14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Solicite a los alumnos que lean y pongan atención en el desarrollo del<br />

tema de esta página. Iniciamos con la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Usted puede invitar al grupo a participar dando posibles respuestas a<br />

las preguntas guías del tema. También puede solicitar lectores para el<br />

texto, pidiendo que lean de manera alternada y pausada, atendiendo<br />

la puntuación. Si lo considera conveniente, puede plantear preguntas<br />

que dirijan la lectura: ¿cómo piensan que debería llamarse la etapa que<br />

estamos estudiando? Que expliquen su respuesta. ¿Cómo se relaciona<br />

esta parte de nuestro estudio con otras ciencias?<br />

Puede pedirles que subrayen en el texto, con marcador, las<br />

características y prácticas colectivas que compartieron las culturas que<br />

habitaron el área estudiada. También puede elaborar una tabla en el<br />

pizarrón y que los alumnos pasen a llenar los espacios.<br />

16<br />

Políticas Económicas Sociales Culturales<br />

Cultivo de maíz Politeísmo<br />

Le sugerimos que guíe la observación de la imagen y pida comentarios<br />

acerca del tipo de habitaciones, así como la ubicación y características<br />

de las viviendas, que establezcan la relación pasado-presente: ¿conocen<br />

algún grupo o comunidad que viva en lugares parecidos?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica la diversidad cultural.<br />

• Comprende las similitudes y diferencias entre diversas culturas.<br />

• Describe características de las culturas.<br />

Otros recursos<br />

Para analizar la realidad de culturas diversas le sugerimos acompañar a<br />

los alumnos a localizar:<br />

http://www.ub.es/geocrit/sn-45-51.htm<br />

Especialmente, pídales analizar las condiciones de la conquista<br />

española en los rarámuris.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Mesoamérica y el<br />

México antiguo<br />

Los orígenes de<br />

la civilización y el<br />

urbanismo<br />

Los fundamentos<br />

de la ideología, la<br />

religión y el arte en<br />

Mesoamérica<br />

Las culturas del norte<br />

Los teotihuacanos<br />

y los señoríos mayas<br />

El tiempo de los<br />

reinos guerreros. El<br />

reino de Michoacán<br />

y la Triple Alianza:<br />

su expansión y<br />

organización<br />

Los vecinos<br />

del Imperio<br />

Mexica: Tlaxcala<br />

y otros señoríos<br />

independientes<br />

Economía,<br />

estructura social y<br />

vida cotidiana<br />

14<br />

2<br />

S1 Mesoamérica y el México antiguo<br />

Pensemos antes de empezar ¿Qué culturas existieron en el México antiguo?<br />

¿A qué llamamos civilización?<br />

¿Cómo llamar a la primera gran etapa de nuestra historia? Se le denomina comúnmente<br />

México prehispánico, y es correcto; sin embargo, tiene el inconveniente de<br />

aludir a lo español como punto de referencia: es lo que pasó antes (pre-) de la llegada<br />

de los españoles (hispánicoMéxico precolombino (lo que sucedió antes de<br />

Colón) tiene el mismo defecto. Ambas expresiones son claras y es común usarlas; pero<br />

vale la pena acostumbrarse a otro término, que podría ser más correcto, puesto que no<br />

sitúa la conquista española como punto de referencia general: México antiguo.<br />

Pero hay otro aspecto: ¿a quiénes nos referimos cuando decimos México antiguo:<br />

a los pescadores seris, a los recolectores de piñones de Baja California, a los monta-<br />

<br />

México antiguo se refiere al pasado indígena de todo nuestro territorio. Dentro de<br />

ese territorio hubo tres áreas culturales, como decíamos antes. Mesoamérica abarcaba<br />

la mitad meridional y las costas: esta área se caracterizó por el florecimiento<br />

de una gran civilización agrícola. Mesoamérica quiere decir “América media”, y se<br />

<br />

territorios situados al norte del Trópico de Cáncer la aridez era el rasgo dominante<br />

de la geografía, y por eso se conoce a esa área con el nombre de Aridoamérica. Los<br />

<br />

estribaciones septentrionales de la Sierra Madre Occidental, y en los cañones y ris-<br />

<br />

sedentarios. A esta área de agricultores, que estaba rodeada por las tierras áridas de<br />

los cazadores, se le conoce como Oasisamérica. Los pueblos oasisamericanos no alcanzaron<br />

la extensión ni la densidad demográfica de las ciudades mesoamericanas,<br />

pero compartieron con los mesoamericanos algunas prácticas (como el cultivo de<br />

maíz, frijol y chile), costumbres (como el adiestramiento militar de los varones en<br />

casas de jóvenes) y creencias (en los gemelos creadores del mundo, por ejemplo).<br />

Muchos asentamientos de<br />

Oasisamérica ocupaban<br />

riscos por razones defensivas.<br />

En la imagen tenemos a la<br />

ciudad de Mesa Verde, en<br />

Colorado, EUA.<br />

EL MÉXICO ANTIGUO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!