14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Proponga la lectura en silencio del texto mientras usted va anotando<br />

en el pizarrón los nombres de las culturas ya estudiadas y plantea las<br />

preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Enseguida puede<br />

pedir que algunos voluntarios pasen al pizarrón y anoten algunas<br />

características de las culturas revisadas.<br />

Quedará un espacio para ir anotando las que enseguida se estudiarán.<br />

Puede solicitar al grupo que repase la línea de tiempo y el mapa de la<br />

página 15 para que recuerde tanto el desarrollo de los grandes señoríos<br />

como su ubicación.<br />

En su cuaderno pueden contrastar algunas imágenes de las culturas<br />

estudiadas hasta aquí, por ejemplo, las de la página 23, o la de la<br />

página 14 con la de la página 21. Usted puede solicitar algunas de esas<br />

descripciones y comentar la importancia de reconocer las características<br />

de cada cultura.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce diferencias y semejanzas de las culturas mesoamericanas.<br />

Solucionario<br />

a) Respuesta libre.<br />

3. R. L.<br />

Otros recursos<br />

Para realizar esta actividad, se puede buscar la biografía de Sylvanus G.<br />

Morley con la finalidad de comprender su horizonte cultural, lo que<br />

permitirá establecer las diferencias entre ambos textos en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Sylvanus_Morley<br />

26<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué cayó Teotihuacán?<br />

¿Quiénes fueron los<br />

toltecas?<br />

24<br />

PARA RESOLVER<br />

Reflexiona, analiza y construye<br />

1 Lee los siguientes fragmentos de la obra La civilización maya de Sylvanus<br />

G. Morley.<br />

Un factor importante que debe ser tomado en cuenta al reconstruir el tipo de<br />

gobierno de los mayas de la época Clásica es la falta de guerra entre ellos, lo que<br />

puede considerarse como un indicio de la abrumadora importancia de la religión<br />

en el gobierno […] Es difícil decir, sin embargo, hasta qué punto la religión se<br />

introdujo en los asuntos de la política, pero tal vez la homogeneidad cultural y<br />

el aislamiento de la región maya hayan reducido al mínimo la necesidad de un<br />

control político.<br />

Las inscripciones mayas tratan en primer lugar de cronología, astronomía y cuestiones<br />

religiosas, no son la glorificación de una persona como las inscripciones<br />

de Egipto, Asiria y Babilonia. Son tan completamente impersonales que es posible<br />

que jamás se haya grabado en ellas el jeroglífico del nombre de un hombre.<br />

<br />

a) ¿Qué diferencias encuentras entre lo que dice el autor de tu libro de texto<br />

y lo que afirma Morley? De acuerdo con lo que aprendiste en esta sesión,<br />

¿qué opinas de lo que te dice Morley?<br />

2 Forma un equipo y elaboren la maqueta de una construcción piramidal<br />

con los elementos característicos del tablero y el talud. Observen el<br />

siguiente esquema.<br />

Talud<br />

Tablero<br />

Talud<br />

Tablero<br />

Tablero<br />

El sistema de construir con base<br />

en tableros y taludes nació en<br />

Teotihuacán y se generalizó<br />

en Mesoamérica. Consiste en<br />

la combinación de una pared<br />

inclinada (talud) sobre una<br />

horizontal (tablero). Permite<br />

edificar estructuras muy sólidas<br />

y estables.<br />

3 ¿Has pensado qué servicios (agua, drenaje, caminos, etc.) requiere una<br />

ciudad tan grande como Teotihuacán? Reflexiona sobre ello y escribe<br />

cómo crees que lo resolvían sus habitantes.<br />

S6 El tiempo de los reinos guerreros.<br />

El reino de Michoacán y la Triple Alianza:<br />

su expansión y organización<br />

La guerra estuvo presente en la historia mesoamericana desde la etapa olmeca: hay<br />

varias imágenes de ese lapso que muestran escenas de ataque y guerreros escoltando<br />

a los soberanos. Más tarde, los zapotecos se valieron de las conquistas para<br />

enriquecer Monte Albán con la tributación de otros señoríos, y los teotihuacanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!