo. Fruto de sus campañas, empero, fueron las<br />

fundaciones de Culiacán, Guadalajara y Tepic.<br />

Etnias indígenas del norte<br />

TEPEHUANES<br />

TEPEQUES<br />

R ío Santiago<br />

Colotlán<br />

Guadalajara<br />

IRRITILAS<br />

ZACATECOS<br />

Zacatecas<br />

CAXCANES<br />

TECUEXES<br />

L. de Chapala<br />

Zamora<br />

Guanajuato<br />

TARASCOS<br />

Mazapil<br />

L. de Cuitzeo<br />

Saltillo<br />

GUACHICHILES<br />

GUAMARES<br />

San Luis Potosí<br />

PAME<br />

Querétaro<br />

OTOMÍES<br />

R ío Lerma<br />

La extensión de la conquista hacia<br />

tierras chichimecas<br />

Con las campañas de Nuño de Guzmán, los españoles<br />

se habían adentrado en tierras chichimecas,<br />

regiones en las cuales, para el tiempo de la Conquista,<br />

había pequeños poblados de agricultores,<br />

dispersos en las sierras, y bandas de cazadores recolectores<br />

de diferentes etnias, en las llanuras áridas<br />

<br />

Jalisco, en Zacatecas y más al norte, los españoles<br />

encontraron grandes dificultades para ocupar el<br />

territorio, debido a la ausencia de ciudades que pudieran<br />

ser sitiadas, y a la falta de una nobleza indígena<br />

con la cual negociar algún acuerdo. Los indígenas<br />

agricultores huían de sus pobres poblados y los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!