14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Para recuperar conocimientos, usted puede pedir a sus alumnos que<br />

reflexionen sobre lo que propone la sección Pensemos antes de empezar y<br />

que expresen qué saben del tema. Puede hacerles notar que se iniciará el<br />

estudio de las relaciones de la Nueva España con otros países.<br />

Invite a que descubran uno de los ámbitos más importantes de esas<br />

relaciones identificándolo en la imagen. Permita la participación del<br />

grupo y, si lo considera conveniente, que éste decida cómo harán la<br />

lectura del texto. Al terminar, pregúnteles qué les pareció más atractivo<br />

del tema y por qué.<br />

Valoración del desempeño<br />

66<br />

• Comprende los procesos históricos.<br />

• Identifica el ámbito económico.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema de puertos, comunidades y caminos,<br />

puede leer la reflexión sobre la importancia de los puertos de la Nueva<br />

España en:<br />

www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/06/03/index.php?section=cu<br />

ltura&article=020n1cul<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Las fronteras<br />

cerradas de<br />

Nueva España.<br />

Las flotas y<br />

el control del<br />

comercio<br />

La inmigración<br />

española y los<br />

esclavos africanos<br />

El comercio<br />

con Perú y las<br />

Filipinas<br />

La defensa del<br />

Caribe español y<br />

el destino de la<br />

plata americana<br />

64<br />

6<br />

S1 Las fronteras cerradas de Nueva España.<br />

Las flotas y el control del comercio<br />

Pensemos antes de empezar ¿Cómo se encontraba estratificada la sociedad novohispana?<br />

Los reyes españoles siempre fueron celosos de su soberanía en los reinos americanos.<br />

Por ello, para evitar la presencia de intereses de otras monarquías en estas regiones,<br />

la Corona española prohibió el comercio entre sus posesiones y otras naciones europeas.<br />

A pesar de los intentos de Francia, Gran Bretaña y Holanda por combatir esta<br />

prohibición, la Corona siempre intentó mantener la hegemonía del comercio transatlántico,<br />

es decir, el control absoluto de dicha actividad.<br />

Para conservar este monopolio comercial, la Monarquía creó un sistema de instituciones<br />

y mecanismos eficaces que le permitió mantener la vigilancia y fiscalización<br />

de los productos y las personas que cruzaban el Atlántico e ingresaban en la Penín-<br />

<br />

Católicos fundaron la Casa de Contratación de Sevilla, una oficina que revisaba y<br />

<br />

Obra y funciones de la Casa de Contratación de Sevilla<br />

La Casa de Contratación se encargó de solucionar problemas relacionados con pleitos<br />

mercantiles, con las leyes que organizaban la actividad de la flota mercante española,<br />

así como con personas que querían emigrar a la América hispánica. Por otro lado, la<br />

Casa auspició una importante escuela de navegación y varias expediciones geográfi-<br />

cia<br />

constante y absoluto control. Las mercancías que llegaban y salían de América a<br />

na<br />

autorizó para recibir los productos procedentes de sus territorios americanos fue<br />

<br />

pronto los convirtió en los verdaderos dueños del monopolio comercial hispánico.<br />

Las flotas contra la piratería<br />

Además de la Casa de Contratación, se instauró un sistema de flotas fijas, es decir,<br />

naves que debían seguir rutas bien estipuladas para realizar el intercambio comercial.<br />

Las flotas estaban compuestas por escoltas a veces de dos, a veces de ocho galeones<br />

NUEVA ESPAÑA<br />

Y SUS RELACIONES<br />

CON EL MUNDO<br />

Gran parte del comercio entre España y América salía de Sevilla. La otra parte era contrabando.<br />

En la imagen, Puerto de Sevilla en Civitates Orbis Terrarum, 1572.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!