14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Pueden comenzar localizando en la barra del lado izquierdo los temas<br />

que se estudiarán en esta lección. Un alumno puede describir la imagen<br />

y otro leer el pie. Pida que otros dos lean y comenten el tema abordado<br />

en la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Usted puede pedir que expliquen de qué ámbito se está tratando<br />

y a continuación proceder a la lectura alternada del texto. Solicite<br />

que identifiquen las ideas principales. Pueden repasar el tema de la<br />

estructura de gobierno en el cuadro de la página 58.<br />

Para establecer la cercanía del tema, puede pedir que comenten si<br />

en su localidad hay oficinas de cabildo, ayuntamiento o audiencia (por<br />

ejemplo, existe una oficina de gobierno en la Procuraduría Agraria<br />

llamada Audiencia Campesina). Pregunte si saben cómo funciona,<br />

quiénes trabajan en ese lugar o quién les paga su salario.<br />

Valoración del desempeño<br />

80<br />

• Comprende la complejidad del proceso.<br />

• Establece la relación pasado-presente.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en torno a la manera en que cada ciudad de la Nueva<br />

España era gobernada y administrada, puede consultar:<br />

www.armada15001900.net/elvirreinatodenuevaesp.htm<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Organización<br />

política y<br />

administración<br />

del reino<br />

Las instituciones<br />

religiosas y la<br />

Inquisición<br />

El comercio<br />

interno y las<br />

regiones<br />

Las haciendas y<br />

las innovaciones<br />

tecnológicas<br />

agropecuarias y<br />

mineras<br />

78<br />

Conflictos<br />

políticos del<br />

siglo XVIII<br />

8<br />

S1 Organización política y administración<br />

del reino<br />

Pensemos antes de empezar<br />

LA LLEGADA<br />

A LA MADUREZ<br />

¿Qué es un gobierno?<br />

¿Qué diferencia hay entre un gobierno local y uno nacional?<br />

En los primeros años del siglo xvi, la gobernación funcionó como la principal uni-<br />

<br />

administrados por los capitanes que habían prestado sus servicios militares a la Corona<br />

en la guerra de conquista. Al pasar los años, estas jurisdicciones se dividieron<br />

en provincias y quedaron bajo la autoridad de nuevos gobernadores que ya no eran<br />

conquistadores sino funcionarios nombrados expresamente por el rey.<br />

Las administraciones locales, las ciudades y sus cabildos<br />

Dentro de cada provincia se fundaron pueblos de indios, villas y ciudades de españoles;<br />

en ellos, la base de la administración política fue el municipio o ayuntamiento.<br />

<br />

medieval que permitía la participación de los vecinos en la toma de decisiones importantes<br />

para su comunidad.<br />

<br />

alguaciles que cuidaran del bien público de cada ciudad, elaboraban ordenanzas<br />

municipales de acuerdo con las necesidades de cada villa, repartían las tierras entre<br />

los vecinos, vigilaban las actividades comerciales de la ciudad, decidían si había que<br />

construir puentes, caminos o pozos dentro de la comunidad, recaudaban los impuestos<br />

y se ocupaban de la educación y de que toda la población viviera de acuerdo<br />

con los códigos de la moral católica.<br />

Los miembros del cabildo de cada ciudad se llamaban regidores; éstos se elegían<br />

una vez al año, entre los varones que tenían propiedades en dicho lugar. Los regidores,<br />

a su vez, elegían a otros funcionarios, los alcaldes ordinarios, que debían encargarse<br />

de ejercer la justicia en la localidad.<br />

Los ayuntamientos bajo<br />

la vigilancia de la Corona<br />

En principio, los cabildos gozaron de gran autonomía,<br />

pues el propio rey prohibió que los virreyes o<br />

los funcionarios de la Audiencia se inmiscuyeran en<br />

la elección de los regidores. Con el tiempo, el monarca<br />

vio con preocupación el grado de autonomía<br />

de estos gobiernos locales, así que prefirió nombrar<br />

<br />

Por si fuera poco, debido a la crisis económica que<br />

vivió la monarquía a partir del siglo xvii, los cargos<br />

municipales se pusieron a la venta como un mecanismo<br />

para obtener algunos ingresos. Los cargos de regidor<br />

no sólo se vendieron, sino que se convirtieron<br />

en un patrimonio hereditario. De tal suerte, poco a<br />

Institución hispana que sirvió<br />

para asegurar la colonización de<br />

Andalucía durante la Reconquista,<br />

en América el ayuntamiento aglutinó<br />

los intereses de los conquistadores<br />

y los criollos pero también se<br />

adaptó a las necesidades de los<br />

pueblos de indios. En la imagen el,<br />

Ayuntamiento de Oviedo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!