14.05.2013 Views

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

1 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Después de la lectura del texto, usted puede pedir a los alumnos que en<br />

un esquema como el que se sugiere a continuación, escriban algunas<br />

características del inicio de la evangelización.<br />

Fundación de<br />

los conventos<br />

54<br />

Características de<br />

la evangelización<br />

Puede proponer que observen los mapas y que respondan las<br />

siguientes preguntas: ¿qué provincias tenía a su cargo cada orden<br />

religiosa? ¿Conocen o han visitado algún convento del periodo? ¿Qué<br />

les llamó la atención? ¿Lo podrán apreciar mejor después de conocer<br />

este proceso?<br />

A manera de cierre, puede sugerir a los estudiantes que visiten<br />

parroquias o catedrales de su localidad para identificar las características<br />

arquitectónicas de los edificios y establecer a qué orden religiosa<br />

pertenecen y en qué siglo fueron construidas.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica las características de la evangelización.<br />

• Ubica geográficamente las provincias de cada orden religiosa.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir a sus alumnos que visiten:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Franciscano<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Dominicos<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Agustino<br />

Misiones Predicación<br />

del evangelio<br />

52<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Durango<br />

PROVINCIAS DOMINICAS<br />

Límite provincial<br />

Límite provincial<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

PROVINCIAS AGUSTINAS<br />

Guadalajara<br />

SAN NICOLÁS DE<br />

TOLENTINO<br />

(1602)<br />

Límite provincial<br />

Límite provincial<br />

PROVINCIAS FRANCISCANAS<br />

SANTIAGO DE<br />

XALISCO (1607)<br />

Guadalupe Zacatecas<br />

Zapopan Guadalajara<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Límite provincial<br />

Límite provincial<br />

SANTIAGO DE<br />

XALISCO (1532)<br />

Valladolid<br />

Valladolid<br />

SAN FRANCISCO<br />

DE ZACATECAS<br />

(1604)<br />

Valladolid<br />

SAN PEDRO Y<br />

SAN PABLO DE<br />

MICHOACÁN<br />

(1565)<br />

México<br />

SANTÍSIMO<br />

NOMBRE DE JESUS<br />

(1535)<br />

México<br />

Santa Cruz<br />

Queretaro<br />

Pachuca<br />

Puebla<br />

SANTOS ANGELES<br />

PUEBLA (1656)<br />

Tampico<br />

Puebla<br />

México<br />

S. Fernando<br />

Puebla<br />

SANTO<br />

EVANGELIO<br />

DE MÉXICO<br />

(1537)<br />

Antequera<br />

SAN HIPÓLITO<br />

MARTIR DE OAXACA (1592)<br />

Orizaba<br />

Antequera<br />

Antequera<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

SAN VICENTE DE CHIAPA<br />

Y GUATEMALA (1592)<br />

Cd. Real<br />

Mapas que muestran las divisiones y áreas de influencia y<br />

evangelización de las órdenes mendicantes en el siglo XVI.<br />

a la pobreza como camino de salvación,<br />

y se identificaron con la humildad de<br />

<br />

franciscanos, fray Toribio de Benaven-<br />

<br />

nombre de Motolinía (“el pobre o humilde”,<br />

en lengua náhuatl).<br />

Para realizar su misión, los frailes<br />

fundaron conventos y construyeron templos<br />

en todo el territorio, como puedes<br />

ver en el mapa. Más ade lan te estudiaremos<br />

esa obra arquitectónica y otros frutos<br />

artísticos de la labor misionera.<br />

Los obispados<br />

Los frailes fueron los grandes protago-<br />

-<br />

<br />

con la presencia de curas que no pertenecían<br />

a ninguna orden religiosa y que<br />

obedecían instrucciones directamente<br />

denes<br />

mendicantes vivieron su época<br />

<br />

Corona reforzó la presencia del clero<br />

secular y desplazó a los frailes. ¿Por qué<br />

hizo esto la Corona si los frailes habían<br />

realizado una tarea tan importante?<br />

Porque las órdenes religiosas habían<br />

adquirido, a su juicio, demasiado poder<br />

entre los indígenas. Además, los frailes<br />

respondían en primer lugar a sus superiores,<br />

obedecían a la orden a la cual<br />

pertenecían, y en cambio los curas estaban<br />

directamente a las órdenes de los<br />

obispos, y los obispos eran nombrados<br />

<br />

poder a las órdenes religiosas para con-<br />

<br />

<br />

Siguió habiendo frailes en todas<br />

las regiones, pero en la mayoría de<br />

los casos ya no tenían el control de las<br />

parroquias (no estaban a cargo de los<br />

bautizos, matrimonios y defunciones,<br />

ni de sus respectivos libros de registro)<br />

ni recibían la tributación indígena.<br />

Sin embargo, en regiones como<br />

Oaxaca y Chiapas, los frailes mantuvieron<br />

el control mayoritario de las<br />

parroquias y acumularon poder.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!