14.06.2013 Views

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la reducción de la demanda en la región es y se mantendrá<br />

latente como una de las causas fundamentales para<br />

que no se logre la tan deseada recuperación económica y<br />

el crecimiento esperado.<br />

Esta limitación es consecuencia del aumento de la<br />

desigualdad económica y social que incrementa las diferencias<br />

entre ricos y pobres, y pone en evidencia el fracaso<br />

del mercado en nuestras tierras, porque se sabe que cuando<br />

se le deja plenamente libre, eleva significativamente las<br />

diferencias sociales.<br />

Ahora bien, si todo ello ocurrió al conjunto de los<br />

países de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe donde se encuentran<br />

grandes Estados nacionales con extensas poblaciones,<br />

enormes recursos naturales, un cierto nivel de desarrollo<br />

de sus fuerzas productivas y con importantes recursos<br />

financieros, ¿qué podemos esperar para los países<br />

pequeños, los del Caribe insular o los centroamericanos,<br />

cuyas economías son más débiles y dependientes, con<br />

evidentes limitaciones en recursos naturales y sobre todo<br />

financieros?<br />

Así las cosas, con la agudización de los problemas<br />

económicos y la paralización del crecimiento y la crisis<br />

social que se extendía por todos los países, comenzaron a<br />

producirse lentamente los cambios en el panorama político<br />

de la región.<br />

Hemos podido apreciar en estos últimos años, en<br />

acciones o retórica, la ruptura y el distanciamiento con<br />

las posiciones y políticas neoliberales por parte de varios<br />

países, como Venezuela, Argentina, Brasil, Nicaragua,<br />

Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Haití, otras islas caribeñas<br />

y, por supuesto, la permanente e intransigente<br />

Cuba.<br />

Ante todo, ha habido un rechazo a las corrientes<br />

neoliberales, al Área del Libre Comercio de las <strong>América</strong>s<br />

(ALCA), a las privatizaciones, en particular de los servicios<br />

públicos; al debilitamiento de los gobiernos, a la deuda<br />

externa y al pago de los intereses de la misma deuda; a<br />

las recetas liberales y monetaristas del Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI), del Banco Mundial y de otros organismos<br />

internacionales o de donde quiera que vengan.<br />

<strong>La</strong>s crisis financieras ocurridas en esta etapa también<br />

fueron un campanazo de alerta y de rechazo en relación<br />

con todo lo que se ocurría política y económicamente en<br />

<strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe.<br />

Comienza entonces un giro hacia la izquierda en las<br />

políticas de <strong>América</strong> <strong><strong>La</strong>tina</strong> y el Caribe. Varios países de<br />

la región colocaron en sus gobiernos, por vías democráticas,<br />

a gobernantes de izquierda, unos más radicales y<br />

otros más moderados, pero en su mayoría individuos de<br />

pensamientos de izquierda.<br />

Cierto es que el panorama es aún complejo y no se<br />

encuentra despejado el camino a seguir. Quizá sea prudente<br />

decir que en algunas direcciones hay un tanteo de<br />

ciertas soluciones posibles que se vislumbran, y en otras<br />

existe aún gran incertidumbre sobre qué hacer.<br />

No obstante, todos los países y sus gobiernos vienen<br />

dando pasos políticos y económicos sin detenerse, y se<br />

lanzan e implementan ideas y proyectos integracionistas<br />

y de cooperación recíproca.<br />

En este contexto histórico que apenas comienza surge<br />

la inquietud de dónde quedarán las naciones de Centroamérica<br />

y del Caribe, posiblemente las más débiles y vulnerables<br />

de todas las naciones existentes del continente.<br />

<strong>La</strong> pluralidad política existente en los países de Centro<br />

<strong>América</strong> y el Caribe, unida a sus limitaciones económicas<br />

y a los graves problemas sociales que confrontan,<br />

no les ha permitido aún encontrar y definir un derrotero<br />

estratégico, aunque no es menos cierto que se encuentran<br />

explorando y realizando ingentes esfuerzos de cooperación<br />

e integración.<br />

Entonces la pregunta es: ¿se encaminarán esos países<br />

a través de Tratados de Libre Comercio con los Estados<br />

Unidos o el ALCA?, ¿seguirán como hidalgos o quijotescos<br />

países tratando por su cuenta y riesgo, y aisladamente,<br />

de mantenerse y lograr un desarrollo consecuente?, ¿o se<br />

acercarán y tomarán el camino de una integración solidaria<br />

latinoamericana y caribeña, que en su discurso crea<br />

expectativas e ilusiones positivas, aunque no totalmente<br />

seguras sobre el futuro de la región?<br />

<strong>La</strong>s naciones de Centroamérica y el Caribe son por<br />

lo general pequeñas en territorio y población, ninguna se<br />

caracteriza por su gran desarrollo y mucho menos por recibir<br />

grandes flujos de capital e inversión extranjera. Son<br />

países por lo general con economías muy abiertas, vulnerables,<br />

que dependen en extremo del exterior, y la mayoría<br />

de esos países mantiene amplias relaciones con los<br />

Estados Unidos y su mercado; sus emigrados juegan un<br />

14-43.indd 24 12/11/07 1:30:06 PM<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!