14.06.2013 Views

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ía de nuestras naciones, que comprenden que la integración<br />

con el imperio significa una nueva forma<br />

de dominación a la que no podemos someternos de<br />

ninguna manera”.<br />

–Hemos avanzado mucho en los últimos años. El<br />

fracaso del neoliberalismo en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> ha llevado<br />

a cambios importantes en muchos países. Se ha desarrollado<br />

y fortalecido la conciencia de los pueblos. <strong>La</strong>s<br />

enormes desigualdades que generó el dominio imperialista<br />

durante siglos han dado pie a estos proceso populares,<br />

y cada vez hay más convergencia, deseo de cooperar<br />

para solucionar los problemas comunes, y esa es una<br />

base importante para facilitar e impulsar la integración.<br />

–Son problemas que se reflejan también en Asia y<br />

África, países tercermundistas.<br />

–Claro, pero en <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> tenemos muchas<br />

ventajas: una historia, una lengua y una cultura comunes,<br />

aunque hay muchas particularidades. Si en Europa,<br />

que no tienen esas ventajas, están avanzando hacia<br />

la integración, por qué no podemos hacerlo nosotros<br />

también. Hay elementos subjetivos importantes, como<br />

la conciencia de los pueblos. Eso lleva a que los gobiernos<br />

trabajen en esa dirección; puede haber retrocesos<br />

pero la tendencia histórica es a la integración como<br />

condición de supervivencia para garantizar el desarrollo<br />

económico y social de nuestros países. Solo, ningún<br />

país puede hacerlo, por muy rico que sea. Tenemos<br />

que trabajar mancomunadamente.<br />

–¿Cómo enfrentar un mundo globalizado con<br />

fuertes intereses de empresas trasnacionales?<br />

–Defendiendo inteligentemente nuestros recursos<br />

e intereses, y poniendo condiciones a las trasna-<br />

cionales. Podemos establecer asociaciones económicas<br />

mutuamente ventajosas, pero garantizando que<br />

no seguirán expoliando nuestros recursos; eso es lo<br />

que está haciendo, en Bolivia, Evo Morales y, en Venezuela,<br />

Hugo Chávez. Están poniendo en orden la<br />

casa y tratando de que las riquezas no sean aprovechadas<br />

sólo por las trasnacionales, sino que también<br />

beneficien al país.<br />

“Es un ejemplo que un país socialista como Cuba<br />

y una empresa capitalista como la Sherrit canadiense, sí<br />

puedan trabajar en conjunto sobre la base del respeto,<br />

del beneficio mutuo.” Admite que, por ley natural, quizá<br />

Fidel Castro no pueda ver realizado ese sueño, “pero<br />

ya hay en Cuba personas preparadas, con experiencia.<br />

Hay muchos jóvenes que serán capaces de asumir las<br />

tareas de dirección del país y de continuar el proceso<br />

revolucionario, porque lo esencial del proceso revolucionario<br />

cubano es que no depende de un hombre, no<br />

es una dictadura unipersonal; es un proceso que se ha<br />

mantenido porque cuenta con el apoyo abrumadoramente<br />

mayoritario del pueblo cubano.<br />

“Por ley natural, falta poco, desgraciadamente,<br />

para que no contemos con la presencia física de Fidel;<br />

ojalá lo tengamos todavía muchos años porque<br />

lo necesitamos, pero la vida lo dirá, yo tengo la más<br />

absoluta convicción de que la revolución va a continuar<br />

sin Fidel.<br />

“Vamos a seguir sus ideas, a perfeccionarlas; ya<br />

lo estamos haciendo, estamos en un proceso de profundo<br />

debate de todas las dificultades, las deficiencias,<br />

los errores” a<br />

(Sonia Morales)<br />

14-43.indd 22 12/11/07 1:30:05 PM<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!