11.06.2013 Views

No. 58 - Revista de Temas Nicaragüenses

No. 58 - Revista de Temas Nicaragüenses

No. 58 - Revista de Temas Nicaragüenses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crédito; una <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> relaciones personales y patrimoniales tanto en la ciudad como en el campo;<br />

control personal <strong>de</strong> oficinas locales y regionales <strong>de</strong>l estado; y el control personal <strong>de</strong> la violencia or-<br />

ganizada. A pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un Ejército Nacional con una estructura jerárquica formal, el<br />

estado no tenía el monopolio sobre el uso legítimo <strong>de</strong> la violencia, especialmente en las áreas rurales.<br />

Más bien, los caudillos regionales creaban condiciones muy parecidas a un oligopolio informal. 14<br />

Las batallas por el control <strong>de</strong>l estado y sus oficinas, formaba <strong>de</strong> esta manera, el eje clave <strong>de</strong> la<br />

lucha social. Batallas sobre la tierra, asuntos laborales y los productos <strong>de</strong> la fuerza laboral eran otro<br />

eje. A través <strong>de</strong>l país, la división <strong>de</strong> clases era profunda. La observación <strong>de</strong> un analista <strong>de</strong> la marina<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, escribiendo en Las Segovias en 1929, es ampliamente generalizable a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo y el espacio: “En todos lados la gente es pobre . . . la riqueza en este lugar está comparativa-<br />

mente en las manos <strong>de</strong> unos pocos cuya riqueza se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los sectores rurales.” 15 A finales <strong>de</strong> los<br />

años 1920, las relaciones sociales capitalistas habían comenzado apenas a emerger en subregiones<br />

seleccionadas, y en lo general permanecieron subordinadas a relaciones <strong>de</strong> producción no capitalis-<br />

tas. A lo largo <strong>de</strong>l primer siglo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, los mercados regionales y nacionales permanecie-<br />

ron pequeños, los vínculos a la economía mundial capitalista eran tenues, la infraestructura <strong>de</strong> trans-<br />

porte y comunicaciones rudimentarias, las relaciones sociales tradicionales resistían profundamente a<br />

los cambios. 16 La fragmentación política y social resultante se expresó en un largo y sangriento pro-<br />

ceso <strong>de</strong> guerra civil inter-elitista enfrentando a los po<strong>de</strong>res locales y regionales, entrelazados con mu-<br />

chas capas y tipos <strong>de</strong> lucha entre los grupos dominantes y subordinados, complicándose aún más<br />

por la larga historia <strong>de</strong> las intervenciones imperialistas norteamericanas. Hasta la consolidación <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong> Somoza a finales <strong>de</strong> los años 1930, brevemente, el po<strong>de</strong>r estatal permaneció subordinado<br />

a otras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Así el estado no tenía capacidad <strong>de</strong> consolidar su autoridad sobre el dominio<br />

físico por el cual clamaba soberanía. 17<br />

Si la Nicaragua post-colonial como un todo se caracterizaba porque la autoridad legítima es-<br />

taba <strong>de</strong>scentralizada, o en “soberanías localizadas,” esto era especialmente cierto en Las Segovias,<br />

que era una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l país políticamente más volátiles. Una frontera escabrosa y montañosa<br />

con una compleja geografía humana y física <strong>de</strong>sconcertante, las Segovias habían formado un espacio<br />

14 Walter, The Regime of Anastasio Somoza, cap. 1.<br />

15 General Data, <strong>No</strong>rthern Area, Western Nicaragua, 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929; NA127/205/2/16D.<br />

16 El trabajo pionero <strong>de</strong> Jaime Wheelock fue <strong>de</strong> los primeros que enlazó la propagación <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l<br />

café y las relaciones capitalistas <strong>de</strong> producción al levantamiento <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> Matagalpa en 1881 y otros<br />

episodios <strong>de</strong> disturbios rurales a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y al comienzo <strong>de</strong>l siglo XX. Ver su Imperialismo y Dicta-<br />

dura y Raíces Indígenas. Jeffrey Gould ha mostrado que las relaciones capitalistas <strong>de</strong> producción y expropiacio-<br />

nes <strong>de</strong> tierra en las zonas altas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> café en Jinotega y Matagalpa habían comenzado durante este pe-<br />

ríodo y que ocasionaron menores disturbios que los controles laborales, las violaciones a los <strong>de</strong>rechos habi-<br />

tuales y a la religiosidad indígena; vea su “!Vana ilusión! The Highland Indians and the Myth of Nicaragua<br />

Mestiza,” Hispanic American Historical Review, vol 73, no. 3 (agosto 1993), y “El café, el trabajo y la comunidad<br />

indígena <strong>de</strong> Matagalpa, 1880-1925,”en Tierra, Café y Sociedad <strong>de</strong> Héctor Pérez Brignoli y Mario Samper, eds.<br />

(San José, 1994), pp. 279-376.<br />

17 Ver Walter, El Regime <strong>de</strong> Anastasio Somoza, pp.8-14; para una tratamiento comparativo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los<br />

estados europeos, por más <strong>de</strong> 1,000 años, ver Charles Tilly, Coercion, Capital and European States, AD 990-1990<br />

(Londres, 1990), pp. 87-91.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!