14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Pensemos antes de empezar puede ser utilizada para invitar al grupo<br />

a aportar ideas del tema que se estudiará. Si lo considera pertinente,<br />

usted puede anotar algunas ideas en el pizarrón e invitar a dos lectores<br />

a que pasen al frente y se alternen la lectura del texto ante el grupo. Al<br />

terminar, pida a otros voluntarios que subrayen en el pizarrón las ideas<br />

más destacadas de lo que leyeron sus compañeros. ¿Algunos podrían<br />

responder las preguntas de la sección con la que iniciamos? ¿Hay otros<br />

voluntarios que deseen describir la imagen?<br />

Puede preguntarles qué les llama la atención de la imagen y por<br />

qué, con el fin de llevarlos a la reflexión de las similitudes y diferencias<br />

en relación con ellos mismos y su entorno. Reflexione en que las<br />

diferencias son parte de la diversidad y riqueza cultural de nuestro país.<br />

Valoración del desempeño<br />

24<br />

• Expresa con claridad sus ideas.<br />

• Describe elementos de una imagen.<br />

• Valora la diversidad cultural.<br />

Solucionario<br />

a) Las culturas del norte estaban integradas por los pobladores que<br />

llegaron del norte del continente y crearon importantes fundaciones<br />

en el área central de Mesoamérica.<br />

b) Se puede reconocer esta influencia en sus nombres, comida,<br />

vestimenta o juegos.<br />

c) Se relacionaron a través de intercambio cultural y material.<br />

d) Asimilaron conocimientos de los otros pueblos hasta conformarse<br />

en un grupo sólido.<br />

Otros recursos<br />

Se sugiere como bibliografía: Ana María de Benítez, Prehispanic cooking<br />

(Cocina prehispánica), Ediciones Euroamericanas, México, 1996 (en<br />

inglés y español).<br />

Foto: Ana Lilia Marquez<br />

Los seris son una etnia que todavía<br />

sobrevive y mantiene varios de<br />

sus rituales, como la manera de<br />

adornarse el rostro para participar<br />

en una fiesta.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué caracterizó a las<br />

culturas del norte?<br />

¿Quiénes fueron los<br />

teotihuacanos y los<br />

mayas?<br />

22<br />

Los seris<br />

Entre las bandas de cazadores recolectores del extremo norte de México, resulta<br />

singular el caso de los seris de Sonora, por ser un pueblo dedicado, fundamentalmente,<br />

a la pesca. La abundancia de recursos en la zona de Punta<br />

Chueca, frente a la isla Tiburón, les permitió establecer un poblado permanente.<br />

Allí han habitado los seris desde hace diez mil años.<br />

Además del pescado y el marisco, los seris se alimentaban de pitahayas<br />

y algunas otras plantas del desierto y cazaban animales como el conejo y el<br />

venado. Las ramas de diferentes arbustos, como el torote, ablandadas con los<br />

<br />

llamativos de la cultura seri es la práctica del tatuaje facial, con el cual se indicaban<br />

los linajes a los que pertenecían las mujeres de los diferentes clanes.<br />

PARA RESOLVER<br />

Averigua, identifica y escribe<br />

1 Ubica las culturas norteñas en un mapa. Reflexiona acerca de las<br />

características de su entorno geográfico.<br />

a) ¿Cuál fue la función o la importancia de las culturas del norte en la conformación<br />

de México?<br />

<br />

manera?<br />

c) ¿Cómo se relacionaron estas culturas con los pueblos del centro de México?<br />

d) ¿Cuál te parece que fue la consecuencia de la migración chichimeca hacia<br />

el centro del país?<br />

2 Averigua la etimología de la palabra chichimeca.<br />

Busca otro ejemplo de la historia en el que una cultura nombra a otros pue-<br />

<br />

por qué se conoce más este nombre que el original.<br />

S5 Los teotihuacanos y los señoríos mayas<br />

Teotihuacán ya había sido un centro religioso de cierta importancia antes de la destrucción<br />

de Cuicuilco; sus pobladores se habían dedicado sobre todo a procesar la<br />

obsidiana: hacían navajas y puntas de flecha, y preparaban también los núcleos de<br />

esta roca volcánica vítrea, para exportarlos y que la gente de otras localidades elaborara<br />

sus propios instrumentos.<br />

La industria de la obsidiana y el prestigio de sus templos le permitieron a Teoti-<br />

<br />

cluir el Preclásico, Cuicuilco fue abandonada y Teotihuacán se consolidó como el<br />

<br />

del Sol y de la Luna, y el magnífico templo de Quetzalcóatl.<br />

<br />

bana y desarrolló un patrón de vivienda muy uniforme. Todos los teotihuacanos<br />

vivían en conjuntos habitacionales de mampostería (piedra, cal y arena), con un solo<br />

acceso a la calle y un sistema de patios interiores para iluminar y ventilar. Los patios,<br />

perfectamente pavimentados, tenían un sistema de desagüe que se conectaba con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!