14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Organice al grupo en cuatro conjuntos de tal manera que queden<br />

sentados “alrededor de un cuadrado”. Pida que los alumnos de un lado<br />

del cuadrado coloquen al frente un letrero que diga “Catedral”; los<br />

alumnos que siguen harán un letrero que diga “Portales de mercaderes”.<br />

Los siguientes tendrán que titular su cartel con la frase “Palacio de<br />

Gobierno” y también lo colocarán al frente. Los que siguen y cierran el<br />

cuadrado tendrían que escribir en su letrero la palabra “Ayuntamiento”.<br />

Un último estudiante escribirá un cartel que dirá “Plaza Mayor” y<br />

lo colocará en el centro del cuadrado. Cuando todos estén listos, usted<br />

puede leer el texto y pedir a cada lado del “cuadrado viviente” que<br />

se ponga de pie cuando se le mencione. La idea es que al terminar la<br />

lectura, todo el grupo se de cuenta de que está representando la traza<br />

típica de la ciudad de México, en forma de cuadrícula, que se originó en<br />

el periodo colonial y que continúa vigente en muchas poblaciones del<br />

país.<br />

Valoración del desempeño<br />

78<br />

• Identifica las características de la traza urbana de la época.<br />

• Vincula la traza urbana con los ámbitos social, económico y<br />

político.<br />

• Establece las relaciones pasado-presente.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema, puede consultar:<br />

www.guzmanurrero.es/index.php/Arte/El-barroco-de-la-Nueva-<br />

Espana.html<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué en la mayoría<br />

de las ciudades de<br />

nuestro país el trazo<br />

de las ciudades<br />

parte de un cuadro<br />

o plaza central?<br />

76<br />

S6 El desarrollo urbano<br />

C<br />

un ejemplar del tratado de arquitectura de Leone Battista Alberti De Re Edificatoria.<br />

Sabía que una de las tareas más importantes que enfrentaría sería la de edificar<br />

nuevas ciudades, plazas, ayuntamientos y catedrales. Algunos años antes que él, fray<br />

<br />

Utopía, de Tomás<br />

ñol<br />

y a la cristiandad requería del diseño de nuevas ciudades y la elevación de nuevos<br />

edificios.<br />

Un modelo urbano para todo el Virreinato<br />

Desde Coyoacán, que se convirtió en sede provisional del gobierno, Cortés encomendó<br />

a Alonso García Bravo realizar la traza de la Ciudad de México, que se levantaría en<br />

el centro de la antigua capital mexica. García Bravo siguió las indicaciones que daban<br />

<br />

plaza mayor, e hizo crecer simétricamente la ciudad, formando una cuadrícula que<br />

sólo se alteraba cuando los canales que circulaban por la isla requerían de alguna<br />

<br />

<br />

la<br />

que imponía simetría y orden al asentamiento. Fueron una excepción las ciudades<br />

mineras y montañesas, como Pachuca, Zacatecas o Guanajuato.<br />

<br />

<br />

vidad constructiva durante el siglo xvi. Las catedrales<br />

de Mérida y Guadalajara reflejan aún el diseño renacentista<br />

de aquel siglo. México y Puebla, en cambio,<br />

tienen diferentes soluciones barrocas del siglo xvii. La<br />

catedral de Oaxaca fue varias veces reedificada debido<br />

a los sismos.<br />

da<br />

en las ciudades españolas, y en la mayoría de ellos se<br />

pre<br />

frente a la plaza principal de cada pueblo, presidía<br />

nas<br />

fueron forzados a abandonar sus antiguos pueblos,<br />

Zacatecas en la actualidad. Esta ciudad nació como<br />

resultado de la colonización del norte y del hallazgo<br />

de un enorme yacimiento de plata.<br />

situados en montañas o dispersos, para congregarse en<br />

la nueva traza, que los colonizadores asociaban con los<br />

valores de civilidad y vida cristiana.<br />

De las herencias medievales a la consolidación del barroco.<br />

Primeros artistas plásticos novohispanos<br />

Los acabados y la decoración de los miles de edificios que se iban levantando en Nue-<br />

<br />

artístico que se realizó en el siglo xvi fue obra de los indígenas que se habían formado<br />

en las escuelas de artes y oficios fundadas por los frailes. Pero también hubo artis-<br />

<br />

en las ciudades de españoles y en los edificios más importantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!