14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Usted puede iniciar sugiriendo la observación de las imágenes y pedir<br />

que algunos alumnos las describan. ¿Cómo se relacionan con los temas<br />

del texto? Indique a los alumnos que transcriban la fuente de alguna de<br />

las imágenes en la sección Coleccionando fuentes, incluyendo los datos de<br />

autor, tema y localización.<br />

Después de la lectura del texto, solicite que los alumnos anoten en<br />

su cuaderno los términos despoblamiento, congregación, despojo, trigo<br />

y vacas. A continuación, pida que redacten un resumen del tema que<br />

leyeron utilizando las palabras que anotaron.<br />

Dé un tiempo conveniente y solicite la lectura en voz alta de algunos<br />

trabajos. Permita los comentarios y lleve la reflexión al punto de<br />

establecer la relación con la materia de español.<br />

Valoración del desempeño<br />

50<br />

• Describe las características de la época a partir de términos<br />

específicos: despoblamiento, congregación, despojo.<br />

• Identifica fuentes de la historia.<br />

• Identifica las ideas principales en un texto.<br />

• Comprende lo que lee.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar la liga del Códice Florentino:<br />

www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4518-El-C%F3dice-Florentino<br />

España dejó bien establecido<br />

cómo debían ser las ciudades y<br />

aldeas que se construyeran en<br />

el Virreinato. Así vemos como<br />

Cholula, en la imagen de 1581,<br />

adoptó la traza de la ciudad<br />

española con su plaza central<br />

y calles trazadas a cordel.<br />

48<br />

La nueva sociedad trajo<br />

consigo nuevos oficios. Así el<br />

Códice Florentino retrató un<br />

par de carniceros.<br />

Despoblamiento y congregación<br />

A consecuencia de las epidemias, muchos pueblos<br />

<br />

ejecución de las llamadas congregaciones (es decir,<br />

el agrupamiento de toda la gente de un señorío o<br />

pueblo de indios en un solo asentamiento). La política<br />

de congregaciones fue impulsada enérgicamente<br />

por los virreyes, que veían necesaria la concentración<br />

de los pobladores para su mejor gobierno y<br />

administración. Pero, naturalmente, mucha gente<br />

se resistía a abandonar el lugar en que había vivido<br />

<br />

casos, las congregaciones se hicieron por la fuerza.<br />

Muchas congregaciones de población se realizaron<br />

en un asentamiento completamente nuevo, dentro<br />

de los linderos del viejo señorío. Se escogía el lugar más plano posible y allí se<br />

trazaban las calles, en cuadrícula, reservando el centro para la iglesia y las autorida-<br />

rica<br />

antes de la Conquista: desapareció la mayor parte de los asentamientos en las<br />

colinas y también los puñados de aldeas que los rodeaban, y empezaron a aparecer<br />

los “tableros de ajedrez” de las nuevas cabeceras urbanizadas.<br />

Despojo, trigo y vacas<br />

Por otra parte, la disminución de la población y su reacomodo hicieron más fácil el<br />

despojo de las tierras de los indígenas. Con el argumento de que no había quién las<br />

trabajara, las autoridades virreinales fueron tomando las tierras que habían sido de<br />

los señoríos indígenas, y las utilizaron para otorgar mercedes a los pobladores españoles.<br />

Éstos empezaron a dedicarlas a nuevos cultivos y a la cría de ganado.<br />

Los españoles dedicaron sus tierras a cultivar árboles frutales, si se trataba de parcelas<br />

no muy extensas pero bien irrigadas, y al cultivo de trigo y cebada, si eran tierras<br />

de mayores dimensiones y algo más secas. También dedicaron muchas de ellas a<br />

la ganadería. De este modo, las prácticas agropecuarias de los españoles transformaron<br />

también el paisaje indígena. La ganadería bovina resultó especialmente inconveniente<br />

para las comunidades indígenas, pues los españoles dejaban, dolosamente,<br />

<br />

camino sino que llegaban a entrar en las milpas de los pueblos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!