14.05.2013 Views

Capítulo 3: La plataforma - Mesoweb

Capítulo 3: La plataforma - Mesoweb

Capítulo 3: La plataforma - Mesoweb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 <strong>La</strong>s InscrIpcIones deL TempLo XIX de paLenque<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

E F<br />

G H<br />

Figura 39. Plataforma del Templo<br />

XIX, Pasaje S-2.<br />

de cuatro veces en la inscripción del tablero sur. Lo<br />

que implican estas referencias, incluyendo posibles<br />

relaciones con otras mitologías mesoamericanas, habrá<br />

de discutirse con mayor detalle en el <strong>Capítulo</strong> 6.<br />

Pasaje S-2 (Figura 39)<br />

Resumen: El día 12.10.12.14.18 1 Etz’nab 6 Yaxk’in, un<br />

“Cocodrilo­Venado Estrellado” (o posiblemente dos aspectos<br />

de esta entidad cósmica) es (o son) decapitado(s), quizás por<br />

GI. Hay varios glifos difíciles de descifrar, pero es posible<br />

identificar una referencia a una deidad descrita como “el que<br />

enciende fuego.” El pasaje en cuestión cierra con una referencia<br />

a la formación o construcción de algún objeto asociado con<br />

GI. El tema parece ser la creación del mundo.<br />

El desciframiento del Pasaje S-2 presenta dificultades<br />

considerables. Muchos glifos son únicos o usan signos<br />

que se entienden vagamente y la estructura interna del<br />

pasaje es compleja, pues contiene al menos tres verbos<br />

entre los diez bloques glíficos que lo constituyen. Sin<br />

embargo, puede entenderse lo suficiente como para<br />

saber que esta porción describe algún evento de gran<br />

importancia cosmológica que ocurre once años después<br />

de la entronización de GI.<br />

El pasaje abre en las posiciones E1 y F1 con un<br />

Número de Distancia de 11.1.16 el cual, al añadirse a<br />

la Serie Inicial, llega a la fecha 12.10.12.14.18 1 Etz’nab<br />

6 Yaxk’in, escrito como fecha de rueda calendárica<br />

en las posiciones E2 y F2. Pronto nos damos cuenta<br />

de que el evento mítico registrado en este pasaje es<br />

una decapitación ritual, lo que hace surgir la gran<br />

probabilidad de que su asociación con el día 1 Etz’nab<br />

(“1 Pedernal” según el calendario del México central)<br />

no es fortuita.<br />

<strong>La</strong> frase verbal inicial, en la posición E3, es CH’AKka-U-BAAH,<br />

lectura que en parte sigue el importante<br />

desciframiento hecho por Orejel (1990) de la combinación<br />

“hacha/peine” como ch’ak, “cortar, golpear algo con<br />

un objeto cortante.” El signo del hacha por sí solo es el<br />

logograma CH’AK, con el elemento –ka o “peine” como<br />

complemento fonético (CH’AK-ka). Ch’ak es una raíz<br />

verbal transitiva en protocholano que lleva el significado<br />

específico de “lesionar a alguien/algo” (Kaufman y<br />

Norman 1984). En otros casos conocidos, el mismo verbo<br />

de hacha antecede glifos toponímicos como registros<br />

de guerra y conquista, como en la declaración ch’ahk’aj<br />

<strong>La</strong>kamha’, “<strong>La</strong>kamha’ (Palenque) fue conquistada”<br />

(Schele 1982:109; D. Stuart 1998b). 21 <strong>La</strong> estructura de la<br />

21 En k’iché, ch’ak es una raíz que significa “conquistar,<br />

derrotar” (Edmonson 1965) y creo que también en maya clásico es<br />

esta una extensión semántica de “hender, cortar.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!