11.06.2013 Views

No. 58 - Revista de Temas Nicaragüenses

No. 58 - Revista de Temas Nicaragüenses

No. 58 - Revista de Temas Nicaragüenses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

político-cultural y violentamente único <strong>de</strong>l paisaje nicaragüense. Durante los tiempos <strong>de</strong> guerra civil,<br />

el crónico mantenimiento tenue <strong>de</strong>l estado nacional en la región se disolvía completamente – al igual<br />

que durante la Guerra Nacional <strong>de</strong> los 1850’s y su preludio popular en los 40’s, la guerra civil <strong>de</strong><br />

1910-1912, y la guerra civil <strong>de</strong> 1926-1927 (y en un grado menor durante la guerra <strong>de</strong> la Contra en la<br />

década <strong>de</strong> 1980 18 ). En el contexto <strong>de</strong> un estado débil y una geografía fuerte, la turbulencia política<br />

crónica <strong>de</strong> la región surge <strong>de</strong> dos fuentes principales: el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> su economía política,<br />

incluyendo la sobrevivencia <strong>de</strong> una población indígena substancial, la erosión progresiva <strong>de</strong> la tenen-<br />

cia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, y la ubicación geo-política estratégica <strong>de</strong> la región como<br />

zona fronteriza entre Honduras y Nicaragua.<br />

Consi<strong>de</strong>remos primero la economía política. Antes <strong>de</strong> la conquista española, las Segovias oc-<br />

ci<strong>de</strong>ntales tenían una población se<strong>de</strong>ntaria algo <strong>de</strong>nsa. La guerra, la mano <strong>de</strong> obra forzada y el tráfico<br />

<strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong> la conquista redujeron la población en más <strong>de</strong>l 90%. La recuperación fue excesiva-<br />

mente gradual. Bien a<strong>de</strong>ntrados en el siglo XVIII, las principales activida<strong>de</strong>s económicas eran la<br />

agricultura <strong>de</strong> tala y quema y la gana<strong>de</strong>ría, llevadas a cabo por unas cuantas y empobrecidas comunida-<br />

<strong>de</strong>s indígenas, junto a un poco <strong>de</strong> minería y explotación ma<strong>de</strong>rera. Las comunida<strong>de</strong>s que tenían un rango<br />

legal con <strong>de</strong>rechos inalienables <strong>de</strong> tierra, estaban enlazadas a la Corona Española y a personajes loca-<br />

les a través <strong>de</strong> varias obligaciones laborales y <strong>de</strong> tributo. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, las hacien-<br />

das privadas que se <strong>de</strong>dicaban principalmente al ganado, comenzaron a aparecer en la zona, particu-<br />

larmente en la región rocosa y semi-árida entre Pueblo Nuevo y Estelí y adicionalmente un poco<br />

más al norte alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Ocotal y Somoto. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese tiempo, familias e individuos <strong>de</strong> “raza<br />

mixta” y al margen <strong>de</strong> la sociedad colonial comenzaron a emigrar a la región, en don<strong>de</strong> construyeron<br />

chozas y plantaron cultivos <strong>de</strong> subsistencia, típicamente con patrones <strong>de</strong> asentamiento dispersos y<br />

sin títulos legales <strong>de</strong> propiedad. Estos procesos continuaron bien entrado el período in<strong>de</strong>pendiente,<br />

resultando en la formación <strong>de</strong> una economía política variable y diversa en extremo. 19<br />

La Revolución Liberal llegó a Las Segovias en el último cuarto <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong>l siglo XIX. El es-<br />

tado nacional, comenzando en 1877, pasó una serie <strong>de</strong> leyes diseñadas a estimular la producción <strong>de</strong><br />

café, a privatizar las tierras indígenas y a ejercitar un control mayor sobe la mano <strong>de</strong> obra rural. Des-<br />

pués <strong>de</strong> 1880, los caficultores y el estado intensificaron radicalmente el asalto en contra <strong>de</strong> las tierras<br />

18 Para ver la literatura relevante sobre el siglo XIX, ver Burns, Patriarch and Folk; para el período 1909-1912<br />

ver Vargas, La intervención norteamericana pp. 38-56, y Bermann, Un<strong>de</strong>r the Big Stick, capítulos 8 y 9; sobre el pe-<br />

ríodo <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la contra, ver Orlando Nuń̃ez, et al., La guerra en Nicaragua (Managua, 1995).<br />

19 Sobre este párrafo y los siguientes ver a Murdo J. MacLeod, Spanish Central America: A Socioeconomic History,<br />

1520-1720 (Berkeley, 1973); William L. Sherman, Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America (Lin-<br />

coln, NE, 1979); Linda A. Newson, Indian Survival in Colonial Nicaragua (<strong>No</strong>rman, OK, 1987); David R. Ra<strong>de</strong>ll,<br />

“Historical Geography of Western Nicaragua: The Spheres of Influence of León, Granada, and Managua,<br />

1519-1965,” disertación doctoral inédita, University of California, Berkeley, 1969; Germán Romero Vargas,<br />

Las estructuras sociales <strong>de</strong> Nicaragua en el siglo XVII (Managua, 1976); CIERA, Nicaragua; Gould, “!Vana ilusión!”<br />

Sobre la violencia como “condición <strong>de</strong> trasfondo” en las fronteras gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> América Latina, ver Silvio R.<br />

Duncan Baretta y John Markoff, “Civilization and Barbarism: Cattle Frontiers in Latin America,” Comparative<br />

Studies in Society and History, vol. 20, no. 4 (octubre <strong>de</strong> 1978).<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!