14.06.2013 Views

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

América Latina: La Patria Grande

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el petróleo y los demás hidrocarburos del subsuelo,<br />

hecho aceptado ya como parte fundamental de nuestra<br />

historia e identidad nacionales. Se habían creado<br />

también organismos públicos como Nacional Financiera<br />

(1934), en su carácter de banco de desarrollo, así<br />

como otras importantes empresas estatales, entre las<br />

que cabe señalar a la Comisión Federal de Electricidad<br />

(1937), Pemex (1938) y Ferrocarriles Nacionales<br />

de México (1940).<br />

Al iniciarse el primer periodo de seis años de las<br />

administraciones post revolucionarias, el Partido Nacional<br />

Revolucionario (PNR), antecesor del Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI), había propuesto un<br />

“plan sexenal” a su candidato a la Presidencia, Lázaro<br />

Cárdenas. Y el que le sucedió, el Partido de la Revolución<br />

Mexicana (PRM), elaboró a su vez un segundo<br />

“plan sexenal” para el periodo de Manuel Ávila Camacho,<br />

que la guerra mundial volvió inviable. No fue sino<br />

hasta 1958, al inicio de la administración de Adolfo<br />

López Mateos, cuando se creó una nueva dependencia<br />

del Ejecutivo Federal, la Secretaría de la Presidencia, encargada<br />

de elaborar planes de desarrollo para el país en<br />

su conjunto, así como de estudiar las modificaciones o<br />

reformas que para ese propósito requiriera la administración<br />

pública.<br />

A finales de los cincuenta, ni en México ni en muchos<br />

otros países en desarrollo se habían alcanzado los<br />

ambiciosos resultados previstos al inicio de esa década.<br />

Por ello, la ONU decidió designar ese periodo como la<br />

“Primera Década del Desarrollo” de las Naciones Unidas.<br />

Se partía del convencimiento de que los problemas<br />

no radicaban tanto en la calidad de los planes de desarrollo<br />

elaborados por los distintos gobiernos durante<br />

ese periodo, como en la incapacidad de sus administraciones<br />

públicas para llevarlos al cabo con la eficacia y la<br />

eficiencia deseables. <strong>La</strong> receta internacional más generalizada<br />

al inicio de dicho periodo consistió en poner<br />

en marcha programas de reforma administrativa para<br />

garantizar el cumplimiento de los planes de desarrollo<br />

que deberían elaborarse a nivel nacional.<br />

México fue uno de los países que cumplieron puntualmente<br />

con dicha recomendación. Y fue así como,<br />

en 1965, la Secretaría de la Presidencia constituyó la<br />

Comisión de Administración Pública (CAP), la cual<br />

tuvo a su cargo elaborar un diagnóstico integral para<br />

una reforma administrativa del Ejecutivo Federal, publicado<br />

a finales de 1967. Pero los sucesos de octubre de<br />

1968 cambiaron las prioridades del gobierno del Presidente<br />

Díaz Ordaz. <strong>La</strong> reforma a fondo de la estructura y<br />

funcionamiento de la administración pública habría de<br />

44-47.indd 2 12/11/07 1:33:34 PM<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!